FUE UN DESTACADO INTELECTUAL FRANQUISTA, CON NUMEROSOS CARGOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN Y LA PROPAGANDA DEL RÉGIMEN.
El Buscador de Archivos y Documentos del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid suma a sus fondos el de Antonio Tena Artigas, que ya puede ser consultado vía online. Este fondo, custodiado en el Archivo Regional, está formado casi en su totalidad por correspondencia fechada entre los años 1954 y 1968, período en el que ocupó los cargos de secretario general técnico de los Ministerios de Educación Nacional y de Educación y Ciencia, y de Comisario de Extensión Cultural de ambos ministerios.
18 diciembre 2020
Se trata de una correspondencia oficiosa, propia de una secretaría particular de un alto cargo de la Administración, caracterizada, en primer lugar, por el empleo de cierto tono de familiaridad entre autor y destinatario y, en segundo lugar, por la mezcla de asuntos oficiales con otros más particulares.
Con respecto a los autores y/o destinatarios, hay que señalar la presencia de un amplio elenco de la sociedad española, tanto personalidades del mundo político (Esteban Bilbao, presidente de las Cortes; Raimundo Fernández – Cuesta, procurador en Cortes; Fernando Herrero Tejedor, vicesecretario general del Movimiento; Carlos Arias Navarro, alcalde del Ayuntamiento de Madrid; Antonio Gómez Jiménez de Cisneros, alcalde de Murcia; Eduardo Aunós, presidente del Tribunal de Cuentas), del mundo educativo (Rector de la Universidad de Valladolid), cultural (Federico Udina Martorell, director del Archivo de la Corona de Aragón), del mundo diplomático (Wolfgang Barón Von Welek, embajador de Alemania) o con personas desconocidas, obreros, pequeños propietarios, profesionales, etc., que contactan con Antonio Tena por alguna necesidad o situación en la que una persona de su influencia puede ayudarle. De esta manera, resalta por provincias una gran cantidad de correspondencia con personas de Murcia y de la localidad de Palas de Rey (Lugo), donde Antonio ejerció de notario y mantiene un mayor número de relaciones personales.



También, las cartas de agradecimiento por las gestiones realizadas, invitaciones a actos, petición y/o remisión de publicaciones, y diversos asuntos relacionados con la enseñanza en España.
Señalar el interés de algunas cartas en las que se informa sobre la situación de la Universidad, la escasez de centros educativos, la necesidad de transporte escolar, cátedras, la revisión de ciertos expedientes de depuración o la publicación de métodos de aprendizaje de idiomas (“Método Campo”).
Como secretario general técnico del Ministerio de Educación se hace cargo de determinados gastos y trámites relativos a Francisca Sánchez del Pozo, poseedora del Archivo Ruben Darío y su “donante”. Por lo que son interesantes tanto los documentos originales como las fotocopias que adjunta.


Antonio Tena Artigas (Madrid, 1918 – 1971)
Antonio Tena Artigas nació en Madrid en 1918. Cursó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Tras obtener el Premio Extraordinario de Licenciatura fue nombrado ayudante de la Cátedra de Derecho Civil. En 1944, ingresó en el Cuerpo del Notariado, y al año siguiente obtuvo plaza como letrado de las Cortes, en las que desempeñó durante dos años la Secretaría de la Comisión de Justicia. Posteriormente, en oposiciones sucesivas entre notarios, alcanzó plaza de segunda y primera categoría, y fue nombrado en 1950 notario de Murcia, en cuya Universidad trabajaba como profesor adjunto de Derecho Romano.
Fue miembro destacado de las Juventudes de Acción Católica. Durante los primeros días de la Guerra Civil, se refugió en la Embajada de Chile, donde permaneció hasta su término, en que fue nombrado Jefe del Servicio de Radio en la Secretaría de Propaganda de la primera Jefatura provincial de Falange en Madrid.
Formó parte, como secretario técnico, de la Subsecretaría de Educación Nacional en la Embajada extraordinaria que se trasladó a Argentina en representación de España en 1946. En mayo de 1955, fue nombrado, por el Jefe del Estado, Diputado en Cortes y designado Consejero Nacional. Cargo este último, en que continuó tras las elecciones en mayo de 1958 y que revocó en abril de 1961, cuando Francisco Franco le volvió a designar Diputado a Cortes y Consejero Nacional, retornándole al cargo nuevamente en julio de 1964.
Por Decreto de 3 de marzo de 1956 (publicado en el BOE de 11 de marzo de 1956), se le nombra secretario general técnico del Ministerio de Educación Nacional y, el 5 de julio de ese mismo año, Procurador en Cortes, aunque su permanencia en el puesto sólo llega al 13 de septiembre de dicho año, pues se le cesa, al pasar a ser Consejero Nacional del Movimiento.
Entre 1956 y 1965, desempeña multitud de cargos y recibe varias distinciones: se le nombra Delegado Nacional de Educación y Cultura de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (Decreto de 12 de julio de 1956); en 1959, se le concede la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort (Orden de 23 de enero de 1959); en 1961, se le nombra Delegado Nacional de Asociaciones de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (Decreto 159/1961, de 2 de febrero), siendo cesado en el cargo en 1962 (Decreto 3405/1962, de 20 de diciembre); en 1963, fue designado de nuevo Procurador en Cortes (Decreto 14/1963, de 11 de enero); y, en abril de 1965, se le nombra Consejero de la Sociedad General de Autores.
En 1966, publicó “La educación en el plan de desarrollo” (Gredos, 1966). En esta obra, da cuenta de las acciones realizadas en el marco de la implementación del Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de España. Ese mismo año y en virtud de la Ley 35/1966, de 31 de mayo, sobre cambio de denominación del Ministerio de Educación Nacional por la de Educación y Ciencia y reestructuración de la Sección 18 de los Presupuestos Generales del Estado, se convierte en secretario general técnico del Ministerio de Educación y Ciencia, siendo cesado por el Decreto 1012/1968, de 11 de mayo.
Además, fue miembro fundador de la Comisión de Intercambio Cultural entre España y Estados Unidos (Programa Fulbright). Antonio Tena Artigas falleció en Madrid, el día 15 de junio de 1971.