¡Pasen y vean! 200 años del Museo del Prado
4 DICIEMBRE 2018. El 19 de noviembre de 1819 abría por primera vez al público el Museo de Pintura y Escultura con 311 pinturas de la Colección Real, todas ellas de autores españoles. Cuatro décadas después, en 1868, pasó a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y, posteriormente, Museo Nacional del Prado.
200 años después, los Archivos de la Comunidad de Madrid rinden su pequeño homenaje a esta institución cultural convertida en una de las más importantes de nuestro país. Las imágenes que ofrecemos corresponden a tres reportajes realizados por Martín Santos Yubero en 1963, 1964 y 1965 durante los meses de verano y, en todas ellas, se ve una gran afluencia de público.
Al igual que ocurre en la actualidad, ya se observa un gran número de turistas de otros países, así como de grupos familiares, donde los niños son los principales protagonistas, muchos de ellos en su primer gran encuentro con las obras de los más grandes pintores españoles. Su actitud contemplativa, absortos en muchas ocasiones frente a los cuadros, explica por sí misma el sentido del arte y de reunirlo en un gran centro como es el Museo Nacional del Prado.
¡Pasajeros al tren! 170 años del ferrocarril en España
30 OCTUBRE 2018. Estos días se cumplen 170 años del primer viaje en ferrocarril realizado en España. La locomotora, bautizada como ‘La Mataró’ se convertía en la protagonista de un recorrido entre Barcelona y Mataró de 28 kilómetros en el que participaron 900 personas distribuidas en 25 coches. El viaje duró 35 minutos, convirtiéndose en todo un récord para la época y en un éxito pues, un día después del viaje inaugural, 4.000 personas tomaban al asalto el nuevo medio de transporte.
El Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid rinde su pequeño homenaje a la historia del ferrocarril en España mostrando imágenes de los fondos fotográficos de Martín Santos Yubero, Diputación Provincial de Madrid, Galerías Preciados, Cristóbal Portillo, Cámara de la Propiedad Urbana de Madrid y Nicolás Urgoiti, fechadas entre 1902 y 1974.
En esta exposición virtual, podemos ver cómo eran las emblemáticas estaciones de Madrid como Atocha, Norte, Delicias o Chamartín. En su interior, el ir y venir de los pasajeros atascando los andenes, cargando sus maletas o esperando la llegada de los trenes. Viajeros en primera clase con todo lujo de comodidades y otros, en tercera, apretados en bancos de madera, pero muy contentos de viajar en un medio tan rápido y moderno. Escenas costumbristas de encuentros y despedidas que nos dejan leer entre líneas el tipo de vida de una sociedad en plena transformación.
Otros protagonistas indiscutibles de estas imágenes son los propios trenes, desde modelos decimonónicos que sirvieron de transporte a Isabel II hasta otros mucho más modernos como el Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol), el Ter (Tren Español Rápido) o el Taf (Tren Automotor Fiat). Y, junto a ellos, todo un despliegue de oficios y profesiones vinculados al mundo ferroviario como jefes de estación, factores de circulación, guardagujas, interventores, enganchadores, guardesas, guardabarreras, capataces, sobrestantes, avisadores, telefonistas, maquinistas, fogoneros, jefes de tren, visitadores, guardanoches, interventores en ruta o guardafrenos, muchos de los cuales desaparecieron, pero de los que aún se conserva su memoria en estas imágenes para el recuerdo.
Septiembre, mes de la vendimia.
27 SEPTIEMBRE 2018. Llega septiembre al pueblo. Cuando el calor afloja nos encuentra con añoranza de las vacaciones que tan pronto pasaron, pero nos reconforta el cuerpo y el alma con la algarabía de las fiestas patronales que se prodigan por gran parte de nuestros pueblos. Pero, si hay algo que hace único al mes de septiembre es la vendimia. Y es que, de todos los afanes del campo, ninguno es tan jovial y jocundo. Una tarea grata y sonora, plena de cantares y de juegos, olorosa a racimos que estallan entre el albear de las sonrisas manchadas de mosto.
El Archivo Regional custodia bellas imágenes relacionadas con esta labor milenaria. En especial, destacan las fotografías del Fondo Galerías Preciados, pertenecientes a un reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia, realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. También, otras de diferentes celebraciones en La Rioja donde los jóvenes, ataviados con sus trajes regionales, pisan la uva cumpliendo una especie de ritual arcaico, arraigado en lo más profundo de sus tradiciones. Junto a estas, podemos ver algunas otras imágenes de las vides del pueblo de Fuencarral, de la fabricación del vino en Arganda del Rey y de un concurso de catadores de vino denominado 'Destreza en el oficio'.
Nancys rubias y otras muñecas de antaño.
20 AGOSTO 2018. Los fondos del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid tienen una temática tan variada como sorprendente. En esta ocasión mostramos una exposición de muñecas con imágenes que van desde 1929 hasta 1980 pertenecientes a los fondos fotográficos Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo, al fondo Galerías Preciados y a la colección Madrileños.
Entre ellas encontramos muñecas emblemáticas que marcaron toda una época, con generaciones de niñas que suspiraban por ellas, como fueron 'Mariquita Pérez' en los años 50 y 60 y, en las décadas de los 70 y 80, 'Nancy'. También, podemos ver otras muchas, antecesoras a estas dos, que si bien no consiguieron su misma fama, sí el cariño de quienes la recibieron por Reyes, cumpleaños o como regalo por las calificaciones obtenidas en fin de curso.
La selección fotográfica nos muestra tiernas imágenes de pequeñas junto a su muñeca que, en muchas ocasiones, parece convertirse en el álter ego de su propietaria por el gran parecido que se encuentra entre ambas. Niñas muy pequeñitas, aún bebés con el chupete en la boca, que bañan a su primera muñeca emulando los cuidados que reciben de su madre. Otras, ya jóvenes adolescentes, que aún siguen disfrutando de la compañía de su inseparable amiga de juegos. Entre estas fotos, encontramos algunas pertenecientes a pueblos de Madrid como Tielmes, Valdemoro, Torrejón de Ardoz, El Berrueco o Brea de Tajo. También, algunas más antiguas, de 1930, entre ellas una especialmente curiosa porque aparece coloreada a mano, lo que le confiere un aspecto un tanto inquietante.
Otro grupo de imágenes representativas de esta exposición son las realizadas por Santos Yubero en la Tómbola de la Vivienda de Madrid. Entre ellas, encontramos representaciones de escenas de la vida cotidiana, de la actualidad social, del cine y el teatro e, incluso, de cuadros de grandes artistas. Así, vemos a la muñeca 'Nancy' convertida en protagonista de ‘Las Meninas’ de Velázquez; en doña Manolita, vendiendo cupones de lotería; en la reina Fabiola, durante la ceremonia de su boda con el rey Balduino I de Bélgica; o en turista ocasional a bordo de un lujoso transatlántico.
Los escaparates de muñecas también ocupan un lugar destacado en esta selección. Algunos espectaculares como el que aparece en la foto más antigua, de 1929, perteneciente a los almacenes Jorba de Barcelona, adquiridos por Galerías Preciados, por lo que una gran parte de su fondo documental se custodia en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Jorba también nos regala imágenes de las muñecas que aparecían en sus cuidados catálogos o en la revista que editaban estos almacenes, así como fotografías en color del interior de este establecimiento, antecesor de grandes cadenas como Galerías Preciados y El Corte Inglés.
El Monasterio de Piedra. 800 años de existencia.
18 JULIO 2018. Los fondos fotográficos que custodia el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid nos ofrecen sorpresas como la que mostramos en esta exposición virtual con imágenes del Monasterio de Piedra pertenecientes a los fondos Nicolás Muller, Martín Santos Yubero y Nicolás María Urgoiti y Achúcarro.
Fundado a comienzos del siglo XIII por trece monjes cirstercienses, el Monasterio de Piedra, catalogado como Monumento Nacional, es uno de los enclaves turísticos más visitados de Aragón y uno de los monasterios de la orden del Císter mejor conservados de toda España. Hoy, 800 años después, este complejo eclesiástico ofrece alojamiento a los visitantes que llegan a la zona para disfrutar del parque natural que le rodea.
Las imágenes, fechadas entre 1913 y 1954, nos muestran diferentes perspectivas del Monasterio y las increíbles vistas que ofrece el parque natural. Un espacio, que por obra y gracia del blanco y negro, adquiere un aspecto de naturaleza extraña propia de mundos fantásticos, de novelas policíacas o de terror. Un territorio mágico donde conviven cascadas y una flora salvaje que crece caprichosa bajo la atenta mirada de lechuzas, águilas y aves de varios tipos.
Fue en 1218 cuando el pequeño grupo de monjes cistercienses llegados a este lugar a orillas del río Piedra consagraban el templo de su nuevo monasterio, que levantado con trazos del estilo gótico y barroco, es un emblema en su región por el valor de su iglesia de planta típica cistercense y su claustro coronado con un jardín central y una biblioteca que alberga la historia de los monjes que durante siglos lo habitaron.
Los exámenes de junio. Un recorrido entre los años 40 y 70.
8 JUNIO 2018. El mes de junio es el más deseado y, a la vez, el más temido por los estudiantes. Las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina y un horizonte de expectativas y actividades de ocio y disfrute se abren ante sus ojos. Sin embargo, frente a esta fantástica perspectiva, aparece la más terrible de sus pesadillas: los exámenes de fin de curso. El cansancio comienza a hacer mella y ya quedan pocas ganas de enfrentarse a los libros pero, llegado este momento, todos saben que es necesario realizar un sprint final para acabar el curso con los mejores resultados.
El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid cuenta con miles de imágenes pertenecientes a sus diferentes fondos fotográficos relacionadas con el fin de curso y los exámenes de junio. En esta exposición virtual, que realiza un recorrido entre los años 40 y 70, encontramos imágenes con todos los elementos que nos recuerdan cómo enfrentaban los estudiantes este difícil momento.
Así podemos ver a jóvenes repasando en cualquier lugar antes del examen, haciendo corrillos en el pasillo o las escaleras de acceso a la facultad para comentar cómo ha ido la prueba y a otros muy concentrados leyendo con detenimiento las preguntas a las que deben responder. También un clásico de los exámenes de fin de curso son las grandes aulas con cientos de estudiantes en fila, como las del instituto Beatriz Galindo, las de las facultades de Ciencias y Medicina o el pabellón deportivo del Instituto Ramiro de Maeztu.
Otro grupo de imágenes curiosas son las de los jóvenes que se presentan para obtener una beca de estudios. Podemos ver grandes filas de niños esperando su turno para realizar la prueba y rostros muy concentrados, algunos agobiados o preocupados por lo mucho que se juegan en un momento en el que la beca se convertía para muchos en la única posibilidad de optar a una formación.
Sorprende la gran presencia femenina que ya se observa en institutos y facultades. Mujeres de una nueva época que se reúnen en la cafetería de la Facultad para tomar una coca cola mientras repasan. Jóvenes minifalderas, con una mentalidad distinta a la de sus madres, que se sientan en las escaleras para leer, que forman corrillos divertidos para comentar sus inquietudes y que realizan pruebas prácticas en laboratorios donde antes sólo había hombres.
Y, frente a las pruebas más tradicionales en aulas magnas contestando a las preguntas del examen, otras más prácticas como la Escuela de Maestría Industrial, el examen de la Facultad de Medicina en torno a una camilla de quirófano o las pruebas de grado para invidentes en el Instituto Ramiro de Maeztu.
