EL FONDO MÁRTÍN SANTOS YUBERO YA PUEDE CONSULTARSE VÍA ONLINE.
El Fondo Martín Santos Yubero, con más de medio millón de imágenes, ya puede ser consultado vía online a través del Buscador de documentos y archivos del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid. Este fondo, uno de los referentes fotográficos más importantes de la Región, se custodia desde 1995 en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y es uno de los más consultados en sala por ciudadanos e investigadores.
19 diciembre 2019
Santos Yubero fue uno de los miembros más notables de la segunda generación de grandes reporteros gráficos madrileños, integrada por figuras de la talla de Alfonso, Vilaseca, Cortés, Marín, los hermanos Benítez Casaux, Díaz Casariego, Albero y Segovia, Videa, Díaz Palomo y Cervera. Por la naturaleza de su trabajo, Yubero registró con sus cámaras miles de escenas de la vida cotidiana de Madrid, desde la remodelación urbana de la ciudad, hasta los hechos más relevantes de la dictadura de Primo de Rivera, la dictablanda de Berenguer, los días de la Segunda República, los años atroces de la Guerra Civil y la realidad del franquismo. Todo, junto a los retratos de Margarita Xirgu, Pío Baroja, Valle Inclán, Jardiel Poncela, Benavente, Cela, Menéndez Pidal, La Argentinita, Celia Gámez, Manolete o Dominguín.


El fotógrafo
Martín Santos Yubero nació en Madrid, en 1903. Sus primeros reportajes, le sirvieron para que Delgado Barreto, entonces director de La Nación, le llamase para formar parte de la redacción. Con la proclamación de la II República, se abrieron las puertas de un nuevo tiempo. Fueron los años en que rompió su relación laboral con La Nación, empezando a competir con los grandes reporteros madrileños de su generación. Pese a la proliferación de diarios y semanarios ilustrados editados en aquellos años, nunca dejó de trabajar por libre, lo que le permitió colaborar en medios de distinta tendencia ideológica, desde Ahora, hasta ABC, Estampa, La Tierra, Ya o el diario Luz, que entonces dirigía Corpus Barga. En 1933, se unió al recién creado Diario de Madrid. En aquel mismo año, comenzó a combinar el uso de su cámara de gran formato, con una Contax de 35 milímetros. En 1935, Vicente Gállego le llamó para hacerse cargo del servicio gráfico del diario Ya.

Cuando se inició la Guerra Civil, el diario Ya fue incautado y volvió a sus viejas cámaras de placas, con las que trabajó durante los años de la contienda, en sociedad con los hermanos Benítez Casaux. Con ellos creó una agencia gráfica que enviaba sus fotografías a La Voz, La Libertad, Crónica y al diario ABCRepublicano. Concluida la Guerra Civil, volvió a su antiguo trabajo en el diario Ya, en el que dirigió un magnífico equipo de profesionales, integrado entre otros por Gabriel Carvajal, Luis Milla, Lucio Soriano, Ignacio Teresa y Sanz Bermejo, que cubrieron todos los hechos importantes de aquellos años: escenas callejeras, inauguraciones, y reportajes deportivos, teatrales y taurinos.



Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid entre los años 1965 a 1973, vocal del Consejo Nacional de Prensa durante cinco años y secretario de actos de la Unión de Informadores Gráficos durante los diez años de existencia de esta institución. En 1974, finaliza su actividad laboral y se jubila. Falleció en Madrid en 1994 a los 91 años.
Uso de las imágenes
La Comunidad de Madrid, como titular de los derechos de propiedad intelectual, autoriza el uso de la información descriptiva y de las imágenes digitales de las imágenes exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. En ningún caso se autoriza su reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental de la Comunidad de Madrid.