EL ARCHIVO REGIONAL Y EL ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS REALIZARON MÁS DE 118.000 SERVICIOS.

Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid (Archivo Regional y Archivo Histórico de Protocolos de Madrid) realizaron más de 118.000 servicios a 3.766 usuarios durante el año 2019, según se desprende de su memoria anual. Además, sirvieron 12.420 unidades de instalación (tomos, cajas de documentos, rollos de microfilm, diapositivas, DVD, etc.), recibieron más de 1.700 visitantes y realizaron una inversión superior a los 100.000 euros en digitalización y restauración.

22 julio 2020

En concreto, la mayor parte de estos servicios a usuarios se desglosan en consultas (presenciales, por escrito o por vía telefónica), préstamos y reproducciones de documentos (documentos textuales, fotografías, mapas y planos y libros). En 2019, los fondos más consultados en el Archivo Regional han sido: el Fondo Diputación Provincial de Madrid, el Fondo Dirección General de Industria, Energía y Minas, el Fondo Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores – Comisión de Coordinación y Planeamiento del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO); los fondos históricos municipales; y los fondos fotográficos.

gráfico top ten
Digitalización, microfilmación y restauración
Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid llevan a cabo actuaciones en materia de digitalización y restauración de documentos. Durante el año 2019, se ha continuado con la realización de un proyecto de restauración de aquellos documentos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que se encuentran en mal estado de conservación, lo que dificulta o impide, según los casos, su consulta por parte de los usuarios.

La totalidad de las tareas de restauración, para las que se han invertido más de 36.000 euros, han tenido lugar en los talleres de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental y se han restaurado 2.768 folios pertenecientes a documentos custodiados en ambos archivos, entre ellos: Registro de entrada y salida en establecimientos benéfico – asistenciales, pertenecientes al Fondo Diputación Provincial de Madrid; registros de escrituras públicas y libro de acuerdos, pertenecientes al ayuntamiento de Loeches; 2 tomos de protocolos notariales pertenecientes a la localidad de Madrid (siglos XVI al XX) y 11 documentos gráficos (siglos XVII al XX).

Pg.2 foto 1 red Pg.2 foto 2 red
Pg.2 foto 3 red Pg.2 foto 4 red
Ayuntamiento de Loeches. Gobierno. Concejo/Ayuntamiento. Libros de acuerdos (1591 – 1599). Estado inicial de conservación y reconstrucción, consolidación y reintegración del soporte de dos folios.
Pg 3 foto 1 red Pg 3 foto 2 red
Protocolo del notario de Collado Villalba Jacinto Alonso Pérez. 1916. Estado inicial de conservación y reconstrucción del soporte.
Pg 3 foto 3 red2 Pg 3 foto 4 red
Descosido de plano del interior de un protocolo notarial para poder visualizarlo correctamente. Estado inicial y plano descosido (reverso).

La digitalización, para la que se han invertido 69.877 euros, tiene como objetivo sustituir progresivamente la consulta de los documentos originales por reproducciones en un soporte alternativo, garantizar la conservación y perdurabilidad de dichos originales y facilitar la consulta y la difusión de los documentos. En 2019, se han digitalizado un total de 153.440 folios y documentos, entre los que caben destacar: el Fondo Fotográfico Gerardo Contreras, el Fondo Fotográfico Nicolás Muller, el Fondo Fotográfico Cristóbal Portillo, planos y otros documentos de gran formato a solicitud de usuarios del Archivo, 19 tomos de protocolos notariales y 292 escrituras.

Además, y fruto del convenio realizado entre la Comunidad de Madrid y FamilySearch se ha llevado a cabo la digitalización de 805 tomos de protocolos notariales, con un total de 407.305 imágenes y de 235 unidades documentales correspondientes a los fondos Diputación Provincial de Madrid, Condado de Chinchón y fondos históricos de archivos municipales.