Junto a todas estas imágenes, resultan especialmente simpáticas las de grupos posando muy sonrientes con sus medallas y diplomas o las de los jóvenes del Instituto Cardenal Cisneros recogiendo sus trofeos tras la prueba de esgrima en los campeonatos de fin de curso.
San Isidro, el santo más castizo. Imágenes de la fiesta desde 1932.
9 MAYO 2018. Madrid celebra el 15 de mayo la festividad de San Isidro Labrador, el más popular y castizo de sus santos. Todo un despliegue de costumbres y tradiciones que giran en torno a la relación que existe entre San Isidro y el agua. Verbenas, chulapos y goyescos, corridas de toros, comida en la Pradera, conciertos y rosquillas son elementos indispensables de esta celebración.
Los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid cuentan con gran cantidad de imágenes de esta fiesta. Para esta exposición virtual, se han seleccionado fotografías del Fondo Martín Santos Yubero, fechadas entre 1932 y 1973. La Pradera de San Isidro es la protagonista de la mayor parte de estas fotografías. En las más antiguas podemos ver puestos y atracciones típicas, como el tiovivo, abarrotados por cientos de madrileños que se acercan para disfrutar del jolgorio festivo y comer las tradicionales rosquillas 'tontas', 'listas', 'francesas' y 'de Santa Clara'.
También, significativas resultan las fotografías relacionadas directamente con la figura del Santo. Entre ellas, las procesiones por las calles de Madrid, donde no cabe un alfiler; las ofrendas de frutos y corderos; misas en la Pradera; o la que muestra el propio cuerpo incorrupto de San Isidro, en una instantánea tomada en 1972, cuyo arca se abrió de forma excepcional con ocasión del octavo centenario de su fallecimiento.
La fuente de la Ermita del Santo nos ofrece curiosas imágenes entre las que vemos a los madrileños recibir el agua milagrosa de la fuente en un organizado reparto. En otras, observamos la lápida ubicada sobre el caño en la que, junto a versos de Lope de Vega y de Miguel Botello, se lee una inscripción en la que se aseguran las propiedades curativas del agua que mana de ella y algunos de sus milagros. Los más pequeños también disfrutan del agua de la fuente bebiendo de los tradicionales botijos, haciendo alarde de su destreza en el uso del mismo.
La celebración más popular de la fiesta nos trae el grupo de imágenes más variopinto entre las que se encuentra a la pregonera de las fiestas de 1971, que en aquella ocasión fue Natalia Figueroa. A sus pies, en la Plaza Mayor, un pasacalles de los tradicionales gigantes y cabezudos nos ofrece otro de los momentos más característicos de esta celebración, así como los tradicionales bailes regionales.
La Feria del Libro en Madrid. 77 años de historia.
19 ABRIL 2018. Nuestra capital es toda una veterana en la celebración de diferentes eventos en torno al libro, como la propia Feria del Libro, que cumple este año su 77 edición en Madrid. Martín Santos Yubero, Gerardo Contreras y Cristóbal Portillo, reporteros por excelencia de las calles y plazas de nuestra ciudad, nos ofrecen miles de instantáneas que recogen diferentes momentos y personajes de esta celebración, desde su primera edición en 1933.
Los niños, observando ensimismados los tebeos y cuentos que han hecho felices a varias generaciones de lectores, son los protagonistas de esta selección en la que aparece el actor infantil Pablito Calvo firmando ejemplares del libro ‘Marcelino pan y vino’, cuya versión cinematográfica protagonizó en 1954. Resulta casi curioso ver el interés que despertaba entonces la lectura y observar los propios libros, incluso entre los más pequeños, desde la perspectiva de una sociedad invadida por los iPads, eBooks y las videoconsolas. Los niños devoran los libros con avidez, absolutamente abstraídos como podemos ver entre los que se han parado en la ‘Biblioteca de iniciación cultural’.
También interesantes resultan las fotografías realizadas al que podría ser el antecesor del actual Bibliobús y las que nos muestran las primeras ferias de los años 30, que se ubicaron en el Paseo de Recoletos y, poco después, en la Cuesta de Moyano. En especial, llama la atención la fotografía de la inauguración de la feria celebrada en 1934, en la que no cabe un alfiler. También, sugerente y divertida es la de la señorita María Eugenia Fortuny, que posa sonriente junto a uno de los puestos, tras haber sido elegida reina de la Feria del Libro.
La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Sobre las primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se habían dispuesto altavoces, no sólo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual.
La Feria de 1934 llevó el apellido de “nacional e hispano – americana”. Instalada en el mismo paseo del 6 al 16 de mayo, “de diez de la mañana a doce de la noche”, decía ofrecer “el panorama más completo de la producción editorial en español”.
Se celebraron dos ediciones más, en 1935 y 1936, antes del estallido de la Guerra Civil. La contienda y la primera posguerra abren un paréntesis que se cierra en 1944, cuando las casetas vuelven al Paseo de Recoletos y la Feria es rebautizada como Feria Nacional del Libro.
Desde 1967, la Feria disfruta de su actual ubicación en el Parque del Retiro. Y, en 1982, pasa a denominarse Feria del Libro de Madrid, momento en que su organización es asumida por el Gremio de Libreros de Madrid, en estrecha colaboración con los Gremios de Editores y de Distribuidores, y es, por primera vez, inaugurada por SS. MM. los Reyes. Desde entonces, cada año, un miembro de la Familia Real da por inaugurada la edición con un paseo matinal entre las casetas.
Semana Santa en blanco y negro. Testimonios de los años 40 y 50.
22 MARZO 2018. Los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid cuentan con un gran número de imágenes de la Semana Santa madrileña. Esta selección que mostramos se ha centrado en un grupo de fotografías digitalizadas del paso del Cristo de Medinaceli, propiedad de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.
En estas imágenes, confluyen todos los elementos y personajes de un tiempo que las familias dedicaban a la espiritualidad y el recogimiento: sus cofrades, los pasos, las “manolas”, los penitentes, los encadenados, los encapuchados, los niños vestidos de nazarenos,…
La mayor parte de las imágenes están fechadas en los años 40 y 50 del siglo XX y muestran diferentes momentos del paso, así como detalles de la imagen del Cristo –tallada en Sevilla en el siglo XVII–, de la carroza, de la corona de espinas o de sus manos.
Especialmente sobrecogedoras son las de los fieles durante la procesión por las calles de Madrid abarrotadas. Algunos de ellos van descalzos, con sus hijos en brazos, o se encaraman por los edificios y mobiliario urbano para poder ver pasar la imagen del Cristo.
También, particularmente significativas son las que recogen la salida del Cristo de la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli o las del paso de la procesión, por lugares emblemáticos de la capital, como el Palacio de las Cortes o la Puerta del Sol.
8 de marzo. Día Internacional de la Mujer.
7 MARZO 2018. Este jueves, 8 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. Aunque en 2011 tuvo lugar el primer centenario de este acontecimiento histórico, lo cierto es que en España se celebró por vez primera en 1936. El Portal de Archivos rinde homenaje a la mujer española con una exposición virtual de imágenes procedentes de los fondos fotográficos Martín Santos Yubero y Gerardo Contreras.
En la muestra, pueden encontrarse mujeres desempeñando diferentes profesiones. Unas trabajando en actividades consideradas tradicionalmente femeninas como bordadoras, modistas o enfermeras. Otras desempeñando tareas reservadas a los hombres como la construcción, con imágenes de mujeres dedicadas a la albañilería o la atención en gasolineras, surtidor en mano.
Sin embargo, las imágenes que resultan más llamativas son las de aquellas incorporadas al mundo laboral en tareas que eran nuevas para todos. Así, encontramos azafatas de las primeras líneas aéreas españolas, científicas en el laboratorio del Centro de Control de Seguridad e Higiene en el Trabajo, archiveras en el 'I Congreso Internacional de Archivos' y montadoras de películas.
El origen de la celebración
A principios del siglo XX, algunas militantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el último domingo de febrero. En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lews y May Wood presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue aprobada, pero durante algunos años el Día de la Mujer se conmemoraría en varios países en diferentes fechas.
El incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas El Triángulo en Estados Unidos, el 25 de marzo de 1911, reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando se desató un incendio en la fábrica causando la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría mujeres. Ya en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamamamiento de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.
Carnavales de antaño. Desfiles de 1934 y 1936 en Madrid.
7 FEBRERO 2018. Una vez más, el fotoperiodista Martín Santos Yubero nos sorprende y emociona con su sagaz objetivo transportándonos al desfile de carnaval que se celebró el 23 de febrero de 1936 pocos meses antes del comienzo de la Guerra Civil y a otro anterior, que tuvo lugar el 14 de febrero de 1934. A pesar del complicado momento político y social que vivía España, los madrileños se lanzan a la calle desplegando todo su ingenio y buen humor.
Ambas celebraciones desfilan por el Paseo de la Castellana, abarrotado de espectadores, pero también con numerosos participantes de todas las edades y condiciones sociales. Encontramos a un más que precoz piloto subido en su pequeño avión emulando las proezas de Antonio Menéndez Peláez, conocido como 'ElÁguila Asturiana', que realizó el primer vuelo entre Cuba (Camagüey) y España (Sevilla) en 1936. Otros pequeños se visten con trajes de época, de indios y vaqueros, de magos, de soldados, de guardias civiles, de futbolistas y de piratas, con trajes regionales y atuendos de otros países, de personajes de cuentos y de todo cuanto puede abarcar la imaginación de un niño.
Los adultos tampoco se quedan atrás y, en un despliegue de originalidad, nos encontramos con la joven Encarnita López, ganadora del primer premio de máscaras sueltas con su disfraz titulado 'Novio y novia’ con el que se convierte en un ser andrógino, mitad hombre y mitad mujer. También, curiosos resultan otros participantes, como el que porta un aparatoso disfraz de árbol, que incluye una escalera, o el que realiza un ritual mágico en plena Castellana disfrazado de chamán con una inquietante capa de betún y calcetines.
Asimismo, protagonistas son los grupos y las carrozas. Entre los primeros, resulta especialmente cómico el denominado ‘Los primeros pasos’ en el que sus participantes, todos ellos hombres, van vestidos de bebés en taca-taca y acompañados por una corpulenta nodriza. También, divertido es otro grupo cuyos integrantes van vestidos de tuaregs y, a modo de charanga, van tocando guitarras y panderos.
Las carrozas derrochan originalidad y talento. Encontramos una gran variedad entre las que destacan las dedicadas a personajes de cuentos, países y lugares exóticos, y el mundo del circo. Entre ellas, llama la atención una carroza basada en ‘Las mil y una noches’, con un gran marajá que porta en su regazo a un ramillete de bellas huríes. Simpatiquísima es la que representa a un gigantesco hombre del saco encaramado en el tejado de una casa repleta de niños. También, original es otra que homenajea a los diferentes medios de transporte, en un recorrido desde los carros utilizados en la antigua Roma hasta las más modernas avionetas.
La Lotería de Navidad. Una tradición con más de 200 años.
11 DICIEMBRE 2015. La Lotería de Navidad es, desde hace más de doscientos años, un acontecimiento que forma parte de las fiestas navideñas y está tan arraigado en la tradición que, aunque durante el resto del año no se tenga la costumbre de comprar un décimo, raro es el madrileño que no se hace con un billete con el que añadir más ilusiones y esperanzas para el nuevo año. El fondo fotográfico Martín Santos Yubero cuenta con un amplio repertorio de imágenes por las que desfilan los niños de San Ildefonso, los bombos, las participaciones, las administraciones de lotería y, por supuesto, los agraciados.
