80.000 IMÁGENES QUE YA PUEDEN CONSULTARSE A TRAVÉS DEL PORTAL DE ARCHIVOS.

A través del 'Buscador de archivos y documentos' del Portal de Archivos, la Comunidad de Madrid pone a disposición de todos los ciudadanos el Fondo Nicolás Muller, una extensa obra de gran valor artístico y social surgida del talento de uno de los fotógrafos más comprometidos del siglo XX. Compuesta por más de 80.000 imágenes, muchas de ellas inéditas y de gran contenido humano, están realizadas en países tan dispares como Hungría, Francia, Portugal, Marruecos o España.

7 febrero 2022

El Fondo Nicolás Muller fue adquirido por la Comunidad de Madrid en 2014 y, desde entonces, se custodia en el Archivo Regional, que se ha convertido en un referente fundamental cuando se habla de fondos fotográficos. Cualquier ciudadano puede consultar, presencialmente y, en algunos casos, online, sus más de 2.000.000 de imágenes pertenecientes a los fondos Martín Santos Yubero, Cristóbal Portillo, Gerardo Contreras, Pablo Pérez – Mínguez, Nicolás Muller, Ana Muller, Juan Moya, Julio Gómez de Salazar y otros fondos con importante material fotográfico como Galerías Preciados, Nicolás María de Urgoiti, Instituto Cardenal Cisneros, Juan María Martínez de Bourio y Antonio Ruiz Soler ‘el Bailarín’.

Hablar de Nicolás Muller es hacerlo de uno de los principales exponentes de la fotografía en Europa desde el segundo tercio del siglo XX. Un auténtico referente a la hora de plasmar con su objetivo el mundo urbano y el rural de gran parte del Viejo Continente y del norte de África.

albumes 629Fondo Nicolás Muller. Composición de unos documentos de positivos de contacto instalados en álbumes de cartón.

El fondo está dividido en dos grandes apartados. El primero, y más voluminoso, se refiere a la producción fotográfica profesional de su autor, mientras que el segundo está formado por los documentos correspondientes a su ámbito más personal y familiar. Las imágenes en soporte papel ocupan 27 cajas de formato especial, 10.684 de ellas (el 70% del total) son positivos instalados en álbumes de cartón y las restantes 4.816 fotografías son en distintos formatos de papel.

En la descripción del fondo, se ha intentado, en todo momento, respetar y reflejar la información que el autor proporcionaba en los registros, álbumes y sobres procedentes de su estudio fotográfico. En los casos en los que no ha sido posible, la Unidad de Descripción del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid ha completado y elaborado la información con el fin de ofrecer la mayor cantidad de datos posibles de forma que se garantizase su recuperación y consulta.

Los retratos fotográficos
Dentro del fondo fotográfico, hay dos grandes áreas: los retratos fotográficos y la fotografía documental. Los retratos fotográficos son, en su mayor parte, retratos de primer plano de personas en los que predomina la cara y su expresión, si bien acompañan planos medios o enteros del personaje, además de retratos grupo o de familia. La temática de este grupo es la propia de los encargos personales recibidos por un profesional de la fotografía: ciudadanos anónimos en bodas, bautizos, reuniones familiares, retratos de personas de diferentes ámbitos profesionales y sociales. Pero, también, aparecen personalidades relevantes del mundo intelectual y artístico de la segunda mitad del siglo XX como Ortega y Gasset, Pío Baroja, Azorín, Vicente Aleixandre, Menéndez Pidal, Gregorio Marañón, Gonzalo Rodríguez Lafora, Miguel Fisac, Víctor D’Ors, Tico Medina o Luis Figuerola Ferretti.

Ortega y Gasset ES28079ARCM 176 0001172101949. Retrato distendido de Ortega y Gasset
Gregorio Maran ES28079ARCM 176 000117171 Pgina 04 629Sin fecha. Retrato posando de Gregorio Marañon.

La fotografía documental
Es en la fotografía documental donde descubrimos el gusto del artista húngaro por plasmar la vida cotidiana, con sus tradiciones y costumbres. Son imágenes que muestran una gran ternura por la infancia y la vejez, por el duro trabajo de las gentes del campo y la mar.