Actuaciones de tratamiento archivístico
El tratamiento archivístico realizado en la Unidad de Descripción del Archivo Regional durante 2019 se traduce en más de 41 metros lineales de documentos, 4 cajones de planeros y más de 56.000 imágenes. Los trabajos se han realizado en documentos que ya se custodiaban en el Archivo Regional, como los fondos Galerías Preciados o Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos, y también en otros procedentes de ingresos realizados por compra en los últimos años. Entre ellos, las colecciones Familia Murcia, Familia Clemente Oria y Julio Gómez de Salazar, el Fondo Antonio Tena Artigas, el Fondo Fotográfico Ana Muller, el Fondo Prensa del Movimiento de Madrid y el Fondo Fotográfico Pablo Pérez Mínguez.

La Colección Familia Murcia (1832 – 1892) reúne documentos referidos a la gestión del negocio mercantil que esta familia ostentaba en Madrid por el arrendamiento de parte de los ‘derechos de puertas’ (que consistían en el cobro de una cantidad por las mercancías en el momento de entrar en las villas o ciudades), así como por la gestión de diversas propiedades inmobiliarias. En la Colección Familia Clemente Oria (1896 – 1941) pueden encontrarse documentos que reflejan la intervención de varios miembros de esta familia con diversos negocios relacionados con establecimientos de ocio en Madrid o Gijón en calidad de promotores, constructores o arrendatarios. Por último, la Colección Julio Gómez de Salazar (1921 – 1993) agrupa documentos, material gráfico y sonoro, y publicaciones reunidos a lo largo de su actividad profesional y personal por el colaborador de prensa, radio y televisión y erudito en temas matritenses, Julio Gómez de Salazar.

Carta de pago familia Oria Colección Familia Oria. Carta de pago otorgada a favor de Francisco Oria González y de los herederos de Clemente Oria por el arrendamiento de los terrenos que ocupó el antiguo Hospital de San Juan de Dios. 1935.
foto julio gómez de salazar Colección Julio Gómez de Salazar. Imagen inserta en el programa 'Buenos días' (fecha de emisión: febrero 1969).

Por su parte, el Fondo Antonio Tena Artigas está formado, casi en su totalidad, por la correspondencia generada en el ejercicio de sus funciones por Antonio Tena Artigas, político que ocupa entre los años 1956 y 1968 los cargos de Secretario General Técnico en los Ministerios de Educación Nacional y de Educación y Ciencia y de Comisario de Extensión Cultural en ambos ministerios.

El Fondo Fotográfico Ana Muller ha precisado de un tratamiento archivístico de mayor envergadura, por lo que ha formado parte del proyecto denominado 'Ensayo de tratamiento de fondo fotográfico'. El volumen total de fondo fotográfico tratado ha superado las 56.000 imágenes en distintos soportes y formatos. Este fondo, adquirido en 2016 por compra a su autora y propietaria, la fotógrafa Ana Muller (hija del también fotógrafo Nicolás Muller, cuyo trabajo se custodia en el Archivo Regional) está formado por imágenes fechadas entre 1969 y 2014 y se compone, en su mayor parte, de reportajes sobras obras de arquitectura, ingenierías, obras públicas y urbanismo realizadas para grandes empresas constructoras (Ferrovial, Entrecanales, Huarte…) y para colegios profesionales del sector. Ana Muller también realizó reportajes sobre paisajes, pueblos y ciudades para empresas turísticas y administraciones públicas, así como retratos de personajes de ámbito político, intelectual o social y reportajes de foto fija de producciones cinematográficas, como ‘Entre tinieblas’ de Pedro Almodóvar.

teatro real reconversión 2 Fondo Fotográfico Ana Muller. Proyecto de reconversión del Teatro Real de Madrid en Teatro de la Ópera (1993 – 1997).

Otro de los fondos sobre los que se ha realizado un tratamiento archivístico ha sido el Fondo Prensa del Movimiento, conservado en el Archivo Regional y formado por los documentos que se encontraron en 1986 en el edificio que había sido sede de esta institución (situado en la calle Larra, 14, de Madrid). Estos documentos están relacionados con la gestión y administración de tres medios de prensa editados en Madrid entre 1940 y 1977 adscritos a la Agencia de Prensa del Movimiento: los diarios 'Arriba' y 'Marca' y la revista '7 Fechas'.

