Contenido principal

Atención prestada por la unidad de Otología y base del cráneo lateral

  • Pruebas audiológicas

    Contamos con los equipos necesarios para realizar tanto pruebas auditivas subjetivas (audiometría tonal, logoaudiomería), como objetivas (impedanciometría, potenciales evocados, otoemisiones, etc). En la población pediátrica, las pruebas conductuales (audiometría de observación del comportamiento, audiometría por reflejo condicionado) y los estudios electrofisiológicos, nos permiten llegar al diagnóstico del estado de audición del niño desde los primeros meses de vida.

    Pruebas vestibulares

    En nuestra Unidad se diagnostican y tratan los trastornos del equilibrio originados en el sistema vestibular periférico, apoyados por medios diagnósticos instrumentales (videonistagmografía, V-HIT, VEMPs) , contando además con la colaboración de otros servicios como radiología, neurofisiología, neurología, etc. cuando es necesario. Ello nos permite un abordaje integral e individualizado de los pacientes con vértigos, inestabilidad y otros síntomas relacionados con el equilibrio.

    Cirugía de la otosclerosis

    La otosclerosis es una patología que provoca hipoacusia de transmisión debido a la fijación progresiva del estribo. Con la cirugía (estapedectomía/estapedotomía) se consigue restablecer la audición en el 95% de los casos.

    Cirugía de reconstrucción del timpano

    Las otitis medias agudas o crónicas puede tener como secuela la perforación del tímpano. La cirugía de reconstrucción de la membrana timpánica (miringoplastia) tiene una alta tasa de éxito (90% de los casos) evitando así las infecciones y otros problemas posteriores.

    Lesiones de cadena – reconstrucción osicular

    Las lesiones de la cadena de huesecillos pueden ser consecuencia de traumatismos o de los procesos infecciosos de oído medio. En estos casos se puede plantear una cirugía de reconstrucción (timpanoplastia) para mejorar el mecanismo de transmisión del sonido, generalmente con buenos resultados funcionales.

    Cirugía de la otitis media crónica - colesteatoma

    La otitis media crónica es una patología que cursa con supuraciones recurrentes y pérdida auditiva en grado variable. El colesteatoma es el acúmulo de piel en el interior del oído medio, que produce erosión y destrucción progresiva de sus estructuras, pudiendo provocar complicaciones como hipoacusia, vértigo, parálisis facial o meningitis. Su sintomatología es análoga a la de la otitis media crónica, con supuración y pérdida progresiva de la audición. El tratamiento de ambas patologías es quirúrgico, con el objeto de erradicar la patología para prevenir las complicaciones, y la recuperación funcional de la audición.

    Malformaciones del oído

    Existen malformaciones del oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo externo), oído medio (generalmente afectan a la cadena de huesecitos) y oído interno (cóclea, aparato vestibular o nervio auditivo). Son relativamente infrecuentes, y en la mayoría de los casos aparecen de forma unilateral y aislada. Pueden derivar en grados variables de pérdida auditiva de tipo transmisivo o neurosensorial. El tratamiento quirúrgico de estas malformaciones debe ser individualizado, pudiendo precisar la colocación de dispositivos de conducción ósea, implantes de oído medio o implantes cocleares. Desde nuestra sección de Otología y Unidad de Implantes cubrimos de forma integral todas estas opciones terapéuticas.

    Implantes cocleares

    Los implantes cocleares son unos dispositivos para la estimulación eléctrica del oído interno, permitiendo de esta forma la rehabilitación de las hipoacusias neurosensoriales en las que han fracasado otros métodos de tratamiento. En nuestro centro existe un programa de implantes cocleares desde el año 1991, con más de 300 casos tratados hasta la fecha. En la unidad de implantes se lleva a cabo la valoración otorrinolaringológica, cirugía y tratamiento logopédico de forma integral, tanto para pacientes adultos como para niños.

    Implantes de oído medio

    Los implantes de oído medio se emplean para la rehabilitación de algunos casos de hipoacusia mixta o transmisiva, generalmente tras fracasar otras cirugías o tratamientos. En casos seleccionados se utilizan en pacientes con hipoacusia profunda con audición normal en el otro oído. Dentro del abanico de opciones terapéuticas, en nuestra unidad de implantes contamos con esta alternativa, llevando a cabo la cirugía y posterior seguimiento.

    Implantes de conducción ósea

    Los implantes de conducción ósea buscan el estímulo directo del oído interno mediante la colocación de un dispositivo anclado al hueso del cráneo. De esta manera se consigue la rehabilitación de la audición en los casos en los que existe una hipoacusia transmisiva o mixta por alguna patología, malformaciones o las secuelas de intervenciones previas. En la unidad de implantes se valora cada caso de forma individualizada, indicando la conveniencia de este tipo de dispositivo, y llevando a cabo la cirugía para su colocación.

    Neurinoma del acústico o schwannoma vestibular

    El neurinoma del acústico es un tumor benigno de las vainas del nervio vestibular (equilibrio), y más raramente del nervio coclear (audición). Por su localización puede producir hipoacusia, vértigo, parálisis facial y más raramente síntomas neurológicos. En una gran parte de los casos el tratamiento es quirúrgico. Nuestro servicio cuenta con una Unidad de Base de Cráneo con amplia experiencia en el tratamiento quirúrgico de esta patología.

    Glomus o paraganglioma timpáno-yugular

    El glomus o paraganglioma tímpano-yugular es un tumor benigno de origen vascular que puede afectar el oído, la parte superior del cuello y la base del cráneo. Los síntomas dependen de su localización y tamaño, pudiendo presentar hipoacusia, acúfeno pulsátil o vértigo y, cuando éste progresa, parálisis facial, afonía y problemas para tragar. Por su comportamiento localmente agresivo, el tratamiento es quirúrgico. Previo a la cirugía suele ser necesaria la embolización del tumor (sellado de los vasos que nutren el tumor). Todos estos procedimientos, el diagnóstico, la cirugía y el seguimiento posterior, son realizados por parte de nuestro servicio en estrecha colaboración con el Servicio de Radiología Intervencionista.

    Tumores malignos del oído

    Aunque más raros, también encontramos tumores malignos en el oído (conducto auditivo, oído medio). Sus síntomas inicialmente imitan los procesos crónicos del conducto auditivo y oído medio, como son el dolor, la supuración o el sangrado. Debemos sospecharlo cuando estos síntomas no ceden con tratamientos convencionales, cuando la otoscopia es sospechosa, o cuando aparece parálisis del nervio facial o de otros pares craneales. En la mayoría de los casos el tratamiento es quirúrgico, y debe ser realizado por cirujanos con experiencia. La radioterapia se emplea tras la cirugía en los estadios más avanzados de la enfermedad

    Cirugía del vértigo

    Cuando el tratamiento médico del vértigo fracasa y el paciente ve afectada su calidad de vida, podemos realizar distintos tratamientos quirúrgicos encaminados al control de las crisis vertiginosas. Estas intervenciones varían, desde inyecciones intratimpánicas de corticoides o gentamicina realizadas con anestesia local, a cirugías como la laberintectomía, la descompresión del saco endolinfático o la neurectomía vestibular. En nuestro centro tenemos amplia experiencia en la cirugía del vértigo, haciendo énfasis en la neurectomía vestibular, que la hemos indicado en casos complejos y de difícil solución, con una tasa de resolución de las crisis de vértigo cercana al 100%.