Contenido principal

Sección neurorradiología

Miembros facultativos de la Sección

La Sección de Neurorradiología consta en la actualidad de 10 médicos adjuntos:

Jefa de sección:

Aránzazu Royo Orejas

Miembros:

con especial dedicación a la Neurorradiología Diagnóstica

  • Aránzazu Royo Orejas
  • Cristina Utrilla Contreras
  • Begoña Marín Aguilera
  • Amelia Fernández Zubillaga
  • Pilar García Raya
  • con especial dedicación a la Neurorradiología intervencionista:
  • Andrés Javier Barrios López
  • Alberto Álvarez Muelas
  • Pedro Navia Álvarez
  • Andrés Fernández Prieto
  • Remedios Frutos Martínez

Descripción

La Sección de Neurorradiología incluye en su cartera de Servicios:

Estudios diagnósticos mediante técnicas de imagen con relación a las siguientes áreas de interés: cráneo, encéfalo y meninges, cabeza extracraneal, cuello, raquis, médula espinal, nervios craneales y espinales, y vasos cervicales, craneales y raquimedulares. Disponibles para Urgencias mediante una guardia presencial las 24 horas del día, los 365 días del año

Tratamientos neurointervencionistas, que abarcan tanto la terapéutica por vía endovascular como por punción directa percutánea. Atención mediante guardia localizada interhospitalaria (CAM) para el tratamiento endovascular urgente del ictus.

Esta atención diagnóstica y terapéutica se efectúa también sobre la extensa población pediátrica atendida en nuestro hospital, cuyas características demográficas son diferentes a las de la población adulta. Nuestro centro es referencia nacional de un gran número de especialidades pediátricas desde hace muchos años, por lo que la asistencia a la población pediátrica incluye tanto a la de nuestra área sanitaria como a una parte significativa procedente del resto de la Comunidad de Madrid y del territorio nacional.

Desde el inicio de la Sección de Neurorradiología, en 1966, dos años tras la inauguración del Hospital, se han ido implantando progresivamente hasta la actualidad en nuestro centro todas las técnicas propias del diagnóstico por la imagen, que forman parte de nuestra completa cartera de servicios, aplicable tanto a la patología del adulto como del paciente pediátrico.

Cartera de servicios

  • En la sección de neurorradiología se realizan las técnicas de imagen propias que contribuyen al proceso diagnóstico de las patologías de la subespecialidad:

    Estudios de radiología simple

    La radiología simple se utiliza en patología de columna, en la evaluación de la calota, la base del cráneo y los huesos faciales, tanto urgente como programada.

    Estudios de ecografía

    • Se realizan estudios ecográficos oculares y de Doppler de órbitas. Esta técnica es clave a la hora de evaluar una patología compleja como son los melanomas oculares. La disponibilidad de esta técnica ha jugado un papel clave a la hora de acreditar con el CESUR de melanomas oculares al hospital.
    • También se realizan estudios Doppler de troncos supraaórticos arteriales y venosos.
    • Ecografía transfontanelar cerebral, y de calota para la evaluación de la permeabilidad de las suturas craneales.

    Estudios de tomografía computarizada (TC)

    • Actualmente todos los equipos del hospital son TC multicorte, con posibilidad de obtener estudios de angio-TC intracraneal y de troncos supraaórticos, así como estudios de perfusión cerebral mediante TC.
    • Una de las principales utilidades de la TC es la ayuda en la navegación quirúrgica, por lo que se realizan de rutina estudios prequirúrgicos para patología de cabeza y cuello. La cirugía del Parkinson y de la epilepsia son otros dos claros ejemplos de la importancia de la técnica multicorte.
    • Cuentan con técnicas de inteligencia artificial que permite disminuir la dosis de radiación, especialmente importante en la atención pediátrica.
    • La posibilidad de minimizar el artefacto ferromagnético asociado a diversos materiales metálicos hace que hoy en día la TC suponga una gran ayuda en pacientes operados de columna, y en portadores de dispositivos metálicos.

    Estudios de resonancia magnética (RM)

    El servicio cuenta con equipos de resonancia de 1.5 y 3 Teslas, que en los últimos años ha ampliado la cartera de servicios.

    • Estudios de angio-RM, difusión, perfusión, DTI, tractografía y espectroscopia: de utilidad en patología encefálica, de columna y médula, y de cabeza y cuello
    • Existe la posibilidad de hacer estudios de RM en pacientes bajo sedación/anestesia, tanto adultos como pacientes pediátricos.
    • RM del feto.
    • Sialo RM
    • Contamos con protocolos específicos para realizar RM en situaciones complejas, en pacientes portadores de dispositivos con una compatibilidad limitada con la resonancia, como implantes cocleares, marcapasos, etc.
    • Disponemos de un colchón inmovilizador que permite hacer estudios de RM en pacientes en edad neonatal en sueño libre, sin la necesidad de una sedación.

Comités multidisciplinares y Comisiones

  • Comités multidisciplinares

    Los miembros de la Sección de Neurorradiología participan activamente en las sesiones interdisciplinares semanales en las áreas de:

    • Patología neurovascular
    • Neurooncología adultos
    • Medicina perinatal
    • Tumores de cabeza y cuello

    Así como mensualmente en:

    • Neurooncología infantil
    • Epilepsia refractaria
    • Patología del área selar y paraselar
    • Retinoblastoma
    • Malformaciones vasculares superficiales
    • Facomatosis
    • Parálisis facial
    • Sesiones puntuales de:
    • Radiocirugía
    • Neuroinmunología

    Sesiones puntuales de:

    • Radiocirugía
    • Neuroinmunología

    Comisiones

    Pertenecen y participan en la toma de decisiones de diferentes comisiones del hospital:

    • Comisión de formación continuada
    • Comisión de seguridad del paciente

Proyectos de investigación

  • Las líneas de investigación se relacionan con la patología más prevalente y el interés científico y social, y se desarrollan junto con otros Servicios, cuya colaboración constituye un elemento esencial para el desarrollo de la investigación en Neurorradiología.

    La Fundación para la Investigación Biomédica (FIBHULP), creada en marzo de 2004, tras establecer un convenio con el Instituto Madrileño de Salud, constituye un magnífico instrumento para vertebrar toda la investigación del hospital. Desde el 1 de enero del 2005 gestiona la totalidad de los recursos en I+D del Hospital Universitario La Paz. En abril de 2006 asumió la tramitación de los contratos económicos de los ensayos clínicos; más tarde, la emisión de facturas vinculadas a investigación clínica, así como las correspondientes a la labor de evaluación de los estudios por parte del Comité de Ética de la Investigación Clínica (CEIC).

    Nuestra sección tiene abiertos en el momento actual distintos proyectos de investigación, algunos de ellos ya en marcha y en plena vigencia y otros con una clara proyección de futuro y a más largo plazo a través de varios cauces:

Docencia

  • Los neurorradiólogos de la Sección participan en la docencia y en la formación continuada programada por el Servicio, tanto en su trabajo diario como en forma de sesiones. Además, asisten a las reuniones multidisciplinares y comités establecidos con otras especialidades del Hospital.

  • En el Hospital Universitario La Paz, por el convenio con la Universidad Autónoma de Madrid como una de sus unidades docentes, rotan en el Servicio de Radiología alumnos del grado de Medicina de segundo, quinto y sexto curso.

    Los alumnos de segundo rotan en el hospital en la asignatura de “Radiología e Imagen médica” durante el mes de abril. Es su primer contacto con un hospital, conocen los aparatos de las distintas técnicas de imagen y reciben seminarios y formación de casos anátomo-clínicos de Radiología de cerebro y columna vertebral.

    Los alumnos de quinto en la asignatura de “Radiología Clínica” rotan dos semanas por el Servicio de Radiología para realizar sus prácticas en las diferentes secciones del servicio, incluyendo la sección de neurorradiología, desde el mes de septiembre a mayo. Conocen como se realizan e informan los estudios radiológicos y se integran con el personal de la sección. Preparan un cuaderno de prácticas y se les realiza una evaluación continua de lectura radiológica e interpretación diagnóstica. 

    Los alumnos de sexto en su “Rotatorio Clínico” eligen de forma optativa su estancia de un mes en el Servicio de Radiología. Son tres plazas entre los meses de septiembre y marzo en las que se integran en el Servicio como un R0 toda la mañana. Aprenden habilidades que les resultaran muy útiles en la prueba ECOE y en el MlR.  Al finalizar su estancia presentan casos clínicos que hayan seguido con especial dedicación. Alguno de ellos realiza también con nosotros su trabajo fin de grado.

  • Incluye la formación postgrado de estudiantes de medicina y de rotantes de diferentes especialidades médicas, de este centro y de otros, tanto nacionales como extranjeros.

    La sección de Neurorradiología del Hospital Universitario La Paz (HULP) es uno de los nueve centros acreditados por la Sociedad Española de Neurorradiología (SENR) para la formación en Neurorradiología Diagnóstica.

    • Radiólogos residentes: dentro de la formación académica impartida, están contempladas diferentes rotaciones por la sección. Para mayor información se puede consultar la guía formativa de la sección. (link)
    • Residentes rotantes externos: la sección cuenta también con rotantes externos, tanto residentes de radiología como de diferentes especialidades clínicas o quirúrgicas, bien de nuestro hospital o de otros centros a nivel nacional e internacional. Estas rotaciones deben solicitarse a través del colaborador docente encargado de los rotantes externos dentro del hospital (Dra. Pulido Rozo), o a través de la comisión de docencia del hospital en el caso de rotantes externos de otros centros.
    • Sesiones: Los miembros de la sección participan en las sesiones docentes del servicio. Se revisan temas de interés, revisiones bibliográficas, de actualización y lectura de casos clínicos del hospital. Las sesiones de la sección se encuentran acreditadas con el programa de formación continuada del Hospital Universitario La Paz, estando en su 13 edición
  • Formación continuada

    Es uno de los objetivos y a la vez herramienta para conseguir los niveles de calidad exigibles en eltrabajo asistencial y científico y por ello todos los miembros de la sección están implicados tanto impartiéndola como recibiéndola. Algunas formas de esta implicación se recogen a continuación:

    Cursos de formación continuada del HULP organizados por la sección:

    • La sección participa activamente impartiendo cursos de refresco, congresos, en cursos de formación continuada organizados dentro y fuera del servicio, así como cursos y actividades relacionadas con nuestra especialidad.
    • Los miembros de la Sección participan activamente en la formación de especialistas relacionados con esta subespecialidad mediante ponencias en congresos, cursos, reuniones y symposium organizados por organismos oficiales, otros centros e instituciones relacionadas con la especialidad

Neurorradiología vascular

  • La neurorradiología intervencionista es la rama de la radiología que aplica técnicas mínimamente invasivas, endovasculares y percutáneas, para el diagnóstico y, sobre todo, para el tratamiento de patologías pertenecientes al campo de estudio de la Neurorradiología, esto es: cerebro, órbitas, peñascos, cara y cuello, médula y columna vertebral. 

    Efectuamos técnicas guiadas por imagen, ya sea mediante tomografía computerizada, ecografía y, sobre todo en su vertiente más compleja, mediante sofisticados equipos de angiografía digital (cuatro salas en nuestro hospital, una de ellas biplanar), en los que es posible combinar para un mismo paciente las tres técnicas de imagen mencionadas.

    Es obligado señalar y agradecer la colaboración en la inmensa mayoría de nuestros procedimientos del Servicio de Anestesia de nuestro Hospital, parte fundamental en la realización de todas estas novedosas técnicas médicas.

    El neurointervencionismo ha formado parte de nuestra Sección de Neurorradiología de forma relevante desde los orígenes de la misma, con aplicación tanto al paciente adulto como de forma significativa en nuestro Centro al paciente pediátrico, habiendo pertenecido a ella algunos de los pioneros en dichas técnicas de nuestro país, como el doctor Antonio Pérez Higueras y el doctor Jesús Muñoz Gonzalo.

    Desde el inicio de la Sección de Neurorradiología, en 1966, dos años tras la inauguración del Hospital, se han ido implantando progresivamente hasta la actualidad en nuestro centro todas las técnicas propias de la Neurorradiología intervencionista, que forman parte de nuestra completa cartera de servicios, aplicable tanto a la patología del adulto como del paciente pediátrico´.

  • Cartera de servicios

    Desde el inicio de la Sección de Neurorradiología, en 1966, dos años tras la inauguración del Hospital, se han ido implantando progresivamente hasta la actualidad en nuestro centro todas las técnicas propias de la Neurorradiología intervencionista, que forman parte de nuestra completa cartera de servicios, aplicable tanto a la patología del adulto como del paciente pediátrico.

  • El hematoma subdural crónico es una colección liquida encapsulada con contenido hemorrágico en distintos estadios, localizada entre las cubiertas protectoras del cerebro y el cráneo. En algunos casos de hematoma subdural crónico, especialmente en pacientes refractarios al tratamiento quirúrgico, con alto riesgo quirúrgico (por toma de anticoagulantes) o no respondedores al manejo conservador, el tratamiento endovascular ha demostrado su eficacia y seguridad.  El tratamiento se realiza mediante el microcateterismo selectivo de la arteria meníngea media y la inyección selectiva distal de líquidos embolizantes.

  • Medios técnicos

    El Servicio dispone de 4 salas de angiografía digital con posibilidad de sustracción digital, estudios vasculares tridimensionales, Tomografía computarizada “de haz cónico” dentro de la sala, ecografía, y modernos equipos de anestesia en cada una de ellas.

    • 2 monoplanos en el Hospital General
    • 1 equipo biplano (el más utilizado en neurorradiología intervencionista)
    • 1 equipo monoplano en Hospital infantil