Posteriormente, en los años 1994 y 2006 ingresaron nuevos documentos que podían estar relacionados con este fondo, que quedaron a la espera de tratamiento archivístico. En 2019, y tras un estudio detallado de los tres fondos, se decide la revisión de la organización e inventario con la finalidad de actualizar y precisar los datos, proporcionando una mayor información a los usuarios.

En cuanto al Fondo Fotográfico Pablo Pérez – Mínguez, compuesto por un elevado y heterogéneo volumen de materiales, se determina su tratamiento a partir de cuatro grandes divisiones de fondo: fondo documental, fondo fotográfico, fondo audiovisual y fondo bibliográfico. En 2019, se iniciaron los trabajos, siguiendo la metodología ensayada en el proyecto piloto realizado con el Fondo Fotográfico Ana Muller, que continuarán su ejecución a lo largo de 2020.

Protección y promoción del Patrimonio Documental
Además de la adquisición de documentos como los referidos al Mayorazgo de Barquillo, los relacionados con la familia Cuero Tapia y el documento ‘Privilegio de Alcabalas de la Villa de Meco’, la Unidad de Protección y Promoción del Patrimonio Documental de la Subdirección General ha continuado realizando otras actuaciones de incremento del Patrimonio Documental madrileño como el convenio de depósito firmado con la familia del actor, dramaturgo y director teatral Luis Escobar para custodiar este conjunto documental en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid en las mejores condiciones de conservación y asegurar la mayor difusión del mismo.

Alcabalas Villa Meco 1
Alcabalas Villa Meco 2 Documento 'Privilegio de Alcabalas a la Villa de Meco'. 1661.
Familia Cuero Tapia Documentos Archivo de la Familia Cuero Tapia (1504 – 1625).

Este archivo, con documentos que van desde 1932 a 1991, posee un gran valor cuya importancia no sólo está relacionada con la figura de Escobar, sino también con el mundo intelectual con el que se relacionó a lo largo de su vida. Además, este fondo documental permite conocer de primera mano la obra de un importante dramaturgo, considerado por muchos una de las figuras más representativas del teatro español del siglo XX.

Entre la tipología documental, destacan sus manuscritos, los diarios, guiones de cine, libretos, contratos, guías de censura, la correspondencia (con Dalí, J. Cocteau o Jacinto Benavente, entre otros), fotografías de representaciones teatrales, carteles, figurines y escenografías de gran riqueza artística. También, son reseñables los premios y nombramientos que recibió a lo largo de su carrera, entre otros: el nombramiento como Comisario Nacional de Teatros, en 1939; el Premio Especial de Festivales, en 1964, del Ministerio de Información y Turismo; la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1957 y 1989) o la Encomienda de la República Portuguesa.

eslava 101 1971. Luis Escobar junto al elenco de actores protagonistas de 'Eslava 101'. Entre ellos, Amparo Soler Leal, José Sancho y Juan Pardo. Fondo Martín Santos Yubero. ARCM.
dulce pajaro de juventud Escenografía del Archivo Luis Escobar perteneciente a la obra 'Dulce pájaro de juventud'.
figurines Figurines del Archivo Luis Escobar pertenecientes a una de sus representaciones teatrales.

Otro interesante fondo documental ingresado en 2019 como depósito temporal ha sido el de Pañerías Bustillo, una antigua y popular tienda ubicada en la Plaza Mayor. Entre los tipos documentales con los que cuenta destacan los documentos contables, escrituras, pedidos, facturas, planos, pólizas de seguros, certificados, libros de registro y alguna fotografía.

pañerías bustillo Documentos pertenecientes al Fondo Pañerías Bustillo, depositado temporalmente en 2019 en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

En cuanto a las actuaciones que anualmente se realizan en los municipios de la Comunidad de Madrid, veintidós municipios madrileños recibieron las ayudas que concede la Comunidad de Madrid destinadas a la mejora y protección de sus archivos municipales. En 2019, se repartieron 110.000 euros que se emplearon en diversas actuaciones dirigidas a la adecuación y equipamiento de sus locales de archivo, a la descripción de fondos documentales históricos, a la restauración de los mismos y a su microfilmación y digitalización.