Mención especial merecen los niños del Colegio de San Ildefonso, una imagen asociada a la Navidad, sobre todo, desde que la televisión llegó a los hogares españoles. El primer sorteo televisado se celebró en 1962 y, en 1966, tuvo su primer presentador, que fue Jesús Álvarez. Los bombos girando sobre sí mismos, el canto entonado de los niños al tiempo que introducían la bola en el alambre de la tabla y su desenfrenada euforia cuando eran los afortunados de cantar el gordo son algunas de las imágenes que guardamos en nuestro recuerdo y que podemos ver en esta selección de fotografías.
También, protagonistas de la Navidad han sido algunas de las administraciones más famosas de Madrid, como ‘Doña Manolita’, la lotera por excelencia de la capital por los muchos premios que repartió, que le valieron ser recordada por la posteridad. Su fama fue tanta que los maestros Quintero, León y Quiroga llegaron a escribirle una copla, ‘Mañana sale’, que cantó la Piquer. La cámara de Yubero la inmortalizó en 1948, paseando por la capital un 22 de diciembre, ya jubilada, pero despertando gran expectación entre los madrileños, que se acercaban a ella para robarle un poquito de la suerte que, según se decía, era capaz de repartir.
Pero, los protagonistas indiscutibles del 22 de diciembre son los premios y, sobre todo, los premiados. Las fachadas de las administraciones señaladas por la suerte, con grandes carteles que recuerdan el número premiado, y los agraciados, se convierten en todo un espectáculo de alegría y abrazos y en un reclamo para los medios de comunicación, ávidos de mostrar las caras de los afortunados a aquellos que tuvieron peor fortuna y que, entre medias sonrisas de decepción, convirtieron el día de la lotería en el de la salud.
El origen
La tradición de celebrar un sorteo navideño nace impulsada por Francisco I de Francia, que tuvo la idea de autorizar la lotería para aumentar los ingresos de la Corona. A principios del siglo XIX, España sufría una de las peores crisis de su historia contemporánea. Las hambrunas de 1808 y 1812, unidas a los enfrentamientos con los franceses y las epidemias, produjeron a lo largo de la guerra unas pérdidas económicas gigantescas y un importante descenso demográfico en una población que apenas superaba los 10 millones.
En esta coyuntura de crisis, se celebró en Cádiz el primer sorteo navideño, el 18 de diciembre de 1812, a través de papeletas con los números impresos. El primer premio 'Gordo' fue a parar al número 03604. Entonces, el precio del billete era de 40 reales y el premio de 8.000 pesos fuertes.
El 28 de febrero de 1814, se celebró el primer sorteo en Madrid, desde entonces sede de la Lotería Nacional de Billetes, ya con el sistema de bombos y bolas establecido un año antes. El nombre de ‘Sorteo de Navidad’ llegó oficialmente en 1892 y sustituyó a la leyenda de 'Prósperos de Premios' que ya se utilizó en la lista de premios.
La Almudena. Patrona de Madrid.
6 NOVIEMBRE 2015. Cada 9 de noviembre, los madrileños rinden homenaje a su patrona saliendo a la calle, vistiéndose para la ocasión, y paseando con ella por el más castizo de sus barrios. Así, lo recogen las imágenes captadas por los fotoperiodistas Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo, custodiadas en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Junto a ellas, también pueden verse algunos documentos de los años 40 del si. XX, relacionados con la festividad, pertenecientes a la Diputación Provincial de Madrid.
Los primeros escritos en que se menciona a la Virgen de la Almudena como patrona de Madrid datan del siglo XVII, aunque hasta 1948 no se representó el acto oficial de la coronación como tal, que tuvo lugar en la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid. Asistieron las máximas autoridades políticas, civiles, militares y eclesiásticas de la nación, así como el Ayuntamiento de Madrid en pleno y representaciones extranjeras, presididas por el Nuncio de Su Santidad. El arzobispo de Madrid–Alcalá era Eijo y Garay, quien coronó la imagen de la Virgen, tal como puede verse en las instantáneas del Fondo Martín Santos Yubero, seleccionadas para la ocasión. También, encontramos otras fotografías de la procesión por las calles del casco histórico de la ciudad hasta llegar a la catedral. Asociaciones, caballeros de distintas órdenes militares, seminaristas, sacerdotes, la corporación municipal, distintas autoridades y la banda municipal de música también la acompañan en este paseo.
Otros momentos importantes son las diversas ofrendas de flores que las casas regionales realizan a la patrona de Madrid en vísperas de su festividad o la bendición de la imagen de piedra, situada en los muros de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. En la muestra, también pueden verse otras imágenes de estampas y carteles, así como de la propia talla de la Virgen, fotografiada en 1939, y una maqueta de la catedral con un proyecto que no se realizó en su totalidad.
Junto a los testimonios gráficos, también se encuentran diversos documentos, pertenecientes al Fondo Diputación Provincial de Madrid, que recogen las solicitudes de donativos para cultos y procesiones que realizaban las distintas organizaciones devotas de la Virgen, así como de los créditos que se les concedían.
Historia y leyenda
Cuando en el año 712 los norteafricanos Muza y Tarik al mando de las tropas árabes derrotaron al rey godo Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete, la actual Madrid era apenas un insignificante villorrio. Tras la conquista de Toledo y la rápida expansión musulmana por casi toda España, los árabes instalaron un alcázar ('alqáṣr') o fortaleza defensiva para controlar el paso a esa gran ciudad, donde en la actualidad se asienta el Palacio de Oriente, y alrededor del cual crecería la pequeña villa.
Cuenta la leyenda que, ante la inminente llegada de los invasores, un herrero, vecino de aquel Magerit medieval, escondió la imagen de la Virgen María –que habría sido traída por un discípulo del apóstol Santiago en el año 38 d. C.– para que no cayera en manos de aquellos infieles.
Transcurren tres siglos hasta la reconquista de Madrid por las tropas castellanas y leonesas del rey Alfonso VI, en el año 1085. En ese tiempo, los cristianos madrileños sabían de la existencia de la imagen de la Virgen María por sus antepasados, pero se ignoraba el lugar exacto donde permanecía oculta. El 9 noviembre de 1085, después de nueve días de constantes plegarias, se organizó una solemne procesión que recorrió todos los lugares donde se creyó que pudiera esconderse la imagen de la Señora. Cuentan las crónicas que presidían esta procesión, además de Alfonso VI de León y Castilla, el rey Sancho Ramírez I de Aragón y V de Pamplona, el infante don Fernando y Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, al que también se le atribuye una leyenda diferente con esa imagen. Al llegar la comitiva a la actual Cuesta de la Vega, y al pasar por delante de un trozo de la muralla árabe que por allí se levantaba, un cubo de la muralla se resquebrajó dejando al descubierto la imagen buscada y, según la leyenda, dos cirios que la habían alumbrado durante los 373 años que había permanecido escondida.
La imagen de la Virgen fue trasladada hasta la parroquia de Santa María, que fue demolida en 1868 para ampliar la calle Bailén. Desde entonces, se llamó Virgen de la Almudena, por haber estado oculta en un almudín (al–mudy) o depósito del trigo. Cuando en 1707 se derribó el llamado cubo de la Virgen, se acordó colocar una imagen de piedra en su lugar, de recuerdo. Todavía hoy, a cualquier hora del día y de la noche, se venera cariñosamente por los madrileños esta imagen en piedra de Nuestra Señora de la Almudena, situada en los muros de la Catedral.
La Virgen de la Almudena fue coronada solemnemente el 10 de noviembre de 1948 y declarada patrona de la archidiócesis de Madrid por el papa Pablo VI, el 1 de julio de 1977. El 2 de febrero de 1954, la imagen fue trasladada desde la iglesia del Sacramento a un altar de la Catedral de Madrid–Alcalá, que por ese entonces era el Templo de San Isidro. Allí, permaneció hasta junio de 1993, en que en una solemne procesión fue trasladada a la nueva Catedral de Santa María la Real de la Almudena, donde desde entonces permanece en un magnifico altar gótico, en el lado derecho del Altar Mayor. Al día siguiente, Su Santidad Juan Pablo II, consagró la nueva Catedral Metropolitana de Madrid, siendo la única catedral española consagrada por un pontífice.
Juan Moya. Un fondo fotográfico del siglo XIX.
18 SEPTIEMBRE 2015. El fondo fotográfico Juan Moya Idígoras es el más antiguo de los que se conservan en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y también uno de los más antiguos existentes en la Región.
Llegó en 2008, casi por casualidad, al Archivo Regional a través de una donación realizada por el arquitecto Juan Moya Arderius, nieto del autor de la colección, quien se dirigió por carta a la Presidencia de la Comunidad de Madrid a la que hacía llegar 115 fotografías, todas ellas realizadas en 1890, según los datos aportados por el propio donante.
Estas imágenes, que fueron organizadas y descritas por el equipo de Descripción del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, están listas para ser consultadas por los usuarios, tanto en la sala de consultas, a través de una base de datos con todas las imágenes digitalizadas, o mediante el buscador del Portal de Archivos
Las fotografías de este fondo están todas en papel y pegadas sobre cartón. En líneas generales, el contenido de estos documentos gráficos se centra en fachadas de edificios representativos de Madrid, como la Basílica de San Francisco El Grande, la Parroquia de Santa Bárbara y el Monumento a los Caídos. También son relevantes en este fondo las estampas de la vida cotidiana de Madrid con curiosos personajes y escenarios típicos como la Plaza de Oriente, la Puerta del Sol, la calle Alcalá y la Plaza de Santa Cruz. Otro grupo de fotografías lo componen imágenes de un desfile militar en diferentes calles del centro de Madrid. Finalmente, el resto de imágenes están realizadas en distintos pueblos de la Comunidad de Madrid y muestran bellos paisajes y escenas costumbristas de las localidades de la sierra.
Juan Moya Idígoras (1867 – 1953) fue un destacado arquitecto español, padre del arquitecto Luis Moya Blanco y hermano del ingeniero Luis Moya Idígoras (diseñador del depósito elevado de Chamberí). En los primeros años de profesión ayudó a Miguel de Olabarría, junto con García Guereta, en la dirección del Seminario Conciliar de Madrid, encargándose a su muerte, en 1904, de la terminación de las obras. Mantuvo posteriormente colaboraciones profesionales con el sustituto de Olabarría como arquitecto diocesano de Madrid, el asturiano Joaquín María Fernández Menéndez Valdés (titulado en 1887) con quien realizó el edificio de viviendas conocido como “casa del cura de San José” en la calle Alcalá junto a la iglesia del mismo nombre. Moya se encargó de la fachada barroca (1910), operación semejante a la que planteó para tratar la fachada del edificio de Telefónica, con su antiguo alumno Ignacio de Cárdenas. Con anterioridad, intervino en la reforma del edificio del Casino de Madrid, Alcalá, 15 (1915).
El éxito de su reinterpretación del barroco madrileño le llevó a formar parte de los jurados de Amigos del Arte, asociación promotora del regeneracionismo regionalista en España y a ser elegido académico de Bellas Artes en 1920. Como arquitecto de Palacio y Sitios Reales desde principios de siglo, realizó la discutible reforma del Teatro Real, la continuación de las obras de la catedral de la Almudena, con la colaboración de Luis Mosteiro, tras la muerte de Repullés en 1922, y la nueva ermita de San Antonio, réplica de la original con los frescos de Goya, en el paseo de La Florida (1925).
La arquitectura de Moya Idígoras, se inscribe plenamente en un regionalismo neobarroco excesivamente retórico, acorde con un sentimiento nacionalista y decadente, alejado de las corrientes renovadoras y sin capacidad de reacción. El grado de convicción en sus postulados, se prolongó en sus hijos, que constituyeron una completa dinastía: Juan (ingeniero), Emilio, Luis y Ramiro Moya Blanco, arquitectos titulados en 1927 y 1940 respectivamente.
