ESCRITURAS NOTARIALES Y DOCUMENTOS DE LOS SIGLOS XVI Y XX ACCESIBLES A TRAVÉS DEL PORTAL DE ARCHIVOS.

A través del ‘Buscador de archivos y documentos’ del Portal de Archivos, la Comunidad de Madrid suma, a los ya disponibles para todos los ciudadanos, 9 fondos del Archivo Histórico de Protocolos y del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Seis de ellos corresponden a los documentos de diferentes notarios de Madrid de la segunda mitad del siglo XVI; mientras que otros tres corresponden al siglo XX y pertenecen a la agrupación de fondos de Prensa del Movimiento.

6 julio 2022

Los fondos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid forman parte de las escrituras realizadas por seis oficiales antecedentes de los actuales notarios. Así, de los escribanos Juan Abelló (1594 – 1600), Andrés de Alderete (1584), Pedro de Alfaro (1569 – 1571) se conserva un tomo de escrituras, respectivamente, realizadas en letra procesal. Del escribano Sebastián de Aleas se custodian sus 15 tomos de escrituras signadas entre los años 1592 y 1601; y de un período parecido son los 6 tomos del escribano Baltasar García, también redactados en letra procesal (1595 – 1635). Por su parte, del escribano Juan de la Cotera, el Archivo Histórico de Protocolos conserva 34 tomos fechados entre 1590 y 1616. Cada escribano tenía su propio 'signum' a modo de sello que acompañaba su firma como garantía de autenticidad de la escritura.

Siglo XVI. Rúbrica y firma del escribano Andrés de Alderete con la fórmula 'Ante mí' en la primera línea.
Siglo XVI. Rúbrica y firma del escribano Juan Abelló.
Siglo XVI. 'Signum', rúbrica y firma del escribano Pedro de Alfaro.
Siglo XVI. 'Signum', rúbrica y firma de Sebastián de Aleas, escribano público.

En el caso de los escribanos Baltasar García y Juan de la Cotera, también se pueden consultar algunos documentos que pueden servir tanto para apreciar y/o estudiar la letra procesal en la que están escritos como para hacernos una idea de la riqueza documental que podemos encontrar en estos fondos. La escritura del escribano Juan de la Cotera, que se puede consultar a través del Portal de Archivos, es una aprobación y modificación de dos Ordenanzas del Oficio de pastelero (1592). Por su parte, de Baltasar García se muestra un poder otorgado por Lope de Vega a un impresor para la publicación de “La hermosura de Angélica” (1598).

1598. Poder otorgado por Lope de Vega a un impresor para su libro “La hermosura de Angélica”.
1592. Aprobación y modificación de dos Ordenanzas del oficio de pastelero.

Los protocolos notariales están compuestos por las escrituras realizadas por un escribano o notario a lo largo de un año, aunque se pueden encontrar tomos de un escribano realizados en distintos años. Son documentos que, desde que así lo ordenara una Pragmática de los Reyes Católicos de 1503, deben ser conservados de forma permanente, siendo el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid el centro encargado de su custodia una vez que los documentos han cumplido 100 años de antigüedad. En los depósitos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, se custodian más de 46.000 protocolos notariales, fechados entre 1504 y 1920, que contienen escrituras como testamentos o inventarios de bienes a través de las que podemos a conocer la vida privada de los madrileños, como vivían, cómo eran sus casas, los enseres y ajuar doméstico que tenían, sus costumbres y otros muchos detalles de su vida cotidiana.

Al registrar todo tipo de actividades privadas, los protocolos notariales son una fuente documental de primer orden para el estudio de la historia de Madrid y de España, dado que la capital fue sede de la Corte y, por tanto, foco y reflejo de la actividad del país. Por todo ello, el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid tiene el reconocimiento del mundo científico, lo que se observa en el hecho de que más de 9.000 investigadores de 53 nacionalidades han consultado sus fondos, incrementándose esa cifra en unos 250 nuevos usuarios anuales.

Fondos para el estudio de la prensa del siglo XX
Los tres fondos del siglo XX pertenecen a la agrupación Prensa del Movimiento, incluidos dentro de los Fondos del Movimiento Nacional que se custodian en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y son: Prensa del Movimiento de Madrid, Lucio del Álamo Urrutia y Francisco Gervás.

Dentro del Fondo Prensa del Movimiento de Madrid, cuya descripción ahora se pone al alcance de los ciudadanos a través del Portal de Archivos, destaca la documentación relativa a la gestión y administración de los tres medios de prensa adscritos a la Prensa del Movimiento y editados en Madrid entre 1940 y 1977: la revista '7 Fechas' y los diarios 'Arriba' y 'Marca'.

Dos de los principales diarios que componen el Fondo y que resultan fundamentales para el estudio del periodismo en la época franquista.

El Fondo Lucio del Álamo reúne los documentos producidos por este periodista que ejerció distintos cargos, entre ellos el de Director de Radio Nacional de España, del diario 'Marca', de 'El Alcázar' y Delegado Nacional de Prensa y Propaganda. La mayor parte de los documentos corresponden a su actividad profesional, si bien, en los de carácter personal, encontramos correspondencia, menús y folletos dedicados o pasaportes internos para transitar por el frente durante la Guerra Civil.

Años 50 del siglo XX. Mapa con la distribución por provincias de 'Marca. Diario de los deportes'.

La del procurador franquista Francisco Gervás es la última de las colecciones de las que ahora se publica su descripción. Se trata de un legajo sobre un pleito que, en 1948, promovió la Compañía Editorial Española contra la Falange por la apropiación indebida de maquinaria, talleres, archivo e inmuebles situados en la calle Larra 4, 6 y 8.

El Movimiento Nacional era la forma en la que se denominaba al partido político único existente en el franquismo: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Posteriormente, bajo el término Movimiento Nacional se agruparon distintos organismos del régimen: junto a la citada Falange, la Organización Sindical Vertical, el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Auxilio Social y la Prensa del Movimiento.

Por su parte, la Prensa del Movimiento tiene su origen en la Guerra Civil. Ya en 1940, se promulgó una ley por la que se entrega la propiedad de numerosos diarios, editoriales y rotativas del bando republicano a la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda.

Con la publicación de la descripción de estos 9 fondos en el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid, desde la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental se da un paso más en la labor de dar a conocer la multitud y diversidad de los fondos que se custodian tanto en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid como en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid y de ponerlos a disposición de los ciudadanos.

Volver al listado