SE LES CONSIDERA TRASCENDENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS MANUSCRITOS DE LEONARDO DA VINCI.

Tres importantes documentos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid podrán verse estos días en la exposición ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias’, organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Biblioteca Nacional de España y Patrimonio Nacional, que podrá visitarse hasta el 16 de mayo de 2021, en la sala de exposiciones temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/ Alcalá, 13. 28014 Madrid).

22 marzo 2021

General protocolos montaje Entrega de los documentos del AHPM para su montaje en la exposición.

Los manuscritos de Leonardo
Los documentos prestados por el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, resultan trascendentales para la identificación de algunos de los manuscritos de Leonardo da Vinci. Para explicar esta importancia, es necesario hablar de Pompeio Leoni, escultor italiano al servicio de la corte española. Leoni fue, además, un gran coleccionista y, por diversas circunstancias, terminaron en sus manos varios manuscritos de Leonardo. Parece ser, que rehízo varios de ellos, tal y como consta en el documento de la tasación (restaurati) y perdieron su disposición original.

Pompellp 1 1609.Tasación de los bienes de Pompeio Leoni. AHPM. Ubicación del documento en la exposición.

Elisa Ruiz García, componente del comisariado de la exposición, en el Catálogo de la exposición hace un magnifico estudio de lo que suponen estos documentos. Por un lado, está la tasación de bienes de la testamentaría de Pompeio Leoni de 1609 (año en el que se tasaron varios manuscritos), que ha resultado ser fundamental para la identificación de los manuscritos actualmente conservados del genial Da Vinchi.

Pompello 2 1609. Tasación de los bienes de Pompeio Leoni. AHPM. T.2662-fol 1352r. ANOTACIÓN LATERAL: “...Libro de dibujos de mano grande, aforrado en becerro colorado y dorado con 206 fojas”.
Pompello 3 1609. Tasación de los bienes de Pompeio Leoni. AHPM. T.2662-fol 1360r. ANOTACIÓN LATERAL: "Otro libro de dibuxos aforrado en becerro colorado con dozientas y dos fojas".
Pompello 4 1609. Tasación de los bienes de Pompeio Leoni. AHPM. T.2662-fol 1368r. ANOTACIÓN LATERAL: “Otro libro aforrado en beçerro verde con una letras doradas en ambas partes del forro con docientas y treinta y quatro fojas numeradas que dicen las letras……de Leonardo de Abinchi, restaurati da Pompeio Leoni
Otro libro grande forrado en cordobán verde y dorado con docientos y sesenta y ocho ojas numeradas, todo el de traças diversas”.
Libro Pompello En esta última anotación se hace alusión directa a la autoría y a la intervención de Leoni en su reestructuración y, según Elisa Ruiz, es el que actualmente forma parte del manuscrito de la Winsord Colecction.
Pompello 6 El segundo de los documentos expuestos está incluido en un Protocolo de 1613 y, de nuevo, se trata de un Inventario de Bienes de Pompeio Leoni.
Pompello 5
Pompello 6 1613. Inventario de bienes de Pompeio Leoni. AHPM. T.2661 – f.643v.

"Ytem en un caxon que se abrió questa por pie del caxon en que estaban los libros de arriba ay un libro de arquitectura de a folio grande, mas otro libro de hombres y mujeres en estampa desta mano del de arriba.

Nueve libros pequeñuelos de a quarto de Leonardo da Vinchi escritos a mano.

En el mismo caxon …se hallaron los envoltorios destampas y dibuxos…"

Relacionados con un singular personaje, Juan de la Espina, se presentan en esta exposición dos documentos custodiados también en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.

Juan de la Espina 1 Anotación referida al documento de la Faltriquera de Juan de la Espina.
Juan de la Espina 2 BIS
Juan de la Espina 3 BIS Mandas testamentarias manuscritas que estaban en la faltriquera del propio Juan de la Espina. AHPM. T.7652-fol 232-266.

Pedro Reula Baquero, en su libro 'El Camarín del desengaño', hace un magnífico estudio de este singular y polifacético personaje y cómo le definiría un coetáneo suyo, el jesuita Sebastían González, “de humor peregrino y su casa parecía encantada”. En la última testamentaria de 1642, conservada en el AHPM (T. 7652, fol, 232 – 266), se reúne la copia del testamento de 1639, la certificación en su muerte el inventario post mortem, la subasta de la casa y estas curiosas mandas manuscritas que estaban en la faltriquera del propio Juan, que él mismo ya anunció que iba a dejar allí, según consta en esta anotación y en el testamento que redactara en 1639 y que también se conserva en el AHPM. Este documento no está expuesto, pero sí aparece en el magnífico catálogo de la muestra. 

