UNA CONOCIDA CARICATURA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO ‘EL SOL’
Esta semana iniciamos una nueva sección en el Portal de Archivos: ‘Documentos en la onda’. Para ello contamos con las entrevistas que el programa de radio Hoy en Madrid realiza a la directora del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Nieves Sobrino. En esta ocasión les hablaremos de una de las más conocidas caricaturas que el famoso dibujante Luis Bagaría publicó en el periódico 'El Sol'.
27 enero 2015
A partir de una cuidada selección de interesantes y curiosos documentos, nuestra directora nos ofrece una visión muy amena y personal de cada uno de ellos con el propósito de que los archivos no sean sólo patrimonio de archiveros e investigadores y también puedan llegar hasta el gran público.
Esta semana iniciamos la sección 'Documentos en la onda' con un recorte original de la caricatura “El Olimpo” publicada en el periódico 'El Sol', obra de Luis Bagaría, miembro de la llamada “Generación del 14” y uno de los principales caricaturistas de la primera mitad del siglo XX. El dibujo de Bagaría plasma 59 personajes de la historia de la humanidad que, a su juicio, constituyen el Olimpo: Dickens, Hernán Cortés, Miguel Ángel, Darwin, Maquiavelo, Voltaire, El Greco, Velázquez, Pi y Margall, Ibsen, Alfonso X, Balzac, Julio César y Miguel Servet, entre otros. La viñeta está formada por seis pequeños paneles y las figuras representadas son fácilmente identificables, pues poseen los rasgos más característicos del personaje caricaturizado.
Además de este, el Archivo Regional conserva otros importante dibujos originales de Luis Bagaría realizados a lápiz; recortes originales de las caricaturas que publicó en los periódicos 'El Sol' y 'La Nación', entre las que destacan las tituladas “El Consejo Directivo de la Liga de las Naciones” y “La redacción de El Sol”; y viñetas censuradas que no llegaron a ser publicadas.

CARICATURA ORIGINAL DE 'EL OLIMPO'
Luis de Bagaría: un caricaturista en la prensa madrileña

Las impresionantes cualidades de Bagaría como caricaturista político tuvieron expresión en un tiempo español determinado que comprende desde la aparición de 'La tribuna', diario maurista de la tarde, en 1912, hasta el estallido de la guerra civil, o, mejor dicho, hasta la fecha de su muerte, acaecida en Cuba en 1940, cuando permanecía en el exilio.
Nacido en Barcelona el 22 de agosto de 1882, su vida bohemia le llevó a México y Cuba, donde gozaba de cierta fama, ya en 1909, aunque finalmente se instaló en Madrid en 1911. Bonachón, bohemio y republicano, admiró la figura de Pi y Margall y perteneció al Partido Socialista, después al Radical Socialista para pasar, definitivamente, con su amigo Manuel Azaña, a formar parte de Izquierda Republicana, cuyo manifiesto fundacional firmó.
Portada de ‘El Sol’
Muy pronto ya trabajaba para publicaciones catalanas entre las que destacan sus colaboraciones con 'La Vanguardia'. Más tarde, y una vez instalado en Madrid, su labor fue cobrando importancia y acabó por colaborar en 'La Tribuna' y, sobre todo, en la prestigiosa revista creada por Ortega y Gasset 'España'. Allí sus ilustraciones no eran un mero acompañamiento a las noticias, la enjundia de sus trazos, muchas veces, le llevaba a ocupar el tema central de la publicación.
Tal era su fama que durante años sus creaciones ocuparon la portada del diario 'El Sol', ocupando su primera página y retratando, siempre con ingenio y humor, a toda la fauna española del momento. Cuando este diario, por tantas razones inolvidable, dio un giro monárquico Bagaría comenzó a publicar en 'Crisol' y más tarde 'Luz', acompañando a los escritores republicanