Contenido principal

Otorrinolaringología

Servicio

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Ramón y Cajal se inauguró en 1977. Es heredero de una tradición asistencial con un alto nivel de exigencia. A la actual plantilla de médicos nos cabe la responsabilidad de aunar tradición y modernidad, tanto desde el punto de vista asistencial y técnico como del formativo e investigador.

Presta asistencia sanitaria especializada a los pacientes del Área Noreste de Madrid,  así como a todos aquellos derivados de otros centros por su especial complejidad. Además de su faceta asistencial, tiene una intensa actividad investigadora y docente.

En resumen, trabajamos por un Servicio del que se sientan orgullosos los ciudadanos y sus profesionales.

  • El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario “Ramón y Cajal” (HURyC) lo inició en 1977 el Dr. Francisco Antolí-Candela Cebrian, siguiéndole en la jefatura del Servicio el Dr. Antonio Martínez Vidal (cirujano de cabeza y cuello) y el Dr. Felipe Álvarez de Cózar (otólogo). Desde octubre de 2007 el Jefe de Servicio es el Prof. Ignacio Cobeta.

    El Servicio de Otorrinolaringología es heredero de una tradición asistencial con un alto nivel de exigencia. A la actual plantilla de médicos nos cabe la responsabilidad de aunar tradición y modernidad, tanto desde el punto de vista asistencial y técnico como del formativo e investigador.

    Para lograr nuestros objetivos hemos creando un modelo de Servicio organizado en torno a tres Unidades funcionales:

    • Otología
    • Rinología
    • Cabeza y cuello y laringe funcional (Voz y Deglución).

    Las Unidades tienen funciones:

    • Asistenciales
    • Formativas 
    • Investigación e innovadoras

    Este grupo de funciones va encaminado a cumplir adecuadamente los objetivos que todo Hospital terciario, de referencia, debe de tener.

    Dentro de la asistencia, además de dar cobertura a los pacientes de nuestro Área Sanitaria (Área 4 de la Comunidad de Madrid), ofrecemos al resto de los pacientes de la Comunidad de Madrid (Área Única) y del resto de España (Orden de asistencia nacional), atención altamente cualificada para la mayoría de patologías (ver más adelante).

  • El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Ramón y Cajal tiene como misión la:

    • Prevención
    • Diagnóstico 
    • Tratamiento

    De patologías Otorrinolaringológicas en el Área Sanitaria 4 de la Comunidad de Madrid, así cómo la que por su complejidad pueda ser derivada de las diferentes áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid (Área única) y del resto de España (Orden de Asistencia Nacional).

    Los valores que guían al Servicio de ORL cómo centro de nuestra actividad son:

    • La búsqueda de la excelencia sanitaria
    • La orientación hacia la mejora continua de la calidad 
    • La orientación del ciudadano.
    • El respeto por los valores de la persona enferma y de sus allegados, promocionando la independencia de la persona en el autocuidado y en el mantenimiento de su salud.
    • La continuidad asistencial y el trabajo en equipo como esencial en nuestra atención.
    • La innovación sobre la evidencia científica de que se disponga, adquiriendo el compromiso con el Sistema Público de Salud.
  • Las Unidades de las que se compone el Servicio de Otorrinolaringología son:

    • Unidad de Otología y Otoneurocirugía (Base de cráneo Lateral)
    • Unidad de Rinología y Base de Cráneo Anterior
    • Unidad de Cabeza y Cuello

    Unidades asistenciales con participación de Otorrinolaringología:

    • Unidad de Base de Cráneo
    • Unidad de Parálisis Facial
    • Unidad de Neurofibromatosis
  • Recientemente se han renovado por completo las consultas y disponemos de unas instalaciones modernas y bien dotadas de acuerdo con nuestra misión de dar servicio a los pacientes en el entorno de un Hospital Terciario y Universitario.

     

    Hospital

    Dentro del hospital la distribución consta de 6 bloques bien definidos:

     

    Consultas Externas

    Numeradas de la 1 a la 8, junto con una Sala de procedimientos “in situ” y apoyadas por 2 Salas de espera. Al principio de las Consultas se encuentra la Secretaría de Consultas y Citaciones.

    • Salas de Exploraciones Especiales, consistentes en:
    • Laboratorio de Voz (Estroboscopia, Electroglotografía, Análisis acústico vocal, Análisis de flujos y presiones vocales, Electromiografía laríngea)
      • Sala de Pruebas vestibulares (Electronistagmografía, VHIT, pruebas calóricas)
      • Sala de rehabilitación vestibular (Posturógrafo)
      • Sala de Disfagia
      • 1 Sala de Exploraciones de Rinología (Rinómetro, Rinomanómetro y pruebas de olfacción)
    • Salas de Audiología (Adultos e infantil), con las siguientes instalaciones:
      • 3 cabinas de audiometrías
      • Impedanciometría
      • Audiometría infantil (Potenciales auditivos, otoemisiones, audiometría condicionada)
      • Audiometría en campo libre
      • Mediciones y ajustes de implantes cocleares
    • Espacio administrativo con:
      • Secretaría de Hospitalización y Actividad Quirúrgica.
      • Despachos médicos
      • Sala de Residentes
      • Sala de Reuniones
    • Laboratorio de Disección.
      • El Laboratorio de Disección constituye una tradición en nuestro Servicio puesto que desde la apertura del Hospital en 1977 estuvo en funcionamiento hasta hace unos años en que quedó obsoleto. Con la remodelación profunda del Servicio en 2015 hemos vuelto a recuperar el Laboratorio de Disección para hacer sobre todo cursos de Disección del Hueso Temporal, aunque también de Cirugía Endoscópica Nasal y Fonocirugía.
    • Aula Docente,
      • Con capacidad para 60 alumnos, donde realizamos las Sesiones Clínicas y se llevan a cabo Cursos de Actualización.
    • Quirófanos,
      • Actualmente en fase de renovación completa, se encuentran situados en la planta +1 Derecha. Están insertos en el nuevo Bloque Quirúrgico y son 2 quirófanos diarios.
    • Hospitalización
      • Está en el Control de la +2 Centro y consta de 10 habitaciones individuales y Sala de Curas, junto con el Control de Enfermería.

     

    Centros de Especialidades Periféricas (CEP)

    Existen consultas periféricas de Otorrinolaringología en dos Centros de Especialidades Periféricas dependientes del hospital.

    Centro de Especialidades Periféricas en San Blas.

    • Situado en la Avenida de la Institución Libre de la Enseñanza nº 89, en el Barrio de San Blas. Dispone de dos consultas de otorrinolaringología, que son utilizadas en horario de mañana y tarde. Dispone de audiometrías y fibroscopios.

    Centro de Especialidades Periféricas “Emigrantes”

    • Situado en la calle Arequipa nº 30, en el Barrio de Hortaleza. Dispone de dos consultas de otorrinolaringología, que son utilizadas en horario de mañana y tarde. Dispone de audiometrías y fibroscopios.

Paciente

Asistencia

Formación

  • El Hospital Universitario Ramón y Cajal está adscrito a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá.

    El Servicio de Otorrinolaringología imparte la asignatura cuatrimestral de Otorrinolaringología en 5º curso de licenciatura de Medicina. Nuestra asignatura constituye un Área de Conocimiento adscrita al Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad de Alcalá. Nuestra asignatura se imparte dentro del Grado de Medicina, con 4,5 créditos ECTS. La parte teórica se imparte en el pabellón Docente anexo al hospital y en la Facultad de Medicina. La docencia práctica se lleva a cabo por los estudiantes en el Servicio de Otorrinolaringología.

    Como corresponde a un Hospital Universitario (Universidad de Alcalá), impartimos los créditos teóricos y prácticos del Área de Conocimiento de Otorrinolaringología en 5º curso de licenciatura de Medicina con 4,5 créditos ECTS, recibiendo alumnos en nuestras consultas, quirófanos y planta de hospitalización. Nuestra asignatura constituye un Área de Conocimiento adscrita al Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad de Alcalá. La parte teórica se imparte en la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares y en el pabellón Docente anexo al hospital.

    También impartimos Estudios Propios (Experto en Patología de la Voz, Experto en Intervención Logopédica www.ich.es), y realizamos proyectos de Tesis Doctorales.

     

    Profesores

    La asignatura es impartida por el profesorado siguiente:

    • Prof. Ignacio Cobeta Marco. Catedrático del área de Otorrinolaringología.
    • Prof. Gonzalo de los Santos. Profesor Asociada en Ciencias de la Salud 
    • Prof. Rafael Barberá Durban. Profesor Asociada en Ciencias de la Salud.

    A través de la página web de la Universidad de Alcalá, los alumnos disponen de un manual completo (teórico y práctico) de los conocimientos necesarios para poder diagnosticar y tratar la patología más frecuente de oído, nariz y cabeza y cuello.

     

    Proyectos fin de grado

    A los estudiantes interesados en realizar el proyecto de Fin de Grado en Otorrinolaringología se les ofrecen actualmente las siguientes posibilidades de proyectos:

    La imagen en el diagnóstico de las otosclerosis Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org Recientemente existe en nuestro Hospital la posibilidad de estudios de alta precisión para detectar imágenes de condensación ósea en el estribo. Se trata de relacionar estas imágenes con los resultados de la exploración clínica y los hallazgos quirúrgicos. El alumno, junto con un residente, analizaría los datos más relevantes bibliográficos y valoraría los pacientes así estudiados, de forma retrospectiva.

    Percepción subjetiva de sus síntomas por parte de los pacientes con alteraciones de voz en el entorno profesional. Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org En este trabajo los alumnos estudiarán y analizarán los cuestionarios que sobre percepción de su calidad vocal les pasamos en la Consulta de Voz a los pacientes con uso profesional de la voz. El alumno deberá de familiarizarse con la forma de valorar subjetivamente la voz y tratar de comprender y expresar las diferencias entre la valoración por parte del staff de la consulta y la de los propios pacientes.

    Estudio prospectivo del trismus de origen infeccioso en los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias. Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org En este trabajo se trata de valorar la clínica y la etiología, fundamentalmente microbiólogica, de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias y vistos en ORL. Sería un trabajo prospectivo hasta conseguir 10 casos (previsiblemente 2 meses). Los pacientes serían recogidos por los residentes (uno encargado de trabajarlo junto con el

    Análisis de la evidencia entre los corticoides intratimpáticos y por vía oral en las sorderas bruscas. Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org En este trabajo el alumno analizará retrospectivamente, junto con un residente, los resultados obtenidos en nuestro Servicio entre dos cohortes de pacientes con la misma patología y con los dos diferentes tratamientos.

    "Variación de las pruebas funcionales nasales (rinometría y rinomanometría) con la cirugía endoscópica nasosinusal". Dr. Gonzalo de los Santos. gsantos.hrc@salud.madrid.org; En este trabajo el alumno estudiará, junto con un residente, las alteraciones funcionales nasales antes y después de la cirugía endoscópica naso sinusal. El periodo de recogida de datos será de 1 día por semana durante 10 semanas. Para hacerlo contará con el equipamiento funcional nasal del Servicio de ORL y con los recursos de la Biblioteca del Hospital. "Alteraciones olfatorias en los pacientes con abordajes endoscópicos hipofisarios". Dr. Gonzalo de los Santos. gsantos.hrc@salud.madrid.org; Este trabajo tiene una doble finalidad: por un lado abordará la fisiología de la olfacción y por otro estudiará retrospectivamente las alteraciones olfatorias de los pacientes a los que se les ha intervenido de patología hipofisaria. Para hacerlo contará con el equipamiento funcional nasal del Servicio de ORL y con los recursos de la Biblioteca del Hospital. Trabajará junto con un residente.

    Complicaciones de la cirugía de cabeza y cuello tras Quimio+Radioterapia. Dr. Rafael Barberá. rafael.barbera@salud.madrid.org El tratamiento de los tumores de Cabeza y Cuello mediante QT+RT ha supuesto un avance en el tratamiento conservados, pero por el contrario las complicaciones de la cirugía de rescate son mayores. Se trataría de analizar, junto con un residente, de forma retrospectiva, los casos tratados en nuestro Servicio y valorar las complicaciones, en relación con el tiempo de ingreso.

  • Como corresponde a un Hospital Universitario (Universidad de Alcalá), impartimos los créditos teóricos y prácticos del Área de Conocimiento de Otorrinolaringología, recibiendo alumnos en nuestras consultas, quirófanos y planta de hospitalización; también impartimos Estudios Propios (Experto en Patología de la Voz, Experto en Intervención Logopédica www.ich.es), y realizamos proyectos de Tesis Doctorales.

    En la enseñanza postgrado disponemos de un Programa MIR con una amplia experiencia, formando dos especialistas por año. Los residentes tienen un plan de formación basado en las rotaciones por las diversas unidades, con responsabilidades progresivas, que sigue el programa formativo de la especialidad de Otorrinolaringología (BOE 8 de mayo 2007).

    Nuestro objetivo es formar excelentes especialistas, con espíritu crítico, autosuficientes quirúrgicamente con mayor número de intervenciones quirúrgicas realizadas que las que se especifican en el programa formativo, y que además tengan un adecuado criterio clínico y una gran curiosidad científica e investigadora.

    Por último, desearíamos llamar la atención de médicos extranjeros que deseen hacer algún periodo limitado y específico de formación, dentro de las normas emitidas por el Ministerio de Sanidad y por la Comisión de Docencia del HURyC.

    Todo esto nos estimula para seguir trabajando en una línea de conocimiento que está a la vanguardia de la Otorrinolaringología y que supone una mejora evidente para nuestros pacientes.

    • Sesiones Clínicas                                     
    • Rotaciones dentro del Servicio
    • Rotaciones Internacionales                        
    • Cirugías realizadas por el residente
    • Las guardias                                             
    • Después de la especialidad
    • Instalaciones                                             
    • Consejos para elegir plaza

Investigación

  • Unidad de Otología

    • Estudio por imagen de la vascularización timpánica
    • Análisis funcional de los resultados de la cirugía sobre la base de cráneo lateral.
    • Valoración de la preservación auditiva tras los implantes cocleares.
    • Validación de métodos diagnósticos eléctricos evocados en la hipoacusia neurosensorial.
    • Utilidad del diagnóstico por imagen en la otosclerosis

    Unidad de Rinología

    • Valoración de la olfacción en diversas situaciones clínicas.
    • Estudio de la vascularización de las fosas nasales en la enfermedad de Rendu-Osler.
    • Calidad de vida en los procedimientos rinológicos.

    Unidad de Cabeza y Cuello

    • Resultados en el tratamiento conservador de los tumores de laringe e hipofaringe.
    • Valoración de los tumores primarios de origen desconocido en cabeza y cuello.

    Consulta y Laboratorio de Voz

    • Tratamiento quirúrgico de la Disfonía espasmódica.
    • Tratamiento del temblor esencial laríngeo.
    • Feminización de la voz.
    • Exploración laríngea y de la voz tras tiroidectomía.
    • Transformación maligna de las leucoplasias. Detección.
    • La voz del anciano

Profesionales

Contacto

  • UBICACIÓN

    El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Ramón y Cajal ubicado en:

    • Consultas Externas: Planta 2ª Derecha
    • Exploraciones Especiales: Planta 2ª Derecha
    • Audiología: Planta 2ª Derecha
    • Área Administrativa: Planta 2ª Derecha
    • Laboratorio de Disección: Planta 2ª Derecha
    • Aula Docente: Planta 2ª Derecha
    • Hospitalización: Planta 2ª Centro
    • Quirófanos: Planta1ª Derecha

     

    CONTACTO

    • Secretaría Citaciones, Teléfono: 91 336 86 23
    • Secretaría de Consultas, Teléfono: 91 336 90 32
    • Secretaría Hospitalización y Programación Quirúrgica, Teléfono: 91 336 90 32
    • Control de Hospitalización, Teléfono: 91 336 86 14
    • Jefe de Servicio, Teléfono: 91 336 80 62