LAS IMÁGENES ESTÁN PRESENTES EN LA EXPOSICIÓN 'MARTÍN SANTOS YUBERO. EL OFICIO DE VIVIR'

El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid ha prestado un total de 55 fotografías positivadas y enmarcadas para la exposición 'Martín Santos Yubero. El oficio de vivir', que se celebra en el Centro de Arte de la localidad de Alcobendas del 28 de octubre de 2021 al 15 de enero de 2022. El préstamo entre las dos instituciones se formalizó en un documento en el que, además de las condiciones del mismo, se reflejaban la relación total de las imágenes y la descripción de estos fondos documentales.

30 mayo 2017

Tanto los documentos fotográficos prestados por la Comunidad de Madrid como la descripción de los mismos, formaron parte de la exposición fotográfica llevada a cabo entre los años 2011 y 2012 en la sala ‘Alcalá 31’ denominada “Santos Yubero. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española 1925-1975”, que fue comisariada por Publio López Mondéjar y posteriormente expuesta en distintos municipios a través de la red Itiner.

Camarero Puerta Cerrrada Tasca antigua en Puerta Cerrada. 25 de junio de 1934.

La exposición ‘Martín Santos Yubero. El oficio de vivir’ que nos presenta el Centro de Arte de Alcobendas nos muestra la importancia del fotorreportero a la hora de acercarnos al Madrid de los años centrales del siglo XX a través del ocio y los trabajadores que se dedicaban a este sector profesional. Así, en la relación de imágenes prestadas aparecen cupletistas, cantaoras, actrices, dramaturgos y futbolistas cuyos nombres son por todos conocidos, hasta anónimos bañistas del Manzanares, retratistas ambulantes, luchadores grecorromanos del Circo Price o trabajadores del horno de la repostería Viena Capellanes.

De este modo, el objetivo de Santos Yubero retrata a Celia Gámez, Manolo Caracol y una joven Lola Flores; a Margarita Xirgú, Valle Inclán o Jardiel Poncela; a Quincoces y Di Stéfano,… Y también a protagonistas del ocio de ese Madrid ya menos reconocibles hoy en día como el niño prodigio del ajedrez español (Arturito Pomar), el campeón de España de ciclismo en 1936 (Julián Berrendero) o el campeón de Europa del Peso Medio en 1933 (Ignacio Ara).

Pero la exposición también muestra a otros anónimos madrileños que participaban en el ocio de la capital de España. Así, observamos la popular Pradera de San Isidro en 1934, un cine de barrio un año antes de la guerra civil, una tasca antigua de Puerta Cerrada o a los típicos barquilleros madrileños.

Baistas en el Manzanares
Lola Flores 000344 004
A la izquierda, Tarde de domingo. Bañistas en el río Manzanares. Agosto de 1935. En la imagen de la derecha, Manolo Caracol y una juvenil Lola Flores en los días en que preparaban la legendaria "Zambra". A la derecha, el guitarrista Manolo 'el del Lunar'. 21 de diciembre de 1943.

Desembalaje e instalación
Para supervisar que las condiciones acordadas para el préstamo se realizaban correctamente, la archivera de la Unidad de Circulación del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Lucía Penaus Puga, acompañó en todo momento a los documentos fotográficos prestados y supervisó las labores de desembalaje de las obras. De este modo, se comprobó que las imágenes fueron trasladadas en cajas de madera con raíles muy ajustados. Además, al tener las obras una protección de vidrio, se colocaron para su transporte una cinta adhesiva específica de cristales.

Por otro lado, el sistema de colgado de las obras fotográficas se realizó con hembrillas, colocándose sobre una superficie acolchada para evitar daños en los marcos de las imágenes. No obstante, en algunas obras el sistema de colgado es mediante dos chapas metálicas de seguridad (superior e inferior).

En cuanto a las medidas de conservación, las imágenes fotográficas están expuestas con las condiciones adecuadas de humedad (50% con una oscilación de +/- 2º C) e iluminación (70-80 luxes) y cuentan con la debida vigilancia y seguridad.

PROCESO DE DESEMBALAJE E INSTALACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

IMG 1535 629copia
IMG 1544 629
IMG 1557 629
IMG 1551 629

El préstamo de estos 55 documentos fotográficos para la exposición de ‘Martín Santos Yubero. El oficio de vivir’ pone de manifiesto, una vez más, la gran importancia que la obra de este fotoperiodista tiene como retratista del Madrid del siglo XX, ya que registró, a lo largo de toda su vida profesional, miles de escenas de la vida cotidiana de la ciudad, desde la remodelación urbana hasta los hechos más relevantes de la vida política, cultural y social española del siglo pasado.

Nuevos MInisterios 043993 005
San Isidro 044655 003 629
En la primera imagen, vemos la Construcción de Nuevos Ministerios. 1 de enero de 1934. A la derecha, Fiestas patronales en la Pradera de San Isidro. Al fondo, el puente de Segovia. En primer término, los terrenos que ocupaban la M-30. 13 de mayo de 1934.

 

Volver al listado