Abarca toda la producción fotográfica de Nicolás Muller en espacios abiertos de los distintos países recorridos a lo largo de su vida, desde el punto de partida de su Hungría natal entre 1933 y 1938, y donde predominan la carga social y humana de imágenes de campesinos pobres y respetuosos con sus tradiciones, hasta la etapa de Marruecos, producida entre 1940 y 1947 y caracterizada por el reflejo de la vida diaria de la sociedad musulmana y sus zocos, talleres, fiestas y rituales. A partir de entonces, desarrollará la totalidad de su labor fotográfica en España una vez asentado en su estudio de Madrid (1947).

De su etapa húngara, podemos contemplar 116 imágenes donde un joven Nicolás Muller nos muestra un país casi feudal poblado por campesinos que trabajan el campo con escasos medios. Desfilan ante nosotros peones cargando carretillas y segando el campo o mujeres, niños y ancianos vestidos para la fiesta local o acudiendo a la misa dominical.

Carretilleros Hungra 000117393 00068 6291937. Peones con carretilla en Öcsöd (Hungría).
Guadaa 2 ES28079ARCM 180 000117393 00028 6291945. Segador húngaro con su guadaña.

Entre medias, nos encontramos con dos etapas que se desarrollaron en apenas un par de años. La etapa francesa se acota entre los años 1938 y 1939 y en ella el fotógrafo húngaro vuelve a reflejar en sus fotografías su profunda preocupación por la temática social. Buena muestra de ello son las diferentes instantáneas del puerto de Marsella o de unas lavanderas realizando su trabajo diario. De la etapa portuguesa (1939), no podemos dejar de resaltar el reportaje realizado en la Universidad de Coimbra sobre actos académicos y las magníficas imágenes de las mujeres y hombres descargando mercancías en el puerto de Oporto.

Francia tatuajes 6291938. Tatuajes en el cuerpo de un marinero francés.
Francia tres hombres 6291938. Marineros del puerto de Marsella (Francia).
Oporto2 180 000117481 00015 629
Oporto3 180 000117481 00008 629
1939. Reportaje del muelle del puerto de Oporto (Portugal).

La etapa marroquí abarca cronológicamente desde 1940 a 1947 y se compone de 1.781 imágenes que reflejan la vida diaria de un pueblo y una sociedad musulmana, con su urbanismo, vestimentas, costumbres y tradiciones, tan diferentes a las conocidas hasta entonces por Muller, y que tanto le fascinaron. De nuevo se repite el interés social del fotógrafo húngaro y se aparecen las escenas de puestos de mercadería en los zocos, niños en las escuelas, trabajadores aprendiendo un oficio en sus talleres,...

Tanger 6291942. Niños en Tánger durante la fiesta del Mulud.
Bailarina 6291942. Bailarina Tajara en Larache (Marruecos).

Una vez concluida su estancia en África, se asentará definitivamente en España, donde seguirá desarrollando su carrera fotográfica y reflejando la España de los años 50, 60 y 70 del siglo pasado. A lo largo de este período, las imágenes nos muestran, por un lado, los paisajes, arquitectura popular y monumentos más característicos del país y donde apenas aparecen personas; y, por otro, se inmortalizan las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de los españoles de la época.

Esta etapa española conforma el grueso de la fotografía documental, algo entendible porque abarca desde su llegada a Madrid en 1947 hasta su retiro profesional en los años 70. Son fotografías que nos muestran dos temáticas diferenciada. Por un lado, se reproducen paisajes, arquitectura popular y monumentos característicos del país con la finalidad de promocionar la imagen de España en el extranjero. Por otro, se convierte a las clases más populares en protagonistas de la escena, fijándose en una gran diversidad de tipos humanos: trabajadores del campo, mineros, obreros de los nuevos complejos industriales, mujeres lavando en el río o llenando cántaros de agua, dependientes en mercadillos, pescadores, descargadores en los muelles, mujeres remendando las redes…

Valencia 000117883 00010 6291950. Mercado de Valencia.
Chinchn ES28079ARCM 180 000117724 00042 629Años 50. Plaza de Chinchón (Madrid).
Cuenca 6291950. Semana Santa de Cuenca.
Sanlcar 000117439 00010 6291967. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

El valor y la calidad de las fotografías de Nicolás Muller han provocado que su obra haya sido objeto de distintas exposiciones a lo largo de los años, como la realizada en la Sala del Canal de Isabel II en 2013 o, la última cronológicamente hablando, 'La mirada comprometida', en la Sala de Exposiciones del Archivo Regional, en El Águila, el pasado año 2021.

