La misión del Servicio de Radiología es brindar un diagnóstico preciso y avanzado mediante el uso de tecnología radiológica de vanguardia. Está comprometido con la salud y el bienestar de los pacientes, proporcionando imágenes médicas de alta calidad que apoyan la toma de decisiones clínicas mejorando la calidad de vida de las personas.
Radiodiagnóstico
Servicio
“La Radiología nació como especialidad médica tras el descubrimiento de los rayos X en 1895. En España su denominación inicial fue Electrorradiología, en 1984 se desglosó en las especialidades de Radiodiagnóstico, Oncología Radioterápica y Medicina Nuclear”.
Presentación
El Servicio de Radiología ofrece desde julio de 1964 sus servicios en el Hospital Universitario La Paz.
Este es un servicio central clínico que atiende a pacientes ingresados, ambulantes y externos de todo el complejo hospitalario, incluyendo al Hospital Carlos III, Hospital de Cantoblanco, Hospital Isabel Zendal, CEP Peñagrande, CEP José Marvá, CEP Colmenar Viejo y CEP Tres Cantos. También damos cobertura radiológica a pacientes de ámbito nacional.
Su implicación en la calidad asistencial se confirma en 2010 hasta la actualidad con la certificación de nuestro sistema de gestión de la Calidad por la Norma UNE-EN-ISO 9001 y en mejora continua con la Norma UNE-EN-ISO 9001:2015.
Del mismo modo, su compromiso con la seguridad del paciente queda patente en todas sus áreas específicas de trabajo. Es un servicio docente por excelencia y con elevada implicación en actividades de investigación.
Este servicio de Radiología ha sido catalogado como el tercer servicio de Radiología con mejor reputación nacional, según la séptima edición del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS 2020/2021).
Descripción
La Radiología es una especialidad médica que utiliza técnicas de imagen para diagnosticar y tratar enfermedades y lesiones en el cuerpo humano. Tiene como herramienta fundamental la imagen, siendo esta la que ayuda al radiólogo a obtener información detallada sobre el estado de los órganos internos, los huesos y los tejidos blandos.
La unidad asistencial de Radiología de La Paz comprende el conjunto de instalaciones de rayos X utilizados con fines de diagnóstico médico y radiología intervencionista y los recursos humanos adscritos a las mismas.
Radiología cubre las actividades de realización e interpretación de pruebas de imagen diagnósticas e intervencionistas en las siguientes secciones:
- abdomen
- músculo-esquelética
- cardio-torácica
- vascular-intervencionista
- neurorradiología
- ginecológica
- pediátrica
- urgencias
Según determina el REAL DECRETO 1976/1999, de 23 de diciembre, deben cumplirse los criterios de calidad en radiodiagnóstico, para asegurar la optimización en la obtención de las imágenes y la protección radiológica del paciente. Así, trabajamos para conseguir que las dosis recibidas por los trabajadores expuestos y el público en general, tiendan siempre a alcanzar valores aceptablemente tan bajos como razonablemente se pueda.
Así mismo cumplir las implementaciones del Real Decreto 601/2019 de 18 de octubre, sobre justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas.
Partiendo de la legislación vigente, la Directiva Europea 2013/59 / EURATOM del 5 de diciembre de 2013 por la que “se establecen las normas básicas de seguridad para la protección contra los peligros derivados de la exposición a las Radiaciones Ionizantes” nos hace como Servicio de Radiología de referencia nacional, extremar el cumplimiento de toda esta normativa.
Parte de esa directiva ya se ha incorporado al ordenamiento jurídico español mediante la aprobación, en el Consejo de Ministros del 18 de octubre de 2019, del RD 601/2019 sobre “justificación y optimización del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médica”, publicado en el BOE el 31 de octubre de 2019.
Espacios
-
La cobertura radiológica total del área V comprende los siguientes espacios:
Hospital Universitario La Paz (Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid)
- 11 Salas de radiología simple
- 6 salas de Tomografía Computerizada
- 4 salas de Resonancia Magnética
- 4 Salas de mamografía (uno de ellos con sistema de tomosíntesis)
- 4 salas de Angiografía
- 1 salas polivalentes para sesiones clínicas y docentes
- 1 consulta de Radiología Neurointervencionista
- 1 consulta de Radiología Intervencionista
- 12 equipos de radiología portátil
- 14 arcos radioquirúrgicos
- 1 sala ortopanto 3D
- 4 salas de telemando
- 18 ecógrafos
Centros de Especialidades Periféricas (CEP):
CEP Peñagrande (C/Isla Cerdeña s/n. 28035 Madrid)
- 2 Salas de radiología simple
- 2 Salas de ecografía
CEP José Marvá (C/Bravo Murillo, 317. 28039 Madrid)
- 4 Salas de radiología simple
- 1 Sala de mamografía
- 2 Salas de ecografía
CEP Tres Cantos (C/ Sector Oficios 12 .28760 Tres Cantos, Madrid)
- 1 Sala de radiología simple
CEP Salud Sur Colmenar Viejo (C/ Cecilio de la Morena Arranz nº 1. 28770 Colmenar Viejo, Madrid)
- 1 Sala de radiología simple
Hospital de Cantoblanco (Ctra. de Colmenar Viejo km 14,5.28049 Cantoblanco, Madrid)
- 2 Sala de radiología simple
- 1 Salas de ecografía
- 4 equipos de radiología portátil
- 2 arcos radioquirúrgicos
Hospital Carlos III (C/ Sinesio Delgado, 10. 28029 Madrid)
- 1 Sala de radiología simple
- 2 Salas de ecografía
- 1 sala TC
- 1 sala RM
- 2 equipos de radiología portátil
Humanización radiológica
-
En Radiología, los profesionales siguen el precepto “Primum non nocere, secundum cavere, tertium sanare: Ante todo no hacer daño, después prevenir y finalmente sanar”. Los profesionales concretan con sus actos este precepto, que les vincula humanamente al paciente.
Así:
- Refrendan el compromiso con el paciente antes que con nada ni nadie.
- Informan debidamente al paciente de los riesgos.
- Dedican tiempo suficiente a las explicaciones que se nos demanden.
- Evitan a toda costa el sufrimiento innecesario.
- Valoran siempre los beneficios en función del riesgo.
- Evitan las acciones superfluas o excesivas.
- Sistematizan o protocolizan todos los procedimientos anticipando las contingencias y minimizando los riesgos.
- Se mantienen permanentemente actualizados y aptos para ofrecer siempre la mejor alternativa existente.
- Minimizan la magnitud de los desenlaces dañinos inevitables. Haciendo sólo lo indispensable.
- Si hay una persona más apta que uno para realizar un procedimiento, solicitan ayuda y supervisión.
- En igualdad de circunstancias, eligen la opción menos costosa.
- Consideran la autodeterminación del paciente competente y le hacen participar en las decisiones que le conciernen.
- Analizan los propios errores y sacan debido provecho de ellos corrigiendo los defectos y superando la ignorancia. Ello significa para el Servicio de Radiología una práctica reflexiva y dialéctica, que elude las rutinas.
Organización
-
El Servicio de Radiología es el de mayor volumen dentro de los servicios centrales del Hospital La Paz. El actual crecimiento obliga a realizar una constante planificación estratégica y estructural basada en las siguientes líneas:
La organización de la cartera de servicios de radiología es fundamental para garantizar un funcionamiento eficiente y efectivo del departamento. Para lograrlo, es necesario seguir estos pasos clave:
Descargas de certificaciones
Secciones
Paciente
-
El Servicio de Radiología atiende a una amplia variedad de pacientes independientemente de su edad o condición médica.
1. Paciente ambulatorio. Acude al servicio de radiología en busca de diagnóstico o seguimiento de sus condiciones médicas. Puede ser remitido por médicos de atención primaria o de especialidad.
2. Paciente hospitalizado. El paciente que se encuentra ingresado también puede requerir atención del servicio de radiología. Esto puede ser para evaluar la evolución de su enfermedad, el diagnóstico de nuevas complicaciones o para guiar procedimientos médicos.
3. Paciente hospital de día. En ocasiones el paciente precisa ingreso sin pernocta para la realización de procedimientos radiológicos más específicos. Este paciente se beneficia de toda la cobertura hospitalaria para poder ser atendido con todas las garantías en Radiología.
4. Paciente de urgencias. En situaciones de emergencia médica los servicios de radiología son fundamentales para evaluar lesiones o enfermedades agudas. Esto puede incluir traumatismos, accidentes cerebrovasculares, problemas respiratorios graves entre otros.
5. Paciente pediátrico. El paciente pediátrico, dada su condición, cuenta con una sección especializada en pediatría. Tenemos la experiencia de ser de los primeros servicios de radiología con especialidad pediátrica en nuestro país.
En resumen, el Servicio de Radiología atiende a una amplia gama de pacientes desde aquellos que necesitan un diagnóstico de rutina hasta los que presentan casos de emergencia médica.
