SE HAN PRESTADO 8 DOCUMENTOS CUSTODIADOS EN EL ARCHIVO REGIONAL Y EL ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE MADRID.

Los archivos gestionados por la Comunidad de Madrid han prestado ocho importantes documentos para la exposición ‘Todo Madrid es teatro. Los escenarios de la Villa y Corte en el Siglo de Oro’, inaugurada el pasado viernes. Todos ellos son de extraordinaria importancia para dar a conocer los ámbitos teatrales en los que se representaron las obras de grandes de la literatura como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina durante el último tercio del siglo XVI y el siglo XVII en Madrid. La exposición podrá visitarse, con entrada gratuita, hasta el 30 de septiembre en la Casa Museo Lope de Vega.

4 junio 2018

Los documentos cedidos por el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid para esta exposición han sido cinco, de los cuales se expondrán dos originales, dos reproducciones facsímiles y uno más que estará destinado al catálogo de la exposición. 

Montaje Expo Casa Lope 13 629 Escritura de compra del solar donde se construyó el Corral de la Cruz el 12 de octubre de 1579. Documento manuscrito con tintas metaloácidas sobre papel verjurado, con anotaciones en bolígrafo rojo, y lápiz y con un sello de tampón en algunas hojas. Formado por 10 hojas, el documento está estructurado en un bifolio exterior que abraza a dos cuadernillos cosidos individualmente. Cerrado: 31,5 x 22 cm. Abierto: 31,5 x 43,5 cm. Fondos de la Diputación INV. 5347/4.
Montaje Expo Casa Lope 14 629 Escritura de compra de dos casas con corral en la calle del Príncipe que muy poco después se convertirían en el Corral del Príncipe. Fecha, 9 de febrero de 1582. Documento manuscrito con tintas metaloácidas sobre papel verjurado, con anotaciones en bolígrafo rojo y lápiz y con sello de tampón en algunas hojas. Formado por 10 hojas, el documento está estructurado en un bifolio exterior que abraza a dos cuadernillos, el primero de los cuales está cosido individualmente. Fondos de la Diputación INV. 5347/3.
Montaje Expo Casa Lope 18 629 Izquierda: Libro de asientos de productos de comedias desde el 7 de junio de 1579, 1579 – 1586, Fondo Diputación Provincial de Madrid, Signatura 5084/1, Folio 40r. Documento manuscrito sobre papel verjurado con anotaciones en bolígrafo rojo y negro y lápiz. Encuadernación en pergamino con costura de archivo sobre tiras de papel. Los planos de la encuadernación son hojas de cantoral reutilizadas, añadidas después a la encuadernación original. Formado por 249 hojas, presenta una estructura de 13 cuadernillos y lomo ligeramente curvo. 27,3 cm largo x 21,7 cm ancho x 3 cm alto (cerrado). 27,3 cm largo x 42,3 cm ancho (abierto).

Derecha: Libro registro de las cuentas de los productos obtenidos en las representaciones de los corrales de comedias, 1579 – 1582, Fondo Diputación Provincial de Madrid, Signatura 5084/2. Folio 1r. Documento manuscrito con tintas metaloácidas sobre papel verjurado. Encuadernación de cartera con costura sobre dos tiras de piel y cierre de botón. Título manuscrito en el lomo y anotación de lápiz rojo, azul y grafito en la cubierta delantera. Formado por 121 hojas, tiene una estructura de 9 cuadernillos, de los cuales el primero y el segundo se corresponden con un índice alfabético de 19 pestañas. 32 cm largo x 23 cm ancho x 2,5 cm alto (cerrado). 32 cm largo x 56,5 cm ancho (abierto).
 

Por su parte, el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid ha prestado tres documentos, que son los siguientes:

Sin título-3 629 Diseño de la tarasca y gigantes utilizados en las procesiones de Corpus Christi de Madrid.- AHPM, DG.18. [Madrid, anterior a 2 de mayo de 1626]. Manuscrito. Tintas verde, sepia y roja y aguadas a color. Papel. 48’7 x 35’5 cm.

Procede del Tomo 5801, f. 424 r. [Incluido en escritura de obligación para la reparación de la tarasca y gigantes utilizados en la procesión del Corpus Christi de Madrid del año 1626, otorgada por Juan Tomás y Juan de Barahona a favor de la Villa de Madrid. 2 de mayo de 1626. Tomo 5801, folios 424 r – 426 r].

 

AHPM T.1055f  400 Concierto entre Miguel de Cervantes y el autor de comedias Gaspar de Porres para la entrega de dos comedias tituladas "La Confusa" y "El trato de Constantinopla y muerte de Celin", por las que Cervantes recibirá 40 ducados. Madrid, 5 de marzo de 1585. AHPM, Tomo 1055, folios 492r – 493r. Protocolo de Sancho de Quevedo, escribano público del rey.
Sin título-1 400 Testamento otorgado por Baccio del Bianco, tramoyista y escenógrafo florentino. Madrid, 26 de junio de 1657. AHPM, Tomo 8672, folios 219r – 221v. Protocolo de Bernardo Aparicio, escribano del número de Madrid.

Ver documento completo

Ver documento completo

Embalaje, desembalaje e instalación

Para garantizar la absoluta seguridad de los documentos, el traslado ha sido realizado por una casa especializada en el transporte de obras de arte. Para el embalaje previo se envolvieron los documentos con papel de seda y se introdujeron en cajas de cartón neutro que se acoplan perfectamente al tamaño del tomo encuadernado. Además, las cajas se forraron con plástico a fin de evitar posibles riesgos de accidentes por agua.

En cuanto a la conservación, los documentos serán expuestos en una vitrina cerrada con posibilidad de renovación de aire, con las condiciones adecuadas de humedad (no sobrepasará los límites del 50 al 60 %, ni habrá oscilaciones superiores a ± 5%), temperatura (no bajará de los 17°C ni excederá los 22°C, ni habrá oscilaciones ± 2°C) e iluminación (50 luxes controlados) y contarán con la debida vigilancia y seguridad. 

PROCESO DE EMBALAJE, DESEMBALAJE E INSTALACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Embalaje

Traslado salida ARCM a Expo 2 200
Traslado salida ARCM a Expo 6 200
Traslado salida ARCM a Expo 8 200
Traslado salida ARCM a Expo 10 200
Traslado salida ARCM a Expo 12 200
Traslado salida ARCM a Expo 15 200

Desembalaje

Montaje Expo Casa Lope 1 200
Montaje Expo Casa Lope 4 200
Montaje Expo Casa Lope 5 200
Montaje Expo Casa Lope 6 200
Montaje Expo Casa Lope 8 200
Montaje Expo Casa Lope 9 200
Montaje Expo Casa Lope 12 200
Montaje Expo Casa Lope 13 200
Montaje Expo Casa Lope 14 1 200

Instalación de documentos

Montaje Expo Casa Lope 17 200
Montaje Expo Casa Lope 23 200
Montaje Expo Casa Lope 25 200
Montaje Expo Casa Lope 26 629
inauguracion 2 'Todo Madrid es teatro'

Comisariada por Francisco Sáez Raposo, profesor de Literatura española en la Universidad Complutense de Madrid, la muestra analiza cómo eran aquellos espacios teatrales del Siglo de Oro de la capital y el ambiente en que se desarrollaban los espectáculos. Como capital de la Monarquía Hispánica, Madrid jugó un papel decisivo en la conformación y establecimiento de los espacios de representación teatral desde el siglo XVI, instaurando un modelo que se exportará a otras ciudades, tanto peninsulares como virreinales.

Mediante un recorrido cronológico y espacial, la muestra se organiza en torno a cuatro ámbitos. Tres de ellos se corresponden con espacios teatrales físicos: el corral de comedias público, el ambiente palaciego y las calles y las plazas de la ciudad y un cuarto, que gira en torno a la música.

inauguracion 1 Aspecto de la exposición en su inauguración.

Corrales de comedias, ambientes palaciegos y espacios callejeros
El corral de comedias fue uno de los espacios más ‘democráticos’ en lo que se refiere al teatro del Siglo de Oro, puesto que su precio era asequible y en él confluían clases sociales dispares, así como hombres y mujeres. En Madrid, destacaron el Corral de la Cruz o el del Príncipe, cuya estructura analiza de manera didáctica la exposición, con el objetivo de explicar sus diferentes zonas (como la cazuela o el patio de mosqueteros) y su repercusión en el éxito o fracaso de la representación teatral.

Por su parte, los ambientes palaciegos también sirvieron como espacios fundamentales de la actividad teatral hasta el surgimiento del teatro profesional. En estos palacios se acondicionaban ciertas salas, incluso privadas (como los dormitorios de la familia real) o los propios patios, como escenarios teatrales circunstanciales. En este sentido, la muestra incluye planos y estampas del palacio del Buen Retiro o del Alcázar donde se llevaron a cabo estos espectáculos.

Las calles y plazas de la ciudad también fueron escenario teatral durante el Siglo de Oro. Estos espacios callejeros podían ser muy variopintos, al igual que las representaciones que se realizaban en ellos. Así, lo evidencian piezas de la exposición, en las que observamos desde espectáculos populares de volatineros, las curiosas tarascas del Corpus Christi o las comitivas que incluían actores, como el desfile que organizó Felipe IV en 1623 para agasajar a Carlos Estuardo, Príncipe de Gales.

Por último, un cuarto ámbito de la exposición analiza también el papel de la música, una parte esencial de la actividad teatral durante el Siglo de Oro y que gustaba tanto al público popular como al cortesano.

Libros, manuscritos, maquetas y recreaciones virtuales
La muestra incluye piezas muy diversas, desde libros y manuscritos hasta maquetas o recreaciones virtuales, prestadas para la ocasión por instituciones nacionales como la Biblioteca Nacional de España, la Real Academia Española o Patrimonio Nacional e internacionales, como la Hispanic Society of America, la Galleria degli Uffizi o la Biblioteca Nacional de Francia. Además, se ha editado un catálogo ilustrado que incluye diversos artículos del comisario de la exposición.

‘Todo Madrid es teatro. Los escenarios de la Villa y Corte en el Siglo de Oro’ cuenta con un variado programa de actividades paralelas, como encuentros con el comisario, conciertos con música teatral de la época, visitas guiadas para público individual y también para grupos.

+INFO:
Sobre la exposición en el portal web de la Casa Museo Lope de Vega

Volver al listado