El Hospital Universitario Ramón y Cajal está adscrito a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá.
El Servicio de Otorrinolaringología imparte la asignatura cuatrimestral de Otorrinolaringología en 5º curso de licenciatura de Medicina. Nuestra asignatura constituye un Área de Conocimiento adscrita al Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad de Alcalá. Nuestra asignatura se imparte dentro del Grado de Medicina, con 4,5 créditos ECTS. La parte teórica se imparte en el pabellón Docente anexo al hospital y en la Facultad de Medicina. La docencia práctica se lleva a cabo por los estudiantes en el Servicio de Otorrinolaringología.
Como corresponde a un Hospital Universitario (Universidad de Alcalá), impartimos los créditos teóricos y prácticos del Área de Conocimiento de Otorrinolaringología en 5º curso de licenciatura de Medicina con 4,5 créditos ECTS, recibiendo alumnos en nuestras consultas, quirófanos y planta de hospitalización. Nuestra asignatura constituye un Área de Conocimiento adscrita al Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales de la Universidad de Alcalá. La parte teórica se imparte en la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares y en el pabellón Docente anexo al hospital.
También impartimos Estudios Propios (Experto en Patología de la Voz, Experto en Intervención Logopédica www.ich.es), y realizamos proyectos de Tesis Doctorales.
Profesores
La asignatura es impartida por el profesorado siguiente:
- Prof. Ignacio Cobeta Marco. Catedrático del área de Otorrinolaringología.
- Prof. Gonzalo de los Santos. Profesor Asociada en Ciencias de la Salud
- Prof. Rafael Barberá Durban. Profesor Asociada en Ciencias de la Salud.
A través de la página web de la Universidad de Alcalá, los alumnos disponen de un manual completo (teórico y práctico) de los conocimientos necesarios para poder diagnosticar y tratar la patología más frecuente de oído, nariz y cabeza y cuello.
Proyectos fin de grado
A los estudiantes interesados en realizar el proyecto de Fin de Grado en Otorrinolaringología se les ofrecen actualmente las siguientes posibilidades de proyectos:
La imagen en el diagnóstico de las otosclerosis Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org
Recientemente existe en nuestro Hospital la posibilidad de estudios de alta precisión para detectar imágenes de condensación ósea en el estribo. Se trata de relacionar estas imágenes con los resultados de la exploración clínica y los hallazgos quirúrgicos. El alumno, junto con un residente, analizaría los datos más relevantes bibliográficos y valoraría los pacientes así estudiados, de forma retrospectiva.
Percepción subjetiva de sus síntomas por parte de los pacientes con alteraciones de voz en el entorno profesional. Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org
En este trabajo los alumnos estudiarán y analizarán los cuestionarios que sobre percepción de su calidad vocal les pasamos en la Consulta de Voz a los pacientes con uso profesional de la voz. El alumno deberá de familiarizarse con la forma de valorar subjetivamente la voz y tratar de comprender y expresar las diferencias entre la valoración por parte del staff de la consulta y la de los propios pacientes.
Estudio prospectivo del trismus de origen infeccioso en los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias. Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org
En este trabajo se trata de valorar la clínica y la etiología, fundamentalmente microbiólogica, de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias y vistos en ORL. Sería un trabajo prospectivo hasta conseguir 10 casos (previsiblemente 2 meses). Los pacientes serían recogidos por los residentes (uno encargado de trabajarlo junto con el
Análisis de la evidencia entre los corticoides intratimpáticos y por vía oral en las sorderas bruscas. Prof. Ignacio Cobeta. ignacio.cobeta@salud.madrid.org
En este trabajo el alumno analizará retrospectivamente, junto con un residente, los resultados obtenidos en nuestro Servicio entre dos cohortes de pacientes con la misma patología y con los dos diferentes tratamientos.
"Variación de las pruebas funcionales nasales (rinometría y rinomanometría) con la cirugía endoscópica nasosinusal". Dr. Gonzalo de los Santos. gsantos.hrc@salud.madrid.org;
En este trabajo el alumno estudiará, junto con un residente, las alteraciones funcionales nasales antes y después de la cirugía endoscópica naso sinusal. El periodo de recogida de datos será de 1 día por semana durante 10 semanas. Para hacerlo contará con el equipamiento funcional nasal del Servicio de ORL y con los recursos de la Biblioteca del Hospital.
"Alteraciones olfatorias en los pacientes con abordajes endoscópicos hipofisarios". Dr. Gonzalo de los Santos. gsantos.hrc@salud.madrid.org;
Este trabajo tiene una doble finalidad: por un lado abordará la fisiología de la olfacción y por otro estudiará retrospectivamente las alteraciones olfatorias de los pacientes a los que se les ha intervenido de patología hipofisaria. Para hacerlo contará con el equipamiento funcional nasal del Servicio de ORL y con los recursos de la Biblioteca del Hospital. Trabajará junto con un residente.
Complicaciones de la cirugía de cabeza y cuello tras Quimio+Radioterapia. Dr. Rafael Barberá. rafael.barbera@salud.madrid.org
El tratamiento de los tumores de Cabeza y Cuello mediante QT+RT ha supuesto un avance en el tratamiento conservados, pero por el contrario las complicaciones de la cirugía de rescate son mayores. Se trataría de analizar, junto con un residente, de forma retrospectiva, los casos tratados en nuestro Servicio y valorar las complicaciones, en relación con el tiempo de ingreso.