Además de las ayudas a los municipios madrileños, 2019 estrenó las subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro en materia de archivos. La línea de actuación convocada fue la de mejora del equipamiento de archivo. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, la Fundación 1º de Mayo, la Fundación Lázaro Galdiano FSP y la Fundación Largo Caballero han visto así mejorados sus archivos con estas nuevas ayudas de la Comunidad. En concreto, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ya cuenta con un nuevo sistema de seguridad, dispositivos para reproducción de documentos y un sistema protección contra incendios. La Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero ha podido implantar un sistema de control medioambiental, dispositivos para la reproducción de documentos y equipamiento informático (hardware), equipamiento informático que también tiene la Fundación 1º de Mayo. Por su parte, la Fundación Lázaro Galdiano FSP recibió subvención para un escáner y la Fundación Francisco Largo Caballero disfruta de nuevas estanterías compactas.

Actividades de difusión
Gran parte de las actividades más importantes desarrolladas en 2019 en materia de difusión se concentraron con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos. Además de las tradicionales visitas guiadas y de las conferencias, donde los fondos del Archivo Regional y del Archivo Histórico de Protocolos fueron los protagonistas, la fiesta de los archivos madrileños estuvo marcada por la figura del fotógrafo Pablo Pérez – Mínguez, cuyo fondo fotográfico acababa de ser ingresado en el Archivo Regional.

FOTO PORO 629 980. “Foto poro”. Fondo Pablo Pérez – Mínguez. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. © Pablo Pérez – Mínguez, VEGAP, Madrid, 2019.

Pablo Pérez – Mínguez fue uno de los fotógrafos que mejor retrataron ‘La Movida madrileña’, aunque su carácter innovador y profundamente creativo le acompañó a lo largo de toda su carrera profesional, que comenzó a finales de los años 60 y finalizó con su fallecimiento en 2012.

Precisamente, fueron sus familiares, Joaquín y Rocío Pérez – Mínguez (hermano y sobrina del fotógrafo), quienes realizaron la presentación del fondo con su exposición ‘El Archivo de Pablo Pérez – Mínguez. El otro lado del iceberg’. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda ‘En torno al eclecticismo de Pablo Pérez – Mínguez: fotógrafo pop, kitsch, místico y conceptual’ que contó con la participación de: Ignacio Gómez de Liaño (Happening), Luis Garrido (Nueva Lente), Carlos Villasante (El Photocentro), Bárbara Allende ‘Ouka Leele' (La Movida), Miguel Ángel Arenas ‘Capi’ (Starmaker), José Tono Martínez (La Luna de Madrid), Ramón García del Pomar (Rock-Ola) y Rocío Pérez – Mínguez (biógrafa).

panorámica 629 A la izquierda, Ramón García del Pomar, que ofició como maestro de ceremonias de los actos en homenaje a Pablo Pérez – Mínguez y moderó la mesa redonda ‘En torno al eclecticismo de Pablo Pérez – Mínguez: fotógrafo pop, kitsch, místico y conceptual’ que contó con la participación de: Ignacio Gómez de Liaño (Happening), Luis Garrido (Nueva Lente), Carlos Villasante (El Photocentro), Bárbara Allende ‘Ouka Leele' (La Movida), Miguel Ángel Arenas ‘Capi’ (Starmaker), José Tono Martínez (La Luna de Madrid) y Rocío Pérez -Mínguez (biógrafa).

Como complemento a estas actividades, se inauguraron las exposiciones ‘Archivos a la calle’ y ‘Pablo Pérez – Mínguez’, ambas ubicadas en espacios exteriores. La primera se ha ubicó en las fachadas del Complejo ‘El Águila’ situadas en las calles Ramírez de Prado y General Lacy y mostraba una variada selección de algunos de los documentos más representativos custodiados por los archivos de la Comunidad de Madrid. La segunda, que aún puede verse en el patio interior del Complejo, ofrece a los visitantes algunas de las mejores fotografías del artista y los personajes más famosos de ‘La Movida madrileña’.