![]() |
ENTREVISTA A NIEVES SOBRINO EN ONDA MADRID Hoy en Madrid', 18 de junio de 2015. |
Nicolás Muller. Observador de una Europa de entreguerras.
14 JULIO 2015. Nicolás Muller es considerado uno de los máximos representantes de la fotografía documental de entreguerras y pionero del denominado compromiso fotográfico. Su archivo personal, con cerca de 20.000 negativos, fue adquirido a finales de 2014 por la Comunidad de Madrid. Las imágenes continúan en proceso de tratamiento, pero es muy probable que, antes de finalizar 2015, puedan ponerse ya a disposición de los ciudadanos.
Con la incorporación de este fondo, el Archivo Regional se convierte en todo un referente cuando se habla de fondos fotográficos, pues a éste se suman los de Santos Yubero, Cristóbal Portillo, Juan Moya, Julio Gómez de Salazar y otros fondos con importante material fotográfico como Galerías Preciados, Nicolás María de Urgoiti, Instituto Cardenal Cisneros, Juan María Martínez de Bourio y Antonio ‘El Bailarín’.
Muller, hijo de una familia acomodada de judíos no practicantes, se ve obligado a trasladarse a París, ante la invasión de Austria por Hitler. Allí, se encuentra con otros históricos de la fotografía y se empapa de las teorías constructivistas de la época y las formas visuales que emanan de la Bauhaus. Son Robert Capa, Brasaï o Kertész, quienes le ayudan a publicar en las revistas esenciales de aquellos años.
En Francia, prosigue con su vocación de retratar a los más desfavorecidos. Los cargadores en los puertos, los pescadores o los marineros tatuados forman una desoladora galería de perdedores. En Portugal, a donde también se ve forzado a huir, su cámara se sigue fijando en la misma temática: mujeres trabajando incansables y hombres sentados al sol, mirando a las nubes o jugando a las cartas. Pero, la policía política portuguesa sospecha de él y lo retiene en la cárcel de Lisboa. En diciembre de 1939, toma un vuelo a Tánger y allí cae fascinado ante la belleza del antiguo Protectorado español: “Me escocían los ojos y las manos y todo mi ser ante lo que estaba viendo”. Lo que vio le dejó huella.
A partir de 1947, gracias a Fernando Vela, secretario de Ortega y Gasset, su vida cambia y se traslada a España, donde se convertiría en el testigo más cualificado de la intelectualidad española de la posguerra. Además de Ortega, Azorín, Pío Baroja, Pancho Cossío, Vicente Aleixandre, Menéndez Pidal, Pérez de Ayala, Aranguren, Marañón o Dionisio Ridruejo posaron para él. Muller pasó a formar parte de las élites intelectuales de aquellos años y no paró de trabajar hasta que, en los ochenta del siglo pasado, se fue a vivir a Andrín, en Asturias, para dedicarse a contemplar la naturaleza que tanto amaba.
Su trabajo, hasta su retirada en 1981, es un testimonio excepcional de su época por su valor y su calidad artística. En 2000, falleció en Asturias a los 86 años.
Jóvenes de ayer. Una mirada retrospectiva a la juventud española.
28 JUNIO 2015. Una mirada retrospectiva a la juventud española de hace varias décadas que nos demuestra que, salvando las distancias, las actividades de ocio y tiempo libre que realizaban los jóvenes no son tan distintas a las de ahora. Las fotografías del Fondo Martín Santos Yubero nos muestran una época muy concreta de la historia de nuestro país y su evolución hacia los años 80 y 90.
Los deportes y actividades de ocio y tiempo libre ocupan un lugar destacado. Los jóvenes abarrotaban las piscinas del Parque Sindical, jugaban al fútbol y al baloncesto, realizaban largas excursiones a pie o en bicicleta y se volvían locos por las motocicletas. Los campamentos también forman parte de los veranos de la juventud española del siglo pasado, al igual que las tardes interminables en la Casa de Campo, donde las pandillas pasaban ratos inolvidables.
Entre los deportes, merecen mención especial los acuáticos, destacando varias instantáneas tomadas en el Pantano de San Juan, donde podemos ver a jóvenes realizando esquí sobre el agua, paseando con su lancha fuera borda o, incluso, al equipo de socorristas reanimando a un adolescente que ha estado a punto de ahogarse.
Encontramos también imágenes de bailes populares en las Vistillas, como el ‘Baile de los novios’, donde se elige a la ‘Novia de Madrid’ y de simpáticos concursos de belleza como el de 'Guapa con gafas'. Y si se trata de ir a la última moda o de lucir palmito, las jóvenes de la capital no dudan en apuntase a las gafas de color o a los pantalones pitillo, incluso cuando se trata de su uniforme de trabajo, como el que exhibe el elenco de empleadas de la gasolinera ‘Castilla’. Y junto a estas imágenes, las de las bañistas de los años 40, que ya se apuntaban a otra moda: la del bronceado.
Mención especial, por su fuerza expresiva, merecen las imágenes de los jóvenes asistiendo a conciertos de los grupos musicales del momento como Los Bravos, el Dúo Dinámico y los Beetles, una versión española del famoso grupo británico. Los auténticos llegaron a España en el verano de 1965, tal y como muestran algunas fotografías que también se exponen y que son testimonio de que el fenómeno de los fans era entonces tan intenso como ahora.
Pero, el verano también es época de exámenes finales y de estudio para los que no consiguieron superar las asignaturas durante el curso. Encontramos instantáneas de las Universidades en las que ya hay una presencia muy importante de la mujer. Chicos y chicas conversando en la puerta de las Facultades o posando en los jardines de la Ciudad Universitaria ante la estatua de ‘Los portadores de la Antorcha’. También, otra divertida imagen de un estudiante poco aplicado que, con cara de resignación, posa junto a un libro abierto con un gorrito hecho de papel de periódico del que sobresalen unas prominentes orejas de burro.
Entrañables y poco habituales son las imágenes de algunas parejas que pasean abrazadas por las calles, exhibiendo, según apunta el propio autor de la instantánea, una actitud “indecorosa”. También, encontramos otras de los famosos guateques, en las que los vinilos y el tocadiscos de maleta conocido como picú (pick up) eran los protagonistas.
San Isidro, el santo más castizo. Imágenes de la fiesta desde 1932
13 MAYO 2015. Madrid celebra el 15 de mayo la festividad de San Isidro Labrador, el más popular y castizo de sus santos. Todo un despliegue de costumbres y tradiciones que giran en torno a la relación que existe entre San Isidro y el agua. Verbenas, chulapos y goyescos, corridas de toros, comida en la Pradera, conciertos y rosquillas son elementos indispensables de esta celebración.
El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid expone estos días una selección de imágenes, fechadas entre 1932 y 1974, pertenecientes a los fondos fotográficos Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo relacionados con esta fiesta. La Pradera de San Isidro es la protagonista de la mayor parte de estas fotografías. En las más antiguas, de 1932, podemos ver puestos y atracciones típicas, como el tiovivo, abarrotados por cientos de madrileños que se acercan para disfrutar del jolgorio festivo y comer las tradicionales rosquillas 'tontas', 'listas', 'francesas' y 'de Santa Clara'. Las imágenes más modernas nos acercan a un concurso infantil de pintura con la imagen de la Ermita del Santo como protagonista.
También, significativas resultan las fotografías relacionadas directamente con la figura del Santo. Entre ellas, las procesiones por las calles de Madrid, las ofrendas de frutos y corderos, misas en la Pradera, o la que muestra el propio cuerpo incorrupto de San Isidro, en una instantánea tomada en 1972, cuya arca se abrió de forma excepcional con ocasión del octavo centenario del su fallecimiento
La fuente de la Ermita del Santo nos ofrece curiosas imágenes entre las que vemos a los madrileños recibir el agua milagrosa de la fuente en un organizado reparto. En otras, observamos la lápida ubicada sobre el caño en la que, junto a versos de Lope de Vega y de Miguel Botello, se lee una inscripción en la que se aseguran las propiedades curativas del agua que mana de ella y algunos de sus milagros. Los más pequeños también disfrutan del agua de la fuente bebiendo de los tradicionales botijos, haciendo alarde de su destreza en el uso del mismo.
La celebración más popular de la fiesta nos trae el grupo de imágenes más variopinto entre las que se encuentran un pregonero a caballo, vestido con indumentaria de época, o a la pregonera de las fiestas de 1971, que en aquella ocasión fue Natalia Figueroa. A sus pies, en la Plaza Mayor, un pasacalles de los tradicionales gigantes y cabezudos nos ofrece otro de los momentos más característicos de esta celebración.
Tampoco faltan los madrileños, ataviados con los trajes de chulapos o vestidos de goyescos. Entre ellos los niños nos ofrecen las imágenes más simpáticas, como los traviesos ‘chisperos’ del barrio de Maravillas. También, los concursos tienen un lugar destacado en la fiesta: concursos de pintura, de carteles y, por supuesto, de chotis, imagen indiscutible de la fiesta. El manolo,'agarrao' a su manola, sin salirse un milímetro de la baldosa.
Y como colofón de todo ello, la fiesta de los toros en la Plaza de las Ventas. Las espadas más aplaudidas del momento se dan cita, año tras año, en la más importante de las ferias taurinas celebradas en la capital. Los tendidos a rebosar y, entre los 'olés' de los miles de madrileños allí congregados, encontramos rostros famosos, nacionales y extranjeros, entre los que destacan unos jóvenes príncipes de Mónaco, en una fotografía tomada en 1959.
74 años celebrando el libro en Madrid. Las primeras ferias del libro en la capital
23 ABRIL 2015. Nuestra capital es toda una veterana en la celebración de diferentes eventos en torno al libro, como la propia Feria del Libro, que cumple este año su 74 edición en Madrid. Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo, reporteros por excelencia de las calles y plazas de nuestra ciudad, nos ofrecen más de 1.100 instantáneas que recogen diferentes momentos y personajes de esta celebración, desde su primera edición en 1933.
Los niños, observando ensimismados los tebeos y cuentos que han hecho felices a varias generaciones de lectores, son los protagonistas de esta selección en la que aparece el actor infantil Pablito Calvo firmando ejemplares del libro ‘Marcelino pan y vino’, cuya versión cinematográfica protagonizó en 1954.También, curiosas resultan las fotografías realizadas al que puede ser el antecesor del actual Bibliobús y las que nos muestran las primeras ferias de los años 30, que se ubicaron en el Paseo de Recoletos y, poco después, en la Cuesta de Moyano. En especial, llama la atención la fotografía de la inauguración de la feria celebrada en 1934, en la que no cabe un alfiler.
La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Sobre las primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se habían dispuesto altavoces, no sólo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual.
La Feria de 1934 llevó el apellido de “nacional e hispano-americana”. Instalada en el mismo paseo del 6 al 16 de mayo, “de diez de la mañana a doce de la noche”, decía ofrecer “el panorama más completo de la producción editorial en español”.
Se celebraron dos ediciones más, en 1935 y 1936, antes del estallido de la Guerra Civil. La contienda y la primera posguerra abren un paréntesis que se cierra en 1944, cuando las casetas vuelven al Paseo de Recoletos y la Feria es rebautizada como Feria Nacional del Libro.
Desde 1967, la Feria disfruta de su actual ubicación en el Parque del Retiro. Y, en 1982, pasa a denominarse Feria del Libro de Madrid, momento en que su organización es asumida por el Gremio de Libreros de Madrid, en estrecha colaboración con los Gremios de Editores y de Distribuidores, y es, por primera vez, inaugurada por SS. MM. los Reyes. Desde entonces, cada año, un miembro de la Familia Real da por inaugurada la edición con un paseo matinal entre las casetas.
Tras los pasos de las cofradías. 5.000 testimonios de la Semana Santa madrileña desde 1936
1 ABRIL 2015. El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid custodia alrededor de 5.000 imágenes de los Fondos fotográficos Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo con las que se puede conocer cómo era la Semana Santa en Madrid desde 1936 hasta 1986. Son, sin duda, un interesante testimonio y documento gráfico sobre las distintas procesiones que a lo largo de la historia se han realizado por las calles y plazas de Madrid.
En estas imágenes confluyen todos los elementos y personajes de esta celebración en este tiempo de espiritualidad y recogimiento: sus cofrades, los pasos de Semana Santa, las “manolas” y penitentes, los crucificados, los encapuchados, los niños con palma en las procesiones del Domingo de Ramos, así como los puestos callejeros y comercios emblemáticos en estas fechas, que hoy en día ya han desaparecido.
Además de las imágenes de Yubero y Portillo, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid también cuenta con una selección de fotografías inéditas del paso del Cristo de Medinaceli, propiedad de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, que han sido digitalizadas por la Comunidad de Madrid. Las imágenes están realizadas entre 1939 y 1999 y muestran diferentes momentos del paso, así como detalles de la imagen del Cristo –tallada en Sevilla en el siglo XVII–, de la carroza, de la corona de espinas o de sus manos.
Especialmente sobrecogedoras son las de los fieles durante la procesión por las calles de Madrid abarrotadas. Algunos de ellos van descalzos, con sus hijos en brazos, o se encaraman por los edificios y mobiliario urbano para poder ver pasar la imagen del Cristo.
También, particularmente significativas son las que recogen la salida del Cristo de la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli o las del paso de la procesión, por lugares emblemáticos de la capital, como el Palacio de las Cortes o la Puerta del Sol.
Escaparates de sueños. Las carteleras de los cines madrileños entre 1936 y 1971
26 FEBRERO 2015. La Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas de Hollywood ha celebrado su 87ª edición con una nueva gala donde películas, directores, actores y actrices han vuelto a acaparar la atención del mundo. Desde los Archivos de la Comunidad de Madrid, queremos rendir nuestro particular homenaje al Séptimo Arte con las imágenes de las impresionantes carteleras que lucieron los cines madrileños entre los años 30 y 70 del siglo XX. La cámara, siempre atenta, de Cristóbal Portillo tomó estas instantáneas que son un testimonio excepcional de la importancia que el cine ha tenido y tiene para el divertimento y la cultura.
La mayor parte de las carteleras seleccionadas corresponden a películas que fueron nominadas a la estatuilla dorada, logrando algunas de ellas alzarse con el ansiado Óscar (Juana de Arco, La legión invencible, Levando anclas, Los cañones de Navarone y Sabrina). Otras, donde se mezclaban el género histórico y el de aventuras, supusieron grandes éxitos de taquilla, como: Androcles y el León, El temible burlón, Gunga Din, El desterrado de las islas, Simbad el Marino o Salomé.
También, héroes de cómic y personajes de leyenda de todos los tiempos, como Tarzán, ocuparon su espacio en las carteleras madrileñas y, junto a ellos, los más queridos por el público infantil, procedentes de la factoría Disney, como: Bambi, Cenicienta, Alicia en el Pais de las Maravillas o Los tres caballeros, que supuso una gran novedad en las pantallas, pues incorporó actores reales junto a los dibujos animados.
Los cines Palafox, Victoria, Palacio de la Música, Capitol, Coliseum, Callao, Gran Vía, Novedades, Pompeya, Lux, Actualidades…, transformados en escaparates de sueños, en reclamos publicitarios donde la imagen mostraba una historia en sí misma y, junto a eslóganes altisonantes, vibrantes, o sugerentes (“Jamás hubo un hombre como Simbad”, “Mi reino por una mujer”, “Una historia palpitante y deliciosa”), se convierten en el mejor de los trailers para un público que pasea por las avenidas madrileñas y observa ensimismado personajes, lugares e historias muy lejanos.
Carteleras que invadían la práctica totalidad de las fachadas de los cines y, en muchas ocasiones, incluso las aceras, como la que lucía el Palacio de la Música con la proyección de La Cenicienta, que recreaba la enorme escalinata por la que descendía la bella protagonista, en la que perdió su zapato de cristal. La fantasía, en todo su esplendor, de una época que comenzó con pantallas en blanco y negro, que se tornaron pronto en miles de coloridos matices gracias al Technicolor y que ampliaron su presencia con la pantalla panorámica, el Cinemascope e, incluso, el 3D. Todos estos avances como reclamo en las carteleras y, junto a ellos, otra estupenda novedad: el aire acondicionado.
Además de las imágenes de Cristóbal Portillo, también se ha seleccionado un pequeño grupo de Santos Yubero que recoge diversas instantáneas del trabajo que se realizaba en los talleres en los que se dibujaban estas inmensas carteleras. Maestros y jóvenes aprendices derrochando ingenio y talento en el trazo de sus pinceles, plasmando los rostros de las grandes estrellas de Hollywood y recreando escenas inolvidables que, aún hoy, siguen siendo míticas.
Madrid bajo cero. Imágenes de la capital invadida por la nieve y el hielo.
9 ENERO 2015. Las imágenes seleccionadas. pertenecientes al Fondo Martín Santos Yubero, nos enseñan un Madrid gélido, cubierto por la nieve o el hielo o transformado por la niebla en una escena de suspense, propia de un thriller en blanco y negro. Lugares emblemáticos de la capital aparecen retratados por la cámara de Yubero con un aspecto, cuando menos, inquietante. Los leones de La Cibeles se transforman en seres casi terroríficos por efecto de los “chupones” de hielo que caen desde sus barbas. La Plaza de Santa Ana, la Puerta del Sol, Neptuno, los Jerónimos, el Retiro, el Museo del Prado o la Biblioteca Nacional parecen lugares extraídos de una novela de Dostoievski.
Pero, la vida en Madrid no se para y, a pesar de las imágenes de los tranvías atascados por la nieve en la calle Alcalá, una patrulla de operarios de limpieza, con enormes escobones, retira la nieve a duras penas. Los madrileños se abrigan cuanto pueden, incluso con mantas, como algunos que no renuncian a asistir a una corrida de toros en la Plaza de las Ventas. Y si de afición se trata, aún más impactantes resultan las fotografías realizadas a los forofos del Madrid, que parecen ignorar la espesa capa de nieve que les rodea en el Estadio de Chamartín.
Unos pasos más allá, un desfile del Frente de Juventudes toca sus cornetas bajo los enormes copos de una vistosa nevada. En el Manzanares, dos jóvenes veinteañeros, vestidos con el traje de los domingos, deslizan sus zapatos de paseo sobre una capa de hielo lo suficientemente gruesa como para soportar su peso. Otros son más precavidos y, provistos de guantes, gorros y bufanda, amontonan la nieve caída en el Parque del Oeste hasta crear un enorme muñeco de más de dos metros. Junto a ellos, un muchacho, equipado como si estuviera en Navacerrada, intenta deslizarse por la llanura nevada.
La sierra madrileña también es protagonista de estas imágenes de invierno. Encontramos preciosas estampas de San Lorenzo del Escorial y del propio Monasterio. Otras nos muestran los tremendos atascos que formaban los domingueros a la entrada de este municipio. También, curiosas y divertidas, resultan las instantáneas tomadas en el Puerto de Galapagar, donde decenas de vehículos, cargados de excursionistas, quedaban atrapados por la nieve los fines de semana. En una de ellas, un oriundo del lugar adelanta a los vehículos atascados montado en su borrico, al tiempo que los mira de reojo mientras se cubre con un enorme paraguas.
15 DICIEMBRE 2014. Selección de imágenes sobre los juguetes y la Navidad pertenecientes al Fondo fotográfico Martín Santos Yubero que nos muestran exposiciones de juguetería infantil en el Parque del Retiro, escaparates y puestos de juguetes en las calles de Madrid, con sus tragabolas y caballitos de madera; o la alegría de los niños en la mañana de Reyes. Imágenes entrañables de los más pequeños con sus caras pegadas a los escaparates de juguetes de la Gran Vía, las de niñas que acunan amorosas a su primera muñeca y las de otros niños que aparecen felices con un camioncito roto, que intentan recomponer.
![]() |
Antonio González Quintana, Subdirector General de Archivos de la Comunidad de Madrid, ha sido entrevistado durante los últimos días por diferentes medios de comunicación, a propósito de esta exposición sobre los juguetes que han marcado una época. Les ofrecemos la realizada el 12 de enero de 2015, por la periodista Sonia Crespo, para el programa Madrid Norte en la Onda de Onda Cero. |
Cayetana, la duquesa rebelde. El Fondo Martín Santos Yubero cuenta con 2.000 imágenes de esta singular aristócrata
24 NOVIEMBRE 2014. El Fondo fotográfico Martín Santos Yubero, custodiado en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, cuenta con cerca de 2.000 imágenes de la duquesa de Alba que van desde los años 40 a los 80 del s. XX. En ellas, encontramos a una Cayetana muy joven, con imágenes inéditas, en las que destaca su fuerte personalidad, al margen de convencionalismos sociales, que hizo de ella una figura singular que nunca pasó desapercibida.
Cayetana Fitz – James Stuart y Silva, XVIIIª duquesa de Alba, ha sido la aristócrata española por excelencia. Desde muy joven fue objetivo de la prensa y cada uno de los acontecimientos de su vida ocupó un espacio en las principales portadas nacionales e internacionales. Martín Santos Yubero y su equipo siguieron a Cayetana, la duquesa rebelde, durante más de 40 años que quedan recogidos en interesantes instantáneas que nos muestran nuevas facetas de su especial personalidad.
'¿Te bajas? Cuando los niños jugaban en la calle
18 AGOSTO 2016. La infancia de los que fueron niños en el siglo XX nada o muy poco tiene que ver con la de sus hijos y nietos, sobre todo cuando recordamos aquellos juegos que se practicaban en la calle, al aire libre, en invierno o en verano, con muy pocos años o ya mozalbetes. En aquellos tiempos, en los que el juguete más importante era la imaginación, los niños se divertían compitiendo en fuerza y destreza o compartiendo su tiempo, sus energías y su creatividad con otros compañeros de aventuras, inventando mundos y lugares donde la fantasía no tenía fin.
Esta selección de imágenes del fondo fotográfico Martín Santos Yubero, custodiado en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, nos traslada a aquella época en la que los niños jugaban libres por las calles, parques y descampados de Madrid. Podemos ver hileras de chavales lanzando al unísono sus peonzas, compitiendo en maestría durante toda una tarde, haciéndolas rodar con destreza en la palma de su mano y alzándolas con el cordel. También, encontramos otras instantáneas que nos recuerdan uno de los juegos que reinaron en el siglo pasado: las canicas. No había calle o barrio donde no se encontrara a un grupo de niños agachados en el suelo, enfrascados , apostando y perdiendo, jugando a verdad o a mentira, apuntando con atención al ‘gua’ para no perder la ‘canica china’, que era de vidrio blanco, o una de ‘agüita’ transparente, muy exótica que era la preferida de todos.
Santos Yubero nos regala también tiernas imágenes con los más pequeños, que juegan ensimismados con la arena del parque en el Paseo de Recoletos y de otros que montan en sus triciclos y bicicletas, imaginando ser héroes de la Vuelta a España o que iban montados a lomos de un caballo en una batalla donde eran indios o vaqueros. Cualquier actividad es buena cuando la pandilla está junta y, así, nos lo muestra el reportero con fotografías como la de un grupo de niños leyendo al sol, en una tarde de primavera, en las Bibliotecas del Retiro o de otras pequeñas, que juegan a ser mamás, paseando a sus muñecas en un cochecito por las nuevas barriadas de un Madrid en expansión.
Los niños del siglo XX eran los reyes del asfalto, aunque también invadían los parques y jardines de la capital, vestidos o en bañador, asaltando sus fuentes para aliviar el calor estival con refrescantes batallas de agua. Los mozalbetes, más intrépidos, jugaban a batallas, trepando por las fuentes y los árboles centenarios del Parque de la Encarnación, haciendo alarde de destreza y equilibrio. Las chicas también tenían sus propios juegos y además de la goma o la cuerda, encontramos imágenes donde las jovencitas se divierten jugando al ‘tijébolo’, una variante del conocido diábolo, que hizo furor en el verano de 1972.
Finalmente, los juegos en los columpios constituyen otro divertido grupo de imágenes en las que niños de todas las edades abarrotan los parques y esperan cola para disfrutar del columpio, subir al laberinto, lanzarse por los toboganes, o balancearse al ritmo del martillo mientras desarrollan su fantasía y agilidad.
8 de marzo. Día Internacional de la Mujer.
7 MARZO 2016. Este martes, 8 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. Aunque en 2011 tuvo lugar el primer centenario de este acontecimiento histórico, lo cierto es que en España se celebró por vez primera en 1936. El Portal de Archivos rinde homenaje a la mujer española con una exposición virtual de imágenes procedentes de los fondos fotográficos Martín Santos Yubero y Gerardo Contreras.
En la muestra, pueden encontrarse mujeres desempeñando diferentes profesiones. Unas trabajando en actividades consideradas tradicionalmente femeninas como bordadoras, modistas o enfermeras. Otras desempeñando tareas reservadas a los hombres como la construcción, con imágenes de mujeres dedicadas a la albañilería o la atención en gasolineras, surtidor en mano.
Sin embargo, las imágenes que resultan más llamativas son las de aquellas incorporadas al mundo laboral en tareas que eran nuevas para todos. Así, encontramos azafatas de las primeras líneas aéreas españolas, científicas en el laboratorio del Centro de Control de Seguridad e Higiene en el Trabajo, archiveras en el 'I Congreso Internacional de Archivos' y montadoras de películas.
El origen de la celebración
A principios del siglo XX, algunas militantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el último domingo de febrero. En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lews y May Wood presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue aprobada, pero durante algunos años el Día de la Mujer se conmemoraría en varios países en diferentes fechas.
El incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas El Triángulo en Estados Unidos, el 25 de marzo de 1911, reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando se desató un incendio en la fábrica causando la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría mujeres. Ya en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamamamiento de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.
San Antón. Patrón de los Animales.
12 ENERO 2016. Cada 17 de enero, los madrileños, acompañados de sus mascotas, celebran la festividad de San Antonio Abad o San Antón, como es más conocido, formando largas colas en la puerta de la Iglesia de San Antón, para recibir del párroco las bendiciones protectoras que ofrece el santo. Martín Santos Yubero nos ofrece un recuerdo de esta fiesta con imágenes fechadas entre los años 40 y 70 del siglo XX.
La selección de instantáneas del fotorreportero nos muestra el gran interés que la procesión despierta en los madrileños, sobre todo en los niños, que reciben con gran entusiasmo el pasacalles de dueños y mascotas, ataviados todos con divertidas indumentarias o con trajes típicos.
Los niños no son sólo espectadores, también forman parte del desfile montados en burritos, caballos o, incluso, a bordo de un calesín diminuto del que tira su perro en un desafío imposible a las normas de seguridad que hoy en día impedirían tales prácticas. Junto a los niños, también los mayores disfrutan de la fiesta y nos muestran su cara más divertida, incluso algunos avispados aprovechan para hacer publicidad de su negocio atando a su mascota unos globos donde se lee el nombre del mismo.
San Antón, como es más conocido, fue un monje cristiano nacido en 251, de vida austera y un enorme amor por los animales. Es curioso cómo el estilo de vida del santo da la razón a las terapias modernas, que aconsejan frugalidad en la mesa y algún animalito cerca, sobre todo en la vejez, pues se dice que vivió 105 años.
El caso es que se ganó a pulso el título de Patrón de los Animales y siempre se le representa vestido con su hábito de monje y con un cerdo a sus pies, pues cuenta la tradición que en una ocasión se le acercó una jabalina con sus jabatos que sufrían de ceguera y San Antón los curó. La jabalina ya no se separó más de su lado y siempre le protegió ante otros animales.
La fiesta de San Antón en Madrid ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. En una primera etapa de raíz medieval, más que San Antón lo que se celebraba era la fiesta del ‘rey de los cochinos‘, que se prohibió en 1697 por considerarse impúdica. Ya desde principios del siglo XIX, aunque con algunas suspensiones como durante la Guerra Civil, la fiesta no ha dejado de celebrarse convertida en una especie de desfile que se realiza por las calles Hortaleza, San Mateo, Fuencarral y aledañas.
Madrid bajo cero. Imágenes de la capital invadida por la nieve y el hielo
14 DICIEMBRE 2017. Las imágenes seleccionadas. pertenecientes al Fondo Martín Santos Yubero, nos enseñan un Madrid gélido, cubierto por la nieve o el hielo o transformado por la niebla en una escena de suspense, propia de un thriller en blanco y negro. Lugares emblemáticos de la capital aparecen retratados por la cámara de Yubero con un aspecto, cuando menos, inquietante. Los leones de La Cibeles se transforman en seres casi terroríficos por efecto de los “chupones” de hielo que caen desde sus barbas. La Plaza de Santa Ana, la Puerta del Sol, Neptuno, los Jerónimos, el Retiro, el Museo del Prado o la Biblioteca Nacional parecen lugares extraídos de una novela de Dostoievski.
Pero, la vida en Madrid no se para y, a pesar de las imágenes de los tranvías atascados por la nieve en la calle Alcalá, una patrulla de operarios de limpieza, con enormes escobones, retira la nieve a duras penas. Los madrileños se abrigan cuanto pueden, incluso con mantas, como algunos que no renuncian a asistir a una corrida de toros en la Plaza de las Ventas. Y si de afición se trata, aún más impactantes resultan las fotografías realizadas a los forofos del Madrid, que parecen ignorar la espesa capa de nieve que les rodea en el Estadio de Chamartín.
Unos pasos más allá, un desfile del Frente de Juventudes toca sus cornetas bajo los enormes copos de una vistosa nevada. En el Manzanares, dos jóvenes veinteañeros, vestidos con el traje de los domingos, deslizan sus zapatos de paseo sobre una capa de hielo lo suficientemente gruesa como para soportar su peso. Otros son más precavidos y, provistos de guantes, gorros y bufanda, amontonan la nieve caída en el Parque del Oeste hasta crear un enorme muñeco de más de dos metros. Junto a ellos, un muchacho, equipado como si estuviera en Navacerrada, intenta deslizarse por la llanura nevada.
La sierra madrileña también es protagonista de estas imágenes de invierno. Encontramos preciosas estampas de San Lorenzo del Escorial y del propio Monasterio. Otras nos muestran los tremendos atascos que formaban los domingueros a la entrada de este municipio. También, curiosas y divertidas, resultan las instantáneas tomadas en el Puerto de Galapagar, donde decenas de vehículos, cargados de excursionistas, quedaban atrapados por la nieve los fines de semana. En una de ellas, un oriundo del lugar adelanta a los vehículos atascados montado en su borrico, al tiempo que los mira de reojo mientras se cubre con un enorme paraguas.
Ya están aquí las castañeras
17 NOVIEMBRE 2017. Nos damos cuenta de que el otoño llega a Madrid cuando vemos aparecer los primeros puestos de castañas desprendiendo ese aroma tan sugerente y embriagador que, pocas veces, es difícil resistir. Suelen instalarse por el mes de noviembre, cuando el frío empieza a hacer mella en la ciudad y nos apetece abrigarnos con bufanda y guantes, mientras paseamos saboreando este exquisito manjar. El Fondo fotográfico Martín Santos Yubero nos ofrece una entrañable colección de imágenes que nos transportan hasta esos puestos de castañas que, aún hoy en día, encontramos por nuestras calles.
Hace años vender castañas asadas en la calle era un oficio restringido a las mujeres, conocidas popularmente como castañeras. Durante mucho tiempo pudieron asentarse en cualquier esquina, plaza, zaguán o boca de metro y sus armas de trabajo eran un hornillo, el puchero, la materia prima y una paleta para voltearlas.
La mayoría de ellas eran mujeres maduras y curtidas por el frío helador que en esos años era propio de los inviernos madrileños. Muchas, entradas en años, llevaban toda su vida dedicándose a vender castañas calentitas al viandante a cambio de un puñado de monedas.
Eran conocidas en los barrios donde se instalaban, representaban un elemento más de los mismos. Su apariencia era casi siempre similar: vestían de negro, con pañuelo a la cabeza, toquilla sobre la espalda, guantes para sus manos repletas de sabañones y mantas para abrigar sus cansadas piernas y ateridos pies.
Las castañeras eran figuras entrañables asociadas indefectiblemente a los preludios de la Navidad. Existen desde el siglo XIX y hubo muchas muy famosas y conocidas, como una tal Geroma, que tenía su puesto en el Rastro y a veces lo trasladaba a la Puerta del Sol.
Hoy, esta imagen del Madrid de otro tiempo se ha transformado en quioscos regentados por cualquiera que adquiera una licencia municipal. Pero, lo importante, es que se ha mantenido esta costumbre de poder comprar el manjar otoñal y degustarlo mientras se pasea por las calles de la capital.
Paisajes y escenas de otoño
26 SEPTIEMBRE 2017. El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid es uno de los centros con mayor número de imágenes fotográficas procedentes de diferentes y muy interesantes fondos y colecciones. En esta ocasión nos hemos inspirado en la nueva estación que acaba de sorprendernos para mostrar algunas instántáneas relacionadas con el equinoccio de otoño. La Colección Madrileños, el Fondo fotográfico Martín Santos Yubero y la Coleccción Postales de Madrid nos transportan a otra época en la que aún era romántico pasear por las calles de la capital, sobre un manto de hojarasca, en una tarde lluviosa.
El otoño llega de repente, con prisa por instaurar su mandato. Calma las ansias del verano e impone un nuevo estado, donde todo parece ocurrir más despacio. El Fondo fotográfico Martín Santos Yubero nos muestras algunas imágenes en las que podemos apreciar esa vuelta a la vida rutinaria, a la monotonía de nuestro quehacer diario. Vemos, así, en una instantánea de 1948 a los madrileños transitando ya con otro paso junto a la Puerta de Toledo, que parece esconderse tras la rama de un árbol que ha perdido todas sus hojas.
El fotoperiodista también nos regala una tierna escena costumbrista, fechada 1958, que nos lleva hasta el Retiro donde observamos a dos pequeñas jugando junto a un banco, vigiladas por su niñera, que cose bajo el sol de la tarde. Otra imagen, de 1960, ésta de marcado corte otoñal, nos muestra una calle aledaña al Retiro por la que un caballero transita sobre la hojarasca resguardado con paraguas, sombrero y gabardina de una lluvia siempre inoportuna. También, la Colección Madrileños nos ofrece simpáticas imágenes de este enclave como la de una pareja de novios, fechada en 1964, que pasea divertida por una avenida del histórico parque, flanqueada de árboles centenarios ya sin hojas.
