COCINERAS, PERIODISTAS CULINARIAS, RECETARISTAS, CIENTÍFICAS Y OTRAS GASTRÓNOMAS TIENEN YA SU ESPACIO EN WIKIPEDIA GRACIAS A ESTA EDITATONA EN LA QUE HAN PARTICIPADO MÁS DE VEINTE DE PERSONAS VOLUNTARIAS.

El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid se convirtió en el segundo centro de la editatona #GastrónomasBNE celebrada los días 14 y 15 de septiembre dentro del marco de la exposición 'Emilia Pardo Bazán: el reto de la modernidad' de la Biblioteca Nacional de España con motivo del Centenario de la autora y también gastrónoma, ha servido para difundir el legado de las mujeres en la gastronomía a través de los siglos y para destacar el valor de su trabajo en los diferentes campos que componen la cultura culinaria.

27 septiembre 2022

El Aula de Formación del Archivo Regional acogió a varios participantes de esta editatona y contó con la presencia de personal de Wikimedia y de la Academia Madrileña. La experiencia, en su conjunto, contó con 26 participantes que han creado medio centenar de artículos en Wikipedia y han mejorado siete ya existentes, para dar visibilidad en el espacio digital a todas estas mujeres vinculadas con la gastronomía. Los voluntarios han desempeñado una labor voluntaria, altruista y libre.

Así, mujeres profesionales fundamentales, capaces de perfeccionar la tradición o innovar en los fogones, como la asturiana Esther Manzano o la madrileña Pitila Mosquera ya cuentan con artículo en Wikipedia en español. Periodistas y cronistas imprescindibles como Carmen Casas, Ymelda Moreno y Paz Ivision también han sido documentadas en las páginas digitales de la enciclopedia más completa del mundo.

20210915 165617 629Algunos de los participantes de la editatona que tuvo lugar en las instalaciones del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Igual ha ocurrido con diversos recetarios y sus autoras, muchas de ellas invisibles e incluso invisibilizadas históricamente pese haber formado parte de la vida diaria de tantas familias a través de recetas transmitidas generación tras generación. Por fin, María Rosa Calvillo Teruel y su "Libro de apuntaciones de guisos y dulces" (1740), el primer recetario español firmado por una mujer, tienen sus propias páginas. También, la obra de Eladia Martorell “Carmencita o la buena cocinera” (1899) o la recetarista Ana María Herrera, a quien durante años se le borró intencionadamente la autoría.

20210915 500El Aula de Formación del Archivo Regional se puso al servicio de esta iniciativa.

Del mismo modo, se ha querido paliar el vacío de grandes gastrónomas extranjeras, mujeres que, como las citadas, podrían inspirar con su trabajo alrededor de la alimentación, con su investigación y su creatividad, con su amor por el paisaje y por la mesa compartida. Algunos ejemplos que ya se pueden consultar en castellano son los de las estadounidenses Alice Waters y Samin Nosrat, la marroquí Fatéma Hal, la egipcia Claudia Roden o la mexicana Abigail Mendoza, entre otras gastrónomas de Europa, Asia, África y América.

En la visibilización de estas mujeres, un primer paso es incluir sus biografías en Wikipedia en español, la enciclopedia gratuita que sirve de acceso al conocimiento para millones de personas al mes. Hablamos de las citadas y de muchas otras, porque la lista es extensa, por no decir inabarcable. Todas merecen formar parte de los índices de la historia gastronómica y también, por supuesto, de la mayor enciclopedia del mundo.

La editatona #GastrónomasBNE es una iniciativa del colectivo Los Recetarios y la Biblioteca Nacional de España, promovida por Wikimedia España, la Academia Madrileña de Gastronomía y Archivos Provinciales de Madrid. Organizada con el apoyo de The Foodie Studies y del máster Masterñam de la Universidad de Cádiz.

En palabras de la Presidenta de Wikimedia España, Florencia Claes, “en Wikipedia reducir las brechas en general, y la de género en particular, es esencial para lograr que las contribuciones de las mujeres se visibilicen. Las mujeres existieron y existen, solo que se las ha ocultado sistemáticamente y, afortunadamente, cada vez hay más personas sacando a la luz a estas mujeres y a sus contribuciones”.

Volver al listado