HASTA EL 30 DE MAYO LA SALA 'EL ÁGUILA' EXHIBE UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE ESTE GENIAL ARTISTA.

Sin duda, el Fondo Nicolás Muller es una auténtica joya conservada en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, donde puede ser consultado por cualquier ciudadano. Artístico, social, comprometido, Muller está considerado uno de los principales referentes fotográficos de la Europa de Entreguerras y pionero del denominado compromiso fotográfico. Durante estos días, y hasta el 30 de mayo, puede verse una exposición de su obra en la Sala ‘El Águila’ (C/ Ramírez de Prado, 3 – 28045 Madrid).

26 abril 2021

El archivo personal de este genial artista, adquirido mediante compra a su hija Ana Muller Lasa en el año 2014, cuenta con 2,4 metros lineales de documentos textuales pertenecientes al ámbito más personal y familiar del fotógrafo, de origen húngaro, y con 80.303 imágenes fotográficas en diversos soportes producidas y reunidas a lo largo de su vida profesional. El fondo se completa con fotografías, estudios y otros documentos aportados por su hija Ana.

El apartado más voluminoso es el que reúne la producción fotográfica que desarrolla el autor durante su amplia trayectoria profesional, iniciada en los años 30 del pasado siglo XX en su Hungría natal y continuada después, de forma paralela a su huida del avance del nazismo, en Francia, Portugal y Marruecos. A finales de los años 40, recala en España, donde se asentará y desarrollará el resto de su actividad profesional. Esta parte fotográfica del fondo permite diferenciar dos grandes áreas de actividad: el retrato fotográfico y la fotografía documental.

guadana Afilando la guadaña. Hungría. 1935.

Retratos de encargo
Los retratos fotográficos del fondo reflejan los temas propios de un fotógrafo profesional que recibe encargos de particulares: bautizos, comuniones, bodas, reuniones familiares y retratos de particulares pertenecientes a los más diversos ámbitos profesionales y sociales. Las imágenes más antiguas de este grupo se corresponden con los encargos que el autor recibe en su estudio de Tánger (Marruecos) durante los años 40, mientras que el grupo más voluminoso corresponde a las fotografías realizadas a partir de 1948 en los estudios que tuvo en Madrid y a las que realizó en ocasiones desplazándose a los domicilios y lugares de trabajo de personajes destacados para la realización del encargo. Junto a personajes anónimos, los retratos que se conservan en el Archivo Regional permiten conocer a gran parte de la clase política, intelectual, artística y científica de la España de ese momento: Pío Baroja, Joaquín Rodrigo, Victorio Macho, Benjamín Palencia, Víctor D’Ors, Carlos Saura, Tico Medina, Ana Mariscal, Antonio Bienvenida, Otto de Habsburgo, por citar solo algunos ejemplos.

Baroja Pío Baroja. 1949.

Paisajes y gentes de Europa
La fotografía documental agrupa toda la producción que Nicolás Muller realiza en espacios abiertos, donde capta con su cámara los paisajes y gentes que se encuentran en ellos. Estas imágenes se clasifican en función de los países donde son tomadas, siendo el punto de partida las 116 fotografías fechadas entre 1933-1938 de la “Etapa Hungría”, todas ellas con una importante carga social y humana en las que destaca una población campesina pobre y respetuosa de sus costumbres y tradiciones.

Algo parecido sucede con las 48 imágenes fechadas entre 1938 – 1939 de la “Etapa Francia”, donde destacan los trabajadores del puerto de Marsella o las lavanderas que realizan su trabajo en lo que parecen ser los canales de una gran ciudad. Las 310 imágenes de 1939 de la “Etapa Portugal” muestran diferentes ciudades de este país, destacando entre todas ellas las del puerto de Oporto con mujeres porteadoras que descargan la mercancía en grandes cestos que llevan sobre su cabeza.

Francia tatuajes Tatuaje. Burdeos. Francia. 1938.
Portugal Bajo la lluvia. Portugal. 1939
Francia tres hombres Tres hombres. Marsella. Francia. 1938.
Oporto Descargando sal. Oporto. Portugal. 1939.

Marruecos
La “Etapa Marruecos” agrupa 1.781 imágenes fechadas entre 1940 – 1947 en las que Nicolás Muller muestra una sociedad con un urbanismo, vestimentas, costumbres y tradiciones totalmente diferentes al mundo europeo fotografiado en sus anteriores trabajos. El autor muestra a través de sus fotografías la vida cotidiana de las gentes que viven en el entonces Protectorado Español de Marruecos (puestos y mercaderes en los zocos, niños en las escuelas, oficios y talleres, fiestas y costumbres), pero también la actividad pública del régimen del Protectorado, con el Alto Comisario y el Jalifa como máximos representantes del mismo. Merecen mención especial los reportajes sobre la llegada de diplomáticos alemanes a la Legación de Tánger (marzo de 1941), la visita del Jalifa a Tánger (marzo de 1941) y la visita del Sultán Mohammed V a Tánger (abril de 1947).

Bailarina Bailarina Tajara. 1942
Tanger Fiesta del Mulud. Tánger. 1942.

España
El resto de las imágenes del fondo pertenecen a la “Etapa España” y reflejan la España de los años 50, 60 y 70 del siglo pasado. Son fotografías que muestran dos temáticas distintas: por un lado, los paisajes, arquitectura popular, arte y monumentos más característicos del país en la que apenas hay personas, por lo que falta la impronta humana del autor; y, por otro, las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de las personas de toda clase y condición social que pueblan la España de ese momento: agricultores haciendo tareas agrícolas, mineros saliendo de la mina, obreros en los nuevos complejos industriales, niños jugando, ancianos pasando el tiempo, mujeres lavando, entre otros ejemplos.

Cádiz Arcos de la Frontera. Cádiz. 1957.
Chinchón Chinchón. Madrid. Años 50.
Cuenca Semana Santa. Cuenca. 1950.
Campesinas Campesinas escuchando al gobernador. 1951.

Correspondencia privada
Junto a la producción fotográfica, el fondo cuenta con un pequeño volumen de documentos textuales, entre los que sobresale la correspondencia que el autor mantuvo tanto con familiares y amigos (destacan en este ámbito las cartas que recibió de su padre, Eugenio Muller, antes de su fallecimiento en 1939) como con clientes y proveedores de su estudio. Aunque están escritas mayoritariamente en castellano, hay también ejemplos de cartas en inglés, francés, alemán, italiano y húngaro. La correspondencia también refleja la importante presencia en la vida del autor de personajes como Federico Muelas, Lorenzo Goñi y Mathias Goeritz; su colaboración con el Instituto de Estudios Políticos; o la estrecha relación que mantuvo con la familia Ortega-Spottorno, nacida de su amistad con José Ortega y Gasset.

CPMG 2 001 RED
CPMG 24 003 RED
Correspondencia privada entre Nicolás Muller y Mathias Goeritz.

La diversidad temática, la singularidad de gran parte de las imágenes, la variedad de soportes fotográficos utilizados y la calidad técnica de las fotografías convierten al Fondo Nicolás Muller en un testimonio histórico de primera magnitud de imprescindible consulta por todos aquellos que deseen conocer la historia y, sobre todo, la vida y costumbres de la gente anónima que vivió durante gran parte del siglo XX.

 

+INFO:
Exposición Exposición ‘Nicolás Muller. La mirada comprometida’

Volver al listado