Disfonía por patología tumoral
Uno de los tumores del organismo que tienen mejor pronóstico cuando se diagnostican en sus estadios iniciales es el cáncer laríngeo de las cuerdas vocales. Cuando una disfonía (ronquera de la voz) se mantiene durante más de 15 días sin estar acatarrado hay que hacer un diagnóstico diferencial para cáncer laríngeo. Nuestro Servicio cuenta con una amplia experiencia y con medios adecuados para hacer este diagnóstico precoz (NBI, estroboscopia) y para realizar el tratamiento oncológico con los mejores resultados mediante técnicas que afecten poco la emisión de la voz (láser y radioterapia). Disponemos de protocolos para el seguimiento de las lesiones laríngeas premalignas (leucoplasias) con el fin de hacer un tratamiento que sea oncológicamente correcto y funcionalmente conservador.
Cirugía láser
Desde hace más de veinte años venimos realizando cirugía láser para la extirpación de tumores iniciales y de tamaño moderado (T1 y T2) localizados en orofaringe, hipofaringe y laringe. Esta técnica permite la eliminación del tumor sin incisiones externas y manteniendo en gran medida las importantes funciones asignadas a esta área como son la fonación y la respiración habitual. Cuando se indica este procedimiento es porque se tiene la seguridad de que los resultados oncológicos son iguales que los obtenidos por técnicas abiertas. Mediante la cirugía con láser también se pueden extirpar lesiones benignas evitando aperturas cervicales (cicatrices) y/o traqueotomías, como en el caso de los laringoceles u otras lesiones quísticas.
Tratamiento conservador (radioterapia + quimioterapia) de tumores de cabeza y cuello
Desde hace varios años se tratan con éxito tumores medios y avanzados de cabeza y cuello que requerirían una cirugía que anulase importantes funciones asignadas a la orofaringe y a la laringe como son fonación (emisión de la voz), deglución (tragar los alimentos sin o con poca dificultad) y respiración (respirar por la nariz o la boca, no por una traqueotomía: orificio en la base anterior del cuello) mediante Radioterapia o la suma de Radioterapia y Quimioterapia. La condición para hacer este tratamiento es que el resultado sobre el tumor sea al menos igual que mediante cirugía. Siempre proponemos este tratamiento a los pacientes. La decisión última la tiene el paciente tras haber discutido su caso en el Comité de Tumores de Cabeza y Cuello. Tras el tratamiento conservador, si fracasa, aún puede efectuarse cirugía de rescate, aunque con mayor grado de complicaciones.
Laringuectomía parcial supraglótica
Los tumores laríngeos localizados por encima de las cuerdas vocales suelen diagnosticarse cuando están algo avanzados porque dan pocos síntomas o son poco llamativos (molestias al tragar, voz algo engolada, saliva con algo de sangre, aliento ligeramente fétido, bultos en el cuello). Estas lesiones hay que diagnosticarlas mediante biopsia (que generalmente realizamos en la consulta con fibroscopio de canal) y se pueden tratar mediante cirugía láser abordándolo a través de la boca, sin incisiones externas, o mediante Radioterapia. Cuando las lesiones son extensas se debe hacer una laringuectomíasupraglótica abierta con intención curativa. La laringuectomíasupraglótica (tanto con láser como abierta) pretende curar el tumor manteniendo las funciones laríngeas habituales (fonación, respiración natural y deglución). En los primeros días puede ser necesaria una traqueotomía.
Prótesis fonatorias
Aproximadamente una tercera parte de los pacientes a los que se les ha hecho una laringuectomía total no consiguen emitir de forma fluida la voz usando como energía aérea la que se deglute y expulsamos por el esófago (erigmofonía). En esos casos y en aquellos que por razones laborales se necesite una voz rápida y de volumen más alto, se puede colocar una prótesis fonatoria que permite que el aire de los pulmones pase desde el traqueostoma al tracto digestivo y se module el sonido de la voz, que no se puede originar en las cuerdas vocales (que no existen) sino en la vibración del anillo esofágico superior. Estas prótesis requieren mucho cuidado personal por parte de los pacientes y unas medidas higiénicas y de manipulación muy altas. Por lo general, estas prótesis se suelen colocar algún tiempo después de la laringuectomía, si el paciente lo requiere.
Tumores del espacio parafaríngeo
El espacio parafaríngeose sitúa entre la base del cráneo y el hueso hioides. Los tumores originados en el espacio parafaríngeo son raros. Los tumores primarios pueden invadir el endocráneo a través del agujero rasgado posterior. El 80 % son benignos y el 20% malignos. Los tumores de la parte anterior están limitados a tumores salivares, lipomas y más raramente tumores neurogénicos. Los tumores de la parte posterior tienen un origen nervioso, vascular o linfático. La mayoría de estos tumores se tratan con cirugía realizada por la Unidad de Cabeza y Cuello; según la localización y la naturaleza de la lesión se realiza un abordaje transcervical, transfacial o transmandibular. Muchas veces la complejidad quirúrgica de estas extirpaciones es alta por lo que las cirugías se planean en colaboración con otros Servicios quirúrgicos encuadrados en la Unidad de Base del Cráneo (Radiología Intervencionista, Neurocirugía, Cirugía Máxilo-Facial, Cirugía Plástica, Cirugía Vascular…)
Laringuectomía total
Cuando los tumores laríngeos son extensos y las posibilidades curativas mediante técnicas o tratamientos conservadores son inferiores a la cirugía, se realiza la laringuectomía total, que generalmente va acompañada de tratamiento de las cadenas de ganglios en el cuello. Los tumores laríngeos que inmovilizan un lado de la laringe o que destruyen algún cartílago laringeo o que invaden zonas fuera de la laringe (base de lengua, músculos prelaríngeos...) suelen requerir esta cirugía. La laringuectomía total es una excelente técnica curativa que se realiza desde hace más de un siglo. La curación del tumor (su fin básico) se consigue en la mayoría de los casos, pero conlleva la modificación fundamentalmente de la fonación (emisión de la voz) y de la respiración (que no puede hacerse ni por la nariz ni por la boca sino por el traqueostoma). La mayoría de los pacientes logran una buena rehabilitación para la voz (que se emite de una nueva forma) y también una buena rehabilitación psicológica.
Laringo-faringuectomía total o amplia con reconstrucción mediante injertos
Aquellos tumores de laringe o de hipofaringe muy extensos que se diagnostican tardíamente, porque evolucionan con pocos síntomas, pueden requerir para su curación extirpaciones tan amplias que necesiten para el mantenimiento de la vía digestiva una reconstrucción de la mucosa extirpada mediante injertos o colgajos regionales o libres. Los injertos libres se obtienen de otros territorios del organismo (antebrazo, muslo, abdomen…) y se suturan a arterias y venas del cuello. Son cirugías complejasde las que tenemos amplia experiencia y suelen cursar con mayor grado de complicaciones. En ocasiones, las realizamos en colaboración con otros Servicios del Hospital incluidos en el Comité de Tumores de Cabeza y Cuello. Mediante el Área Única o mediante una Orden de Asistencia Nacional, nuestro Servicio recibe enfermos de toda la Comunidad de Madrid y del resto de España.
Glomus o paragangliomas
Los glomus o paragangliomas son tumores benignos de origen vascular que puede afectar el oído, la parte superior del cuello y la base del cráneo. Los síntomas dependen de su localización y tamaño. Por su comportamiento localmente agresivo, el tratamiento es quirúrgico. Previo a la cirugía suele ser necesaria la embolización del tumor (sellado de los vasos que nutren el tumor). En la Unidad de Cabeza y Cuello se realiza el diagnóstico, la cirugía y el seguimiento posterior de los paragangliomascarotídeos y vagales, además de colaborar con la Unidad de Otología en la cirugía de los yúgulo-timpánicos.
Patología no tumoral de cabeza y cuello, quistes y fístulas congénitas
Esta patología suele manifestarse en la infancia o en la primera juventud y se caracteriza por la aparición de tumoraciones inflamatorias (de rápido crecimiento y manifestación) bien en la parte lateral o anterior del cuello; también puede darse en la zona anterior de la oreja, en la cara. Estas lesiones suelen diagnosticarse, en el caso de las fístulas, por existir un pequeño orificio apenas visible en la parte lateral del cuello o en la región preauricular que en algún momento se inflama y requieren tratamiento con antibióticos. En el caso de los quistes hay tumoraciones no sintomáticas que crecen muy lentamente en la parte lateral o central del cuello y que en ocasiones también se inflaman y requieren tratamiento antibiótico. Cuando hay inflamaciones repetidas se debe realizar, tanto en el caso de las fístulas y/o los quistes, la extirpación quirúrgica, con excelentes resultados.
Estenosis de la vía aérea
Se puede producir una estenosis de la vía aérea por muy diversas circunstancias; las causas más frecuentes son traumatismos (accidentes de tráfico…), traqueotomías con afectación de los cartílagos laríngeos, intubaciones prolongadas, cirugías parciales sobre la laringe, otras formas de traumatismo como pueden ser deflagraciones o inhalación de irritantes tóxicos… La solución inmediata suele ser la traqueotomía inferior a la estenosis. La resolución de este problema no suele ser sencillo y suele conllevar un alto número de intervenciones; las actuaciones quirúrgicas suelen agruparse en tres bloques: resecciones láser del tejido fibroso estenótico, injertos de tejidos para mantener la permeabilidad y resecciones término-terminales traquéales; en la mayoría de las ocasiones estas intervenciones suelen fijarse temporalmente con moldes o prótesis circulares.