Quizás, las fotografías más curiosas de la selección sean las pertenecientes a la Colección Postales de Madrid, obra del genial Jean Laurent, fechadas en el último cuarto del siglo XIX. En ellas podemos ver diversas tareas relacionadas con la caída de la hoja y su recogida en El Retiro. Se titulan: 'El despojo', 'Amontonando', 'Recogiendo' y 'Descansando'. Sin duda, cuatro escenas del pasado que nos cautivan tanto por su belleza plástica como por invitarnos a imaginar una historia con cada una de ellas.
El color también está presente en esta exposición virtual como vemos, por ejemplo, en dos fotografías, de 1966, tomadas en la Plaza de Santa Ana. Una de ellas resulta especialmente interesante pues podemos ver cómo un barrendero realiza la recogida de la hoja, acompañado de escobón y un gran carro, mientras los viandantes pasean por la plaza.
Otra imagen, también en color y mucho más moderna, de 1991, nos presenta a dos operarias de la limpieza urbana flanqueando a un tercer individuo que, con gesto cómico, aparece casi sepultado bajo un montón de hojarasca en el Parque Sindical. La última de las imágenes en color, realizada en 1992, nos lleva hasta la Casa de Campo y en ella podemos ver un camino solitario a cuyos lado se alza una preciosa hilera de árboles en una explosión perfecta de colores otoñales.
6 SEPTIEMBRE 2017. En la 'Colección Madrileños' podemos encontrar una gran cantidad de imágenes que nos muestran cómo era la vuelta al cole de los escolares en el siglo XX. En esta muestra virtual presentamos una selección de 30 fotografías, fechadas entre los años 1925 y 1977, que nos recuerdan cómo era el primer día de clase de los niños españoles y otros momentos inolvidables durante el curso, que todos compartimos.
Estas fotografías nos muestran la alegría de los niños camino del colegio, con el maletín de la merienda, y el inevitable gesto de disgusto de algunos. Pequeños que van solos al colegio con sus hermanos y otros acompañados de sus madres e, incluso, de un abuelo, antecesor de los muchos que hoy han asumido este encargo, que posa sonriente junto a ellas en una plaza próxima a un colegio de la Plaza Elíptica.
Niños escrupulosamente uniformados, o con sus babis, y niños con ropa de calle posan en grupo para la foto de fin de curso. Los de los colegios SAFA y de los Salesianos perfectamente organizados y alineados, como si de una formación militar se tratara, y otros en sus aulas, como los del Colegio Jaby de Torrrejón de Ardoz, o apiñándose en el patio con sus maestros, intentando no quedar fuera de la imagen, tal y como vemos en la imagen del Colegio Santa Isabel de la calle Hortaleza.
Pero, si hay una foto común a todos los estudiantes españoles del siglo XX es la que se hacía con motivo de Navidad o fin de curso delante de un mapa de España, o con el globo terráqueo a un lado, y simulando que el alumno escribía o que leía la cartilla. En la selección de la ‘Colección Madrileños’ también podemos encontrar otros posados en el pupitre, junto al encerado, a la entrada o salida del colegio o en el patio.
La Plaza Mayor: cuatrocientos años de historia de Madrid
10 ENERO 2017. En 2017, se celebra el cuarto centenario de la Plaza Mayor, un Bien de Interés Cultural de Madrid, alma de la ciudad, exultante de experiencias y de tiempos. A través de las imágenes que se custodian en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, hemos querido hacer un recorrido que se inicia en 1880 y termina en nuestros días en el que apreciamos los cambios que ha experimentado a lo largo de estos años y, con ella, la sociedad madrileña.
Las imágenes que les ofrecemos corresponden al Fondo fotográfico Martín Santos Yubero y a la Colección ‘Madrileños'. Todas ellas son una ventana abierta a esta emblemática plaza, a las gentes y costumbres de un Madrid repleto de situaciones y de personajes que encontramos entre nuestros más preciados recuerdos.
Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.
En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quien concluirá la plaza en 1619.
La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo Juan Gómez de Mora de las obras de reconstrucción. El segundo ocurrió en 1670 y su reconstrucción se encargó al arquitecto Tomás Román. El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. Se encargó la reconstrucción a Juan de Villanueva, que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.
En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616. En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto y, ya en el siglo XX, se realizaron varias reformas, entre ellas la acometida en los años 60, cuando se procedió a una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la Plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.
Día Internacional de los Archivos 2017
VISITAS GUIADAS, DOCUMENTAL Y EXPOSICIÓN PARA CELEBRAR LA FIESTA DE LOS ARCHIVOS
Comunidad de Madrid se unió por séptimo año consecutivo a los actos conmemorativos del Día Internacional de los Archivos que se celebran en todo el mundo por distintas instituciones y organizaciones profesionales para conmemorar la fundación del Consejo Internacional de Archivos (CIA), creado en 1948 en la ciudad de París, como órgano asesor de la UNESCO. El objetivo de esta actividad es acercar los archivos al conjunto de los ciudadanos para que los conozcan y los reconozcan no sólo por su valor cultural, como custodios del patrimonio documental, sino también por su función como defensores de los intereses ciudadanos, de la gestión pública y de la transparencia de las administraciones.
Visitas guiadas
Las actividades previstas por los Archivos de la Comunidad de Madrid comenzaron con una jornada de puertas abiertas al Archivo Regional para todos los madrileños que quisieron acercarse hasta este gran centro de archivo (C/ Ramírez de Prado, 3), a los que se ofrecieron visitas guiadas a las 10:00, 11:00 y 12:00 horas, con las que pudieron conocer sus instalaciones, los fondos documentales que custodia, así como los trabajos y tareas que en él se realizan. Los edificios que lo componen, visitados por arquitectos de todo el mundo, cuentan con casi 30.000 metros cuadrados y están dotados de los más modernos equipamientos y con las condiciones de seguridad más avanzadas. También, durante la mañana, al igual que ya ocurrió en 2016, tuvo lugar un partido de fútbol en el que participó personal de la subdirección general de Archivos.
Pasillos de acceso a los depósitos.
Uno de los grupos que participó en las visitas guiadas.
![]() Personal de la Subdirección General de Archivos y del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid que participó en el encuentro de fútbol. |
||
![]() |
![]() |
Proyección del documental 'Atentados contra Franco'
A las 11:30, en el Salón de Actos del Archivo Regional en el Complejo ‘El Águila’, se proyectó el documental alemán ‘Atentados contra Franco. La resistencia frente al Dictador’ (Attentate auf Franco. Winderstand gegen einen Diktator). Este trabajo, de 2016, escrito y dirigido por Daniel Guthmann y Joachim Palutzki es una exhaustiva investigación para conocer quién o quiénes estaban detrás de los distintos intentos de asesinato contra Franco; qué les impulsó a cometerlos y lo cerca que estuvieron de lograr su objetivo. Contiene entrevistas con los autores de los atentados y con periodistas e investigadores especializados. Un dato interesante es que gran parte de las imágenes que aparecen en este documental pertenecen a los fondos fotográficos que se custodian en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
El salón de actos del complejo 'El Águila' durante la proyección del documental.
Imagen del documental 'Atentados contra Franco' perteneciente a los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Inauguración de la muestra 'El gran invento de la escritura. De los pictogramas al emoticono'
Entre las actividades organizadas con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos (9 de junio), la Comunidad presentó la muestra ‘El gran invento de la escritura: de los pictogramas al emoticono’, que se exhibirá hasta mediados de septiembre en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (C/ Ramírez de Prado, 3). A través de los diferentes paneles expositivos, esta muestra realiza un recorrido por la historia de la escritura, desde sus orígenes hasta nuestros días. Podrán conocerse los distintos tipos de lenguaje escrito, alfabetos, soportes utilizados, tintas y se mostrará quiénes eran los que se dedicaban al oficio de la escritura a lo largo de los tiempos.
Entrada a la muestra, que se ubica en el hall principal del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Diferentes murales expositivos y vitrinas con documentos originales y facsímiles. |
||
![]() |
![]() |
Además de estos murales y de algunos objetos, como tinteros, plumas, tablillas y piedras, se exponen documentos de hasta 700 años de antigüedad pertenecientes a los fondos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. La entrada a la muestra es libre, en horario de 09:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.
La muestra, recomendada para todos los públicos, está dividida en cinco apartados. El primero de ellos, ‘El arte de la escritura: soportes, utensilios y tintas’, nos explica la importancia de los soportes empleados para albergarla, así como de los materiales empleados para esgrafiarla, tallarla o pintarla. Puede decirse que casi cualquier material susceptible de ser inciso o pintado, ya sea de origen orgánico (animal o vegetal), ya inorgánico (piedras o metales), ha servido alguna vez como soporte de escritura.
En este apartado, se muestra el proceso de elaboración del papiro en Egipto y el uso de otros materiales como la madera, las tablillas de cera o la pizarra, así como las inscripciones monumentales romanas en piedra. También, podrán verse murales donde se recopilan los utensilios con los que se fija la escritura en los diferentes soportes, desde los primeros buriles hasta los actuales ordenadores, pasando por cálamos, stilus, plumas de ave y los primeros lapiceros, que se remontan a 1760.
El segundo bloque, denominado ‘La escritura en la Antigüedad: desde los orígenes hasta Roma’, inicia un recorrido por la historia de la escritura que comienza con las primeras manifestaciones de palabras o ideas por medio de símbolos gráficos hace cinco mil años. En este apartado, se verá la escritura pictográfica, que se remonta al Neolítico; la escritura ideográfica, basada en figuras que simbolizan ideas, como la egipcia; la escritura silábica, como la cuneiforme empleada por asirios y babilonios; y la escritura alfabética o fonética, creada en torno al siglo XI a.C. por los fenicios y adoptada en siglos posteriores por griegos, etruscos y latinos.
![]() |
Tablilla protosumeria en arcilla. |
|
![]() |
||
Una de las tres láminas de Pirgi, escrita en fenicio. Se trata de tres láminas de oro con inscripciones en etrusco y fenicio. Datan del 500 a.C. | Tablilla de cera dúplex escrita en cursiva. |
1383, noviembre, 10. Puebla de Montalbán. Privilegio rodado del rey Juan I de la donación a Pedro González de Mendoza, su mayordomo mayor, a sus herederos y sucesores, de los lugares del Real de Manzanares, revocando la que había hecho al infante Juan de Portugal. Sello rodado con la lista de los confirmantes. Archivo Ducal de la Casa del Infantado. ARCM. 907428/2.
![]() Paloma Sobrini, directora general de Patrimonio Cultural, inauguró la muestra acompañada del subdirector general de Archivos, Antonio González Quintana. |
||
![]() |
![]() |
A través del sistema de sugerencias, quejas y agradecimientos puede darnos su opinión sobre las prestaciones y servicios públicos recibidos.
Las sugerencias hacen referencia a la creación, ampliación o mejora de los servicios públicos prestados por la Comunidad de Madrid.
Las quejas le permiten trasladar tu opinión a esta Administración autonómica sobre las insuficiencias, funcionamiento anómalo o errores en la prestación de sus servicios públicos.
Las sugerencias y quejas no tendrán en ningún caso la calificación de recurso administrativo ni su presentación suspenderá los plazos establecidos en la normativa vigente.
También, puede hacernos llegar su agradecimiento sobre el funcionamiento de los servicios públicos y el trato que has recibido en la atención prestada.