Juan de la Espina 4 1633. Fragmento de la obra 'Diáglos de pintura' de Carducho, donde se hace alusión a los libros de Leonardo que estaban en casa de Espina.

Los manuscritos de Leonardo es posible que se conservaran en este camarín, entre sus bienes más preciados, tal y como señala Reula en su obra, adquiridos precisamente en la almoneda de los bienes de Pompeio Leoni y, quizás, pudiera hacer uso de los ingenios e invenciones de Leonardo para construir sus artificios. La historiografía señala que fueran los llamados 'Manuscritos de Madrid' del genial Leonardo, pero en el inventario no constan, si bien Carducho, en una visita a la casa de Espina, documentada en sus 'Diálogos de pintura' de 1633 afirma que: "Allí vi dos libros dibujados y manuscritos de mano del gran Leonardo de Vinchi de particular curiosidad…".

Multitud de instrumentos musicales, relojes, un sinfín de espejos, pinturas, dibujos, o el puñal con el que asesinaron a Rodrigo Calderón, fueron entre otros de los objetos inventariados en el testamento pero, sin duda, el más singular sería la llamada 'silla grandiosa' que se había de entregar directamente al Rey y que estaba en la casa de Juan de la Espina, en la calle San José de Madrid. Una autentica fantasía de Don Juan, que gracias, entre otros, a los documentos del AHPM, sabemos que fueron una realidad admirada y comentada por sus coetáneos.

El tercero de los documentos cedidos a la exposición es el dibujo de una Tarasca perteneciente a una escritura de obligación, formalizada en 1626, para la reparación de la tarasca y gigantes utilizados en la procesión del Corpus Christi de Madrid que, afortunadamente, conservó el magnífico dibujo del diseño de esta construcción.

Diseño de la tarasca y gigantes utilizados en las procesiones de Corpus Christi de Madrid.- AHPM, DG.18. [Madrid, anterior a 2 de mayo de 1626]. Manuscrito. Tintas verde, sepia y roja y aguadas a color. Papel. 48’7 x 35’5 cm. Procede del Tomo 5801, f. 424 r. [Incluido en escritura de obligación para la reparación de la tarasca y gigantes utilizados en la procesión del Corpus Christi de Madrid del año 1626, otorgada por Juan Tomás y Juan de Barahona a favor de la Villa de Madrid. 2 de mayo de 1626. Tomo 5801, folios 424 r  – 426 r].

Las referencias más antiguas que se tienen en Madrid sobre la construcción de la tarasca son de finales del siglo XVI, por ello este dibujo es de los más antiguos, junto con las que conservan el Archivo de Villa de Madrid. Eran construcciones de gran tamaño de madera o de cartón, en forma de animal fantástico, con unos sistemas que permitían el movimiento. Las tarascas de la primera mitad del siglo no presentan aún la figura femenina, sino personajes tradicionalmente asociados con la lujuria, como los monos y la locura, o los arlequines o matachines de 1626, como es el caso de nuestra Tarasca.

En la misma testamentaría de 1646, Juan de la Espina ordena en una de las mandas del documento de la famosa faltriquera que: "...y que es mi voluntad… se de a Tomás de Baraona todas las arcas y cajas de madera que hay en esta cajas blancas…".

Sabemos que el gran amigo de Juan de la Espina, Tomás de Barahona, fue uno de los encargados de reparar la Tarasca y Pedro Reula aventura que pudiese haber trabajado en la construcción de los artificios y autómatas de Juan de la Espina. Toda una historia cargada de misterios.

Tarasca 2 1646. Fragmento de una de las mandas del documento de la faltriquera de Juan de la Espina. AHPM.
Tarasca 3 Vista de la Tarasca del AHPM ubicada en la exposición.

La exposición
'El ingenio al servicio del poder' cuenta una historia fascinante y poco conocida: la presencia en España entre los siglos XVI y XVII de la mayor parte de los manuscritos que escribió Leonardo da Vinci. No sólo los dos Códices Madrid, que hoy son uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de España, sino casi todos los que se conservan repartidos en los mejores museos del mundo, además de los aproximadamente veinte que desaparecieron.

A partir de este hilo conductor la muestra reivindica la importancia de la ciencia y la transmisión del conocimiento en la España de los Austrias, y presenta un Madrid que fue foco fundamental del saber de la época.

El discurso científico ha sido realizado por un equipo de comisariado formado por los Daniel Crespo Delgado, Mariano Esteban Piñeiro, Nicolás García Tapia, Carlos Jiménez Muñoz, Almudena Pérez de Tudela Gabaldón y Elisa Ruiz García, y coordinado por Magoga Piñas Azpitarte, con la colaboración de Almudena Palancar Barroso.

+INFO:
Exposición 'El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo da Vinci en la corte de los Austrias' en COMUNIDAD.MADRID

Volver al listado