- Información legal al paciente de Radiología
- Consentimiento informado
- Preparaciones
- El contraste en Radiología
- Realización de la pruebas y protocolo
- Información práctica para el paciente
-
El artículo 4 de Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece el derecho a la información asistencial, en los siguientes términos:
- El paciente tiene derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley.
Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.
- La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.
Según el artículo 5 de esta ley, el titular del derecho de la información es el paciente. La información a las personas vinculadas al paciente, deberá ser consentida por aquél de forma expresa o tácita. En la literatura se han referenciado distintas razones por las que el paciente necesita información, entre las que destacan las siguientes:
- Tranquilizarse y afrontar la situación en las mejores condiciones posibles;
- Hacerse una idea realista del pronóstico; comprender los procesos y colaborar en el propio cuidado
- Compartir sus necesidades con la familia, amigos y/o cuidadores.
La información que actualmente entregamos en el Servicio al paciente/familiar atiende a los siguientes aspectos:
- Información detallada sobre la exploración radiológica que se le va a realizar en la unidad.
- Consentimiento informado, en los supuestos contemplados por la Ley.
- Otras instrucciones y recomendaciones que se consideren pertinentes sobre el uso de nuestra unidad radiológica.
La información aportada al paciente contiene:
- Explicación adecuada y comprensible (evitando tecnicismos) sobre las exploraciones y/o técnicas a que será sometido el mismo y motivan su estancia en la unidad.
- Explicación detallada de los procedimientos de tratamiento y de cuidados que, en su caso, hayan de llevarse a cabo en la unidad.
Es de vital importancia conocer que sus datos personales e información clínica están protegidos por la normativa de aplicación en materia de protección de datos personales (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales).
-
En el de Servicio de Radiología creen en la importancia de entender el Consentimiento Informado como un proceso de encuentro y diálogo entre profesionales y pacientes y no como la mera firma de un formulario para cumplir con un trámite legal. La ley mantiene que la información será verbal por lo general y solo escrita en determinados procesos; este será el caso en el que se presentaran los consentimientos informados. A pesar de todo esto es importante que se conozca a priori el qué y el porqué del consentimiento informado.
El consentimiento informado (C.I.) es uno de los elementos que legitiman el acto radiológico, junto con la indicación clínica y la ejecución conforme a la lex artis ad hoc. En términos médico legales, informar bien al paciente, es tan importante como asistirlo correctamente.
El C.I. está regulado por la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta lo define como la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
La realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos, así como la administración de tratamientos que impliquen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente, requerirá el consentimiento por escrito según lo previsto en la legislación aplicable.
Se dispone de documentos normalizados de C.I. adaptados a procedimientos y otras actividades que se realizan en nuestra unidad. Estos modelos de C.I. son revisados cuando se modifican los procedimientos o se identifican nuevos riesgos. Existen modelos con información particularizada para cada procedimiento diagnóstico que así lo precise. Este puede ser consultado en nuestra documentación de Calidad y en la propia intranet del centro. Todos nuestros C.I. están avalados por el Comité de Ética Asistencial.
Los C.I. abordan de forma específica los aspectos relativos al procedimiento o exploración diagnóstica a realizar, incluyendo unos apartados mínimos de información:
- Identificación del paciente, del médico que indica y pide la prueba, y de los radiólogos que la llevarán a cabo, incluyendo siempre fecha del consentimiento.
- Nombre, descripción y objetivos del procedimiento diagnóstico o terapéutico.
- Riesgos generales y específicos personalizados, incluyendo los derivados de las pruebas con altas dosis radiantes.
- Beneficios esperados y alternativas diagnósticas y/o terapéuticas.
- Información del derecho a aceptar o a rehusar lo que se le propone y a retractarse del consentimiento ya decidido, e información del derecho a explicitar los límites que crea convenientes.
- Confidencialidad y uso de datos.
- Apartado diferenciado para el consentimiento del representante legal.
- Declaraciones y firmas (paciente y médico).
- El documento, una vez realizada la prueba, será incorporado a la historia clínica, para su archivo.
- El paciente podrá disponer en todo momento de un radiólogo para aclarar dudas o ampliar la información.
En el caso de que para realizar el procedimiento sea necesario algún tipo de anestesia, se valorará el riesgo anestésico e informará al paciente de forma clara sobre el procedimiento anestésico. De igual manera el paciente/familiar/médico prescriptor autorizará siempre con su firma el consentimiento informado correspondiente a la técnica anestésica.