El fondo documental
Sin duda, las fotografías son la parte más reseñable y destacable del Fondo Nicolás Muller, pero en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid también se encuentra un conjunto documental de gran interés para conocer la vida y obra de este irrepetible fotógrafo. Son un total de 769 registros descriptivos, fechados entre 1923 y 2014, entre los que nos encontramos con documentos que reflejan la trayectoria más personal y familiar del artista húngaro: documentos relacionados con su infancia y juventud en Hungría, de su paso por Alemania y Francia en los años 30 del siglo pasado, parte del expediente de la adquisición de la nacionalidad española (1962),…, pero, también documentos referidos a la apertura y gestión de su estudio fotográfico: contratos con editoriales, de arrendamiento de locales, cuadernos de apuntes manuscritos referidos a técnicas de revelado de imágenes y tratamientos químicos de negativos fotográficos,…

Este recorrido vital provocado por los continuos exilios y cambios de residencia queda reflejado en los idiomas en los que están escritas las cartas que Muller intercambió con familiares, amigos y personalidades de la intelectualidad de la época. Así, aunque la mayoría están escritas en español, hay documentos en inglés, francés, alemán, italiano y húngaro.

Un ejemplo de los contactos con el mundo intelectual es la correspondencia que Nicolás Muller mantuvo con el artista Mathias Goeritz desde que se conocieron en 1942 en Tánger y, posteriormente, coincidieron en Madrid en 1948. 

CPMG 2 001 RED 6291948. Dibujo y carta de Mathias Goeritz a Nicolás Muller.
CPMG 24 003 RED 6291984. Carta manuscrita de Mathias Goeritz.

Nicolás Muller
Nacido en 1913 en Orosháza (Hungría) en el seno de una familia judía liberal e interesada por las artes, comenzó a fotografiar con el regalo por su Bar Mitzvá: una cámara fotográfica. Estudió Derecho en la Universidad de Budapest donde entró en contacto con intelectuales húngaros y recorrió junto a un grupo de jóvenes denominados “Descubridores de aldeas” los pueblos y villas de su país para conocer la forma de vida de la población rural.

El avance de Hitler en Austria provoca que Muller se marche al exilio en París, donde se da cuenta que quiere hacer de la fotografía su profesión y conoce a los artistas de la época, desde Picasso a Cartier – Bresson. Pero, la expansión nazi provoca que abandone Francia rumbo a Portugal, donde tendrá problemas también con las autoridades del régimen de Salazar, lo que provoca su nueva partida hacia Tánger. En África, se establecerá durante casi ocho años en los que seguirá experimentando con el potencial artístico y plástico de la fotografía de estudio, alternándolo con la fotografía de grupos de población en exteriores, en calles, plazas y lugares de trabajo.

En Tánger (protectorado español en aquella época), entra en contacto con Fernando Vela, secretario de Ortega y Gasset a través de quién consigue que la Revista de Occidente le organice una exposición en España. Como la familia de su madre se encontraba en Madrid, en 1947 se traslada a España y establece su taller de fotografía en la entonces avenida del Generalísimo (hoy paseo de la Castellana) donde simultanea los encargos particulares con la fotografía más artística y documental.

Desde la década de los años 70 del siglo pasado, se retiró a la aldea de Andrín, en Llanes, Asturias. Allí, murió en el año 2000, en una región de la que se enamoró desde su primera visita y que reunía las condiciones rurales que en tantas ocasiones retrató a lo largo de toda Europa y el norte de África.

Andrn 000117814 Pgina 01 629
Andrn 000117814 1 Pgina 61 629
Andrn 000117814 1 Pgina 82 629
Andrn 000117814 Pgina 20 629
Años 50 del siglo XX en Andrín (Llanes, Asturias).

Volver al listado