IMG 20190524 084946322 629 R Algunas de las fotografías de la exposición ‘Pablo Pérez-Mínguez’, ubicada en el patio del Complejo ‘El Águila’.
IMG 20190520 140154580 629 El Madrid de los años 40 y 50 en imágenes de Nicolás Muller, Gerardo Contreras, Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo. Exposición 'Archivos a la calle'.

Por segundo año consecutivo, los Archivos de la Comunidad de Madrid participaron en la celebración del Día Universal de la Infancia, que tuvo lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Si en la edición de 2018 se consiguieron ya excelentes resultados de participación, la de 2019 superó las cifras de la anterior con 526 visitantes de edades comprendidas entre 1 y 12 años.

'Archilandia’, el stand montado por la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental, supo captar la atención de niños y padres, que disfrutaron de su primera experiencia con los archivos a través de un espacio lúdico de aprendizaje donde realizar actividades como diseñar un escudo de armas propio, crear un sello personal (exlibris), realizar puzles con los documentos gráficos más vistosos de los archivos como rotas y tarascas, hacer el árbol genealógico familiar o conocer la paleografía localizando palabras y textos escritos con letras empleadas entre los siglos XIII al XXI, como la visigótica, la carolina, la gótica o la humanística.

IMG-20191201-WA0017 629 Un grupo de niños participantes en el taller 'Archilandia'.

También, se realizó un taller de escritura, donde además de practicar la técnica de los antiguos amanuenses escribiendo con pluma, los más jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes alfabetos y la evolución de la escritura a lo largo de la historia, así como los diferentes soportes (piedras, metales, arcilla, pergamino, etc.) e instrumentos (buriles, cálamos, plumas, etc.) que se utilizaron para ello. Todas estas actividades fueron atendidas por personal técnico de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental y del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

En 2019, se inició un nuevo proyecto de realización de jornadas técnicas dirigido a profesionales de gestión documental y archivos, tanto del ámbito de la Comunidad de Madrid como a nivel estatal, con el objetivo de formar y ampliar la información sobre temas de actualidad relacionados con su ámbito laboral. Los días 14 y 15 de marzo se realizaron las primeras jornadas sobre 'Tasación de Patrimonio Documental’; y, las segundas, ‘Archivos abiertos. La reutilización de la información del sector público en los archivos’, se celebraron los días 7 y 8 de noviembre. Ambas convocatorias gozaron de un gran éxito de asistencia, que llenó el aforo del salón de actos del Complejo ‘El Águila’, donde tuvieron lugar estos encuentros, que reunieron a prestigiosos profesionales del sector.

004 Luis Fernando 629 Jornada Técnica 'La reutilización de la información del sector público en los archivos'. Complejo 'El Águila', 6 y 7 de noviembre de 2019.

Otras actividades
Durante 2019, y con el cambio de Legislatura, la Subdirección General de Archivos a pasado a denominarse Subdirección General de Archivos y Gestión Documental, tratando de poner en valor un apartado muy importante que lleva a cabo la Subdirección General en el ámbito de la gestión documental administrativa (tanto en soporte papel como en soporte electrónico) y reforzando en este sentido dos competencias esenciales en el marco de las administraciones del siglo XXI. También es importante destacar la creación de la Unidad de Restauración y Reproducción de Documentos dentro de la Subdirección General, poniendo de esta manera en primera línea a una persona responsable de esta materia transversal de gran trascendencia para la protección y difusión de nuestro Patrimonio Documental.

Por último, y muy relacionada con la difusión también, no podemos olvidar la publicación completa del Fondo Fotográfico Martín Santos Yubero en el ‘Buscador de documentos y archivos’ del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid en diciembre de 2019. Con ello, se pretende que el Portal de Archivos, abierto las 24 horas del día los 365 días del año a todos los ciudadanos, se convierta en uno de los principales focos de consulta del rico Patrimonio Documental que custodian los archivos de la Comunidad de Madrid.

+INFO:

Memoria anual 2019

Volver al listado