Cómo presentarlas
Para presentar tus sugerencias, quejas o agradecimientos dispones de las siguientes vías:
Situación del expediente
En un plazo aproximado de 48 horas, nos pondremos en contacto usted para comunicarle, en su caso, la admisión, de tu sugerencia o queja, y el envío de ésta a la Consejería implicada a fin de que elabore la oportuna respuesta, que procuraremos tramitar a la mayor brevedad posible.
Asimismo, le facilitaremos la clave asociada a su sugerencia y queja, y la contraseña de acceso para que pueda conocer, en cualquier momento, su estado de tramitación, a través del siguiente enlace.
Datos estadísticos
Se publican los datos e información estadística sobre las sugerencias, quejas y agradecimientos relativos a los servicios públicos de la Comunidad de Madrid presentados por los ciudadanos y organizaciones. Para más información, puede acceder aquí.
Normativa específica
La normativa autónomica que regula la presentación de las sugerencias, quejas y agradecimientos es la siguiente:
¿Desea la reproducción de un documento?
Los usuarios pueden obtener reproducciones de los documentos conservados en los centros de archivo de la Comunidad de Madrid siempre y cuando sean documentos de libre acceso y su estado de conservación lo permita.
Reproducción de documentos del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
De acuerdo con los criterios generales indicados anteriormente y, en su caso, previo abono de las tasas establecidas al efecto, el centro podrá facilitar:
Si desea obtener la reproducción de un documento del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, diríjase a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Reproducción de documentos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid
Los usuarios podrán solicitar copias de los documentos que deseen, en la Sala de Consulta, cumplimentando el impreso correspondiente, o a través del correo electrónico del Archivo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
![]() |
Procedimientos sobre reproducción de documentos en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid |
Tasas y otros precios públicos o privados
Tasa por reproducción de documentos, por cesión de uso de imágenes y documentos audiovisuales con fines editoriales, publicitarios y, en general, de comunicación pública y por autenticación de copias o emisión de certificados sobre documentos obrantes en los centros de archivo de la Dirección general competente en materia de Archivos, Gestión de Documentos y Patrimonio Documental o gestionados por esta
Las tarifas vigentes y aplicables en concepto de esta tasa en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid vienen determinadas en el artículo 538, correspondiente a la tasa 108 (Reproducción de documentos, cesión de uso de imágenes y documentos audiovisuales con fines editoriales, publicitarios y, en general, de comunicación pública y autenticación de copias o emisión de certificados sobre documentos obrantes en los centros de archivo de la dirección general competente en materia de Archivos, Gestión de Documentos y Patrimonio Documental o gestionados por esta), del Texto refundido de la Ley de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Madrid, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2002, de 24 de octubre, conforme a los siguientes cuadros tarifarios:
TARIFAS POR REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS OBRANTES EN LOS CENTROS DE ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL COMPETENTE EN MATERIA DE ARCHIVOS, GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y PATRIMONIO DOCUMENTAL O GESTIONADOS POR ESTA |
|
Copia en papel a partir de documentos originales y de reproducciones en soporte microfilm y soporte digital (TARIFA 10801.1) | |
Copia B/N DIN-A4 o folio (precio por hoja) | 0,25 € |
Copia Color DIN-A4 (precio por hoja) | 0,39 € |
Copia B/N DIN-A3 (precio por hoja) | 0,30 € |
Copia Color DIN-A3 (precio por hoja) | 0,43 € |
Copia B/N DIN-A2 (precio por hoja) | 1,20 € |
Copia Color DIN-A2 (precio por hoja) | 1,75 € |
Copia B/N DIN-A1 (precio por hoja) | 1,50 € |
Copia Color DIN-A1 (precio por hoja) | 2,04 € |
Copia B/N DIN-A0 (precio por hoja) | 2,00 € |
Copia Color DIN-A0 (precio por hoja) | 2,59 € |
Reproducción de imágenes digitales de documentos (TARIFA 10801.2) | |
Digitalización de documentos y su envío electrónico (precio por imagen digitalizada) | 0,30 € |
Si se envía en soporte de grabación físico (adicionalmente) | 4,25 € |
Envío electrónico de imágenes ya digitalizadas (hasta un máximo de 50 MB) | 0,50 € |
Si se envía en soporte de grabación físico (adicionalmente) | 4,25 € |
Por cada MB adicional (a partir de 50 MB) | 0,20 € |
Por soporte físico adicional | 4,25 € |
TARIFAS POR CESIÓN DE USO DE IMÁGENES DE DOCUMENTOS OBRANTES EN LOS CENTROS DE ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL COMPETENTE EN MATERIA DE ARCHIVOS, GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y PATRIMONIO DOCUMENTAL, O GESTIONADOS POR ÉSTA, PARA FINES EDITORIALES, PUBLICITARIOS Y, EN GENERAL, DE COMUNICACIÓN PÚBLICA |
|
Para libros, revistas o periódicos (imagen en blanco y negro o color) (TARIFA 10802.1) | |
Publicaciones de tirada inferior o igual a 5.000 ejemplares: | |
Página completa (precio por imagen) | 84,00 € |
Portada y contraportada (precio por imagen) | 194,00 € |
Publicaciones de tirada de 5.001 ejemplares a 25.000 ejemplares: | |
Página completa (precio por imagen) | 104,00 € |
Portada y contraportada (precio por imagen) | 241,00 € |
Publicaciones de tirada a partir de 25.001 ejemplares: | |
Página completa (precio por imagen) | 114,00 € |
Portada y contraportada (precio por imagen) | 224,00 € |
Para exposiciones temporales (TARIFA 10802.2) | |
Panel de exposición (en blanco y negro o color) | 69,00 € |
Por cada 3 meses expuesto (adicionalmente) | 30,00 € |
Para exposiciones permanentes (TARIFA 10802.3) | |
Panel de exposición (en blanco y negro o color) | 1.100,00 € |
Para audiovisuales (TARIFA 10802.4) | |
Para filmación no publicitaria (por uso y una emisión) (por imagen) | 134,00 € |
Por cada emisión adicional (por imagen) | 20,00 € |
Para filmación publicitaria (por uso y una emisión) (por imagen) | 350,00 € |
Por cada emisión adicional (por imagen) | 30,00 € |
Para otros tipos de impresiones o reproducciones (TARIFA 10802.5) | |
Para impresión comercial (tarjeta postal, sello, camiseta, etc.) (por imagen) | 214,00 € |
Adicionalmente, por cada 1.000 ejemplares (por imagen) | 15,00 € |
Para impresión comercial (cartel) (por imagen) | 314,00 € |
Adicionalmente, por cada 1.000 ejemplares (por imagen) | 15,00 € |
Para reproducción en sitios web (TARIFA 10802.6) | |
Para reproducción en sitios web con fines de comunicación pública (por imagen) | 224,00 € |
Para reproducción en sitios web con fines comerciales y publicitarios (por imagen) | 350,00 € |
TARIFAS POR CESIÓN DE USO DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES EN SOPORTE DIGITAL OBRANTES EN LOS CENTROS DE ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL COMPETENTE EN MATERIA DE ARCHIVOS, GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y PATRIMONIO DOCUMENTAL, O GESTIONADOS POR ÉSTA, PARA FINES EDITORIALES, PUBLICITARIOS Y, EN GENERAL, DE COMUNICACIÓN PÚBLICA |
|
Cesión de uso de documentos audiovisuales en soporte digital (TARIFA 10803.1) | |
Envío electrónico de documentos audiovisuales hasta 30 minutos (tarifa mínima) | 350,00 € |
Por cada minuto adicional | 10,00 € |
Si se envía en soporte de grabación físico (adicionalmente) | 6,70 € |
TARIFAS POR AUTENTICACIÓN DE COPIAS O EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE DOCUMENTOS OBRANTES EN LOS CENTROS DE ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL COMPETENTE EN MATERIA DE ARCHIVOS, GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y PATRIMONIO DOCUMENTAL O GESTIONADOS POR ESTA |
|
Autenticación de copias de documentos (TARIFA 10804.1)1 | |
Autenticación de copia en papel de un documento (precio por página) | 0,76 € |
Autenticación de copia digital de un documento (precio por documento) | 0,70 € |
Emisión de certificados de documentos (TARIFA 10804.2)1 | |
Certificación de documentos (precio por certificado) | 9,88 € |
1 No aplicable al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Para más información, consulte con el centro en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Están exentos del pago de la tasa 108 (Reproducción de documentos, cesión de uso de imágenes y documentos audiovisuales con fines editoriales, publicitarios y, en general, de comunicación pública y autenticación de copias o emisión de certificados sobre documentos obrantes en los centros de archivo de la dirección general competente en materia de Archivos, Gestión de Documentos y Patrimonio Documental o gestionados por esta), de conformidad con lo previsto en el artículo 539 del Texto refundido de la Ley de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Madrid, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2002, de 24 de octubre:
Precios privados por prestación de otros servicios relacionados con la reproducción de documentos en los centros de archivo
La Disposición Adicional Cuarta del Decreto Legislativo 1/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Madrid, establece que la fijación, administración y cobro de contraprestaciones pecuniarias por venta de bienes, prestación de servicios o realización de actividades llevados a cabo por la Comunidad de Madrid y sus Organismos Autónomos, que sean precios privados y por ello no tengan la consideración de tasas o precios públicos, se realizará mediante Orden de la persona titular de la Consejería competente, previo informe de la persona titular de la Consejería competente en materia de Hacienda. En razón de todo esto, se ha establecido el precio privado por el préstamo de copias en diapositiva de negativos de los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid mediante la Orden 1706/2008, de 12 de septiembre, del Consejero de Cultura y Turismo.
PRECIOS PRIVADOS |
|
Préstamo de copia de diapositiva de negativos de los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid |
|
Préstamo de diapositivas (precio por diapositiva prestada) | 1,00 € |
![]() |
Acceso a la aplicación web Pago de tasas, precios públicos y otros ingresos de la Comunidad de Madrid |
LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA PUEDE ESTAR SUJETA A VARIACIONES.
Consulte aquí las últimas novedades respecto a la prestación de los servicios.
- La cita previa será opcional, manteniéndose por motivos de organización y recomendándose el uso de la misma ya que los usuarios con cita previa tendrán prioridad frente a los que no dispongan de la misma. Aquellos usuarios que acudan a los centros de archivo sin cita previa serán atendidos por orden de llegada y siempre que haya aforo disponible. Se recomienda que la solicitud de cita previa se realice al menos con 24 horas de antelación a la asistencia al centro para que se pueda gestionar adecuadamente el servicio.
ATENCIÓN: aunque en la solicitud de cita previa se indiquen los documentos que se quieren consultar, no siempre se podrá garantizar su disponibilidad al poderse encontrar en cuarentena o fuera de servicio.
- El aforo de la Sala de Consulta del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid será del 100% de su capacidad, si bien deberán respetarse las medidas generales de prevención e higiene, procurando mantener la distancia de seguridad interpersonal.
- Los usuarios no están obligados a venir provistos de mascarilla (art. 6 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID – 19, de conformidad con la redacción dada por el Real Decreto 286/2022, de 19 de abril, por el que se modifica la obligatoriedad del uso de mascarillas durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID – 19). Asimismo, se recomienda el uso del gel hidroalcohólico que se pondrá a su disposición a la entrada del edificio y de la Sala de Consulta.
- El horario de apertura será el previo a la pandemia: lunes a jueves, de 9 a 20 horas; y viernes, de 9 a 14 horas.
Cumplimentando el correspondiente formulario en función del centro de archivo para el que se quiera solicitar la cita previa: |