El encargado de informar y solicitar el consentimiento, sin perjuicio de las obligaciones de información que tiene el radiólogo, es el facultativo responsable de la asistencia al enfermo, que indica la prueba, pues tiene una relación de confianza con el enfermo, valora su capacidad o incapacidad, decide si el procedimiento es urgente y, en última instancia, si se debe aplicar el estado de necesidad terapéutica. Cuando la indicación del procedimiento radiológico no sea a instancia de parte (clínico) sino de oficio por parte del radiólogo, éste será responsable de solicitar el consentimiento al enfermo.
En procedimientos de especial complejidad y riesgo, en los que sea necesario establecer una relación de confianza con en el enfermo (radiología intervencionista), la información y la obtención del consentimiento son realizadas, con suficiente anterioridad, por el radiólogo intervencionista que va a realizar el procedimiento, o en su defecto alguien del equipo.
-
Algunas de las pruebas diagnósticas realizadas en Radiología requieren también de una preparación previa al estudio. La preparación para estudios radiológicos puede variar dependiendo del tipo de examen que se vaya a realizar.
A continuación, se presentan 5 pautas generales que suelen seguirse:
1. Comunicación: Al agendar la cita para el estudio radiológico es importante informar si tiene algún tipo de alergia, está embarazada o sospecha estarlo o si tiene implantes metálicos o dispositivos médicos que puedan interferir con la realización del examen.
2. Restricciones alimentarias/medicamentos: Para algunos estudios radiológicos como los que implican el uso de contraste oral o intravenoso es posible que deba estar en ayunas desde varias horas antes del examen. Si está tomando algún medicamento asegúrese de informarlo al personal. Algunos medicamentos pueden interferir con los resultados o ser incompatibles con la administración de contraste.
3. Ropa: En algunos casos es posible que le pidan que se ponga una bata de hospital antes del estudio. Sin embargo, en otros casos puede utilizar su propia ropa siempre y cuando no tenga elementos metálicos como broches o hebillas que puedan afectar a la obtención de imágenes.
4. Joyas y objetos metálicos: Antes de realizar el examen radiológico debe quitarse todas las joyas, piercings y accesorios metálicos, ya que pueden interferir con la calidad de las imágenes.
5. Embarazo: Si existe la posibilidad de que este embarazada es fundamental informar al personal antes del examen. Algunos estudios radiológicos especialmente aquellos que utilizan radiación ionizante pueden representar un riesgo para el feto por lo que se deben tomar precauciones especiales.
https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/601/368
Recuerde seguir todas las instrucciones proporcionadas por el personal para garantizar la precisión y seguridad del estudio radiológico. Si tiene alguna duda o inquietud no dude en preguntar antes del examen. Estamos siempre a su disposición.
-
El contraste radiológico es una sustancia utilizada, en los estudios de imagen, para mejorar la visualización de ciertas estructuras dentro del cuerpo durante un examen radiológico. El contraste puede ser administrado por vía oral, intravenosa o a través de inyecciones directas en una articulación o cavidad corporal.
El objetivo principal del contraste radiológico es resaltar las diferencias en la absorción de los rayos X en diferentes partes del cuerpo, lo que ayuda a los radiólogos a obtener imágenes más claras y detalladas. Esto es especialmente útil cuando se necesita evaluar órganos como los vasos sanguíneos, el tracto gastrointestinal, los riñones y el sistema urinario entre otros.
Es importante tener en cuenta que la administración de contraste radiológico puede tener riesgos asociados, como reacciones alérgicas o efectos secundarios en personas con enfermedades renales. Por esta razón, es fundamental informar al médico sobre cualquier alergia, enfermedad renal u otras condiciones médicas antes de someterse a un estudio con contraste. Recuerde que el personal de radiología estará presente durante todo el proceso para brindarle la atención necesaria y responder cualquier pregunta o inquietud que tenga.
"Primum non nocere, secundum cavere, tertium sanare" (sobre todo, no hagas daño, luego previene, por último, cura).
-
Todas las pruebas citadas que conllevan uso de protocolos en pruebas específicas, son revisadas de forma personalizada por el radiólogo asignado al caso, estableciendo este el protocolo específico más adecuado.
El día de la prueba al llegar al Servicio de Radiodiagnóstico:
- El paciente debe dirigirse a los quioscos de registro para notificar su llegada, ahí la maquina dispensará un ticket informativo con su código de paciente y sala donde acudir.
- Posteriormente será llamado por pantalla
- Cuando llegue su turno, tanto el personal técnico como el personal de enfermería le atenderán, explicándole los pasos que debe seguir, pasando a continuación a realizarle la prueba.
- En la mayoría de casos podrá irse inmediatamente después de terminar la prueba.
- El tiempo de duración de los estudios siempre es orientativo, cada caso es diferente y por tanto requiere de un tiempo variable.
- La captura, estudio y archivo de imágenes se realiza de forma automática en una biblioteca digital.
- El tiempo de realización del informe radiológico varia de unos equipos a otros y se realiza con posterioridad.
-
Horario presencial y telefónico de 8:30 a 20:30
El teléfono de contacto está centralizado y permite la comunicación con el departamento correspondiente (91 727 73 04).
Radiología dispone de Puntos de atención y gestión de citas en todos los hospitales (Traumatología, Maternidad, Infantil, General) y siempre dentro del propio servicio.
RX General: 2 administrativos en mostrador (Solo urgentes y justificantes)
RX Maternidad: 1 administrativo en ventanilla
RX Infantil: 1 administrativo en ventanilla
Vascular intervencionista, Hospital General: 2 administrativos en despacho
Contacto: citas.rayoslapaz@salud.madrid.org
Dosis efectiva de Radiación (616.20 KB)¿Qué es el contraste en Radiología? (144.73 KB)Recursos humanos
-
El Servicio de Radiología es uno de los servicios centrales del hospital con más volumen de personal. Su crecimiento en los últimos años se ha incrementado enormemente debido a la constante demanda de nuestro producto radiológico.
Configuración de la plantilla
- Jefe de Servicio
- 8 Jefes de sección
- 63 Radiólogos adjuntos
- 16 Residentes (4 por año)
- 137 T.S.I.D.
- 49 D.U.E
- 30 T.C.A.E.
- Auxiliares Administrativos (en el servicio, pero sin dependencia funcional)
- Celadores (en el servicio, pero sin dependencia funcional)
Además, debido a la complejidad de nuestro servicio, volumen de equipamiento, trabajo, y demás factores mecánico-técnicos, tenemos:
- Personal de mantenimiento de equipos.
- Radiofísicos. Encargados de la protección radiológica y control de calidad de los equipos.
- Informáticos, que sean los responsables de la atención a los sistemas de gestión informática radiológica.
-
Documentos de interés
¿Qué es un radiólogo? (679.32 KB)¿Qué es un T.S.I.D? (244.80 KB)¿Qué es un D.U.E. en radiología? (183.21 KB)¿Qué es un T.M.C.A.E. en radiología? (162.40 KB)¿Qué es un celador en radiología? (228.72 KB)Organigrama Radiología (339.34 KB)Recursos materiales
-
El Servicio de Radiología es un servicio donde la maquinaria tiene una importancia vital para cualquier proceso radiológico. Enumerando tan solo el número de máquinas radiológicas y estaciones de trabajo, donde se informan los estudios realizados en ellas, podemos evidenciar el gran potencial de nuestro servicio.
Actualmente, el censo de máquinas en Radiología es el siguiente:
- Salas de rayos: 11 (nueve en el Hospital General, uno en el Infantil y otro en Maternidad)
- Portátiles: 12 (nueve en el Hospital General, dos en el Infantil)
- ARCO QX: 14 (doce en el Hospital General, dos en el Infantil )
- Ortopanto 3D: 1 (en el Hospital Infantil )
- Telemando: 4 (tres en el Hospital General, uno en el Infantil)
- TC: 6 (cinco en el Hospital General, uno en el Infantil)
- RM: 4 (dos en el Hospital General, dos en el Infantil)
- Ecógrafos: 18 (once en el Hospital General, cuatro en el Infantil y tres en Maternidad)
- Angiógrafos: 4 (tres en el Hospital General, uno en el Infantil)
- Mamógrafos: 4 (uno en Maternidad y uno en Esterotaxia)
-
El censo de máquinas de Radiología en los CEP (Centros de Espacialidades Periféricas) comprende:
- 11 equipos de radiología simple
- 1 mamógrafo
- 7 ecógrafos
- 1 TC
- 1 RM
- 6 equipos de radiología portátil
- 2 equipos radioquirúrgicos
Así el servicio de Radiología en el área V posee 107 equipos de radiología
Formación
-
Tanto para residentes en Radiología, como para T.S.I.D., es necesario seguir un programa educativo y de entrenamiento específico para poder obtener la especialidad, en el caso del residente y la titulación en el caso del T.S.I.D.
Itinierarios formativos
Residente radiología
TSID: Alumnado en prácticas
A parte de esta formación, en el servicio de Radiología, existen planes de formación para el resto del personal que se encuentra trabajando y está en posesión de su título oficial.