Abordajes endoscópicos hipofisarios
El tratamiento de los tumores de hipófisis ha sufrido una importante revolución en los últimos años con la aparición de la cirugía endoscópica nasosinusal. En el momento actual y mediante un abordaje conjunto entre el Servicio de Neurocirugía y de otorrinolaringología se pueden operar dichos tumores por vía endoscópica, para ello el ORL realiza el abordaje por la nariz al tumor utilizando avanzados sistema de endoscopia y a continuación el neurocirujano realiza la extirpación del tumor, para terminar el proceso de nuevo el ORL vuelve a intervenir cerrando el defecto creado, para así conseguir un mayor éxito quirúrgico comparado con otros abordajes tradicionales
Tumores de base de cráneo anterior
Al igual que en el caso anterior y en muchas ocasiones en conjunto con el servicio de neurocirugía se pueden abordar tumores de la base de cráneo anterior (meningiomas,etc.) con tratamiento endoscópico originando menor cantidad de secuelas tanto estéticas como funcionales.
Resecciones craneofaciales
Son complejas cirugías que se realizan para el tratamiento en general de tumoraciones nasosinusales malignas. Requieren amplias extirpaciones y por ello resulta fundamental la realización de reconstrucciones que permitan una adecuada calidad de vida del paciente. Todos los casos oncológicos son evaluados y discutidos en el Comité de Tumores del Hospital. Participan en estas resecciones los Servicios de Cirugía Máxilo-Facial y Neurocirugía
Reparaciones de fístulas de líquido cefalorraquídeo
Hasta ahora, el manejo de las fístulas de líquidocefaloraquideo (LCR), tanto espontáneas como traumáticas o tumorales, presentaban potenciales complicaciones y un alto índice de fallos. Con el abordaje endoscópico se pueden sellar aquellas fístulas que por tamaño antes resultaba prácticamente imposible; el cierre se consigue con un porcentaje de éxito muy elevado. Toda la cirugía se realiza sin incisiones externas y con menor tasa de complicaciones que por otra vía.
Dacriocistorrinostomías (DCR) endoscópicas
Conjuntamente con el Servicio de Oftalmología de nuestro hospital, la unidad de rinología colabora de forma habitual en la cirugía de la vía lagrimal. Ofrecemos una mejor visión y control ya sea en la técnica realizada con Láser o no, mejorando la tasa de éxito frente a los abordajes endonasales tradicionales.
Cirugía endoscópica nasosinusal
En relación con la patología estrictamente otorrinolaringológica, predominan los procedimientos endoscópicos (cirugía endoscópica nasosinusal), que están a la vanguardia del tratamiento de la patología inflamatoria y oncológica nasosinusal y cuya frecuencia, más de 80 procedimientos al año, aporta la experiencia necesaria para la docencia pre y postgrado que se imparte desde hace años en este Servicio. Además de estos procedimientos, nuestra cartera de servicios incluye otra variedad de técnicas necesarias para el tratamiento de la patología rinológica:
Septoplastia
La insuficiencia respiratoria nasal originada por desviación del tabique nasal es una de las cirugías más frecuentes realizadas en nuestra unidad. La intervención se realiza bajo anestesia general con una duración aproximada de 60-90 minutos dependiendo de la anatomía del paciente y de si lleva asociada o no actuaciones sobre los cornetes u otras estructuras de la nariz. Al finalizar la cirugía se le coloca al paciente un taponamiento nasal bilateral cuya retirada se realiza 48 horas después de, el paciente presenta una significativa mejoría de su paso aéreo nasal y de su calidad de vida
Septorrinoplastias
Los pacientes que presenten severas alteraciones de la pirámide nasal con afectación de la funcionalidad pueden obtener mejoría mediante técnicas de septorrinoplastiamás avanzadas con abordajes cerrados, abiertos o combinados. Además de la colocación de un taponamiento nasal (al igual que en las septoplastias) a estos pacientes se les suele colocar una férula externa que se retira entre los 5-7 días de la intervención
Etmoidectomia externa
Si bien la cirugía endoscópica nasosinusal ha desplazado casi totalmente a los abordajes externos, estos se pueden tener que realizar en ocasiones, solos o combinados con abordajes cerrados principalmente en el tratamiento de patología tumoral que por diferentes características (tamaño, tipo de tumor). Este abordaje no obstante a medio-largo plazo apenas deja secuela estética alguna
Maxilectomias
Ya sean totales o parciales para el tratamiento básicamente de tumores localizados en la región de los senos paranasales. Según las características de las lesiones y de la anatomía de cada paciente en algunos casos se pueden realizar de forma totalmente endoscópica (sin incisiones externas) pero en otras son cirugías combinadas encaminadas a eliminar totalmente la patología
Reducción volumétrica turbinal
La dificultad respiratoria nasal originada por la hipertrofia de los cornetes inferiores por diferentes patologías es extraordinariamente frecuente. Su tratamiento se realiza mediante radiofrecuencia, es un procedimiento mínimamente invasivo de cirugía ambulatoria bajo anestesia local con sedación que origina una fibrosis progresiva y controlada de los cornetes con disminución de su tamaño y substancial mejoría en el paso nasal aéreo del paciente
Turbinoplastias
En caso de patología turbinal no susceptible de tratamiento mediante radiofrecuencia se puede realizar una remodelación de los cornetes mediante cirugía endoscópica. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general aunque al igual que la radiofrecuencia es totalmente ambulante salvo patologías asociadas o características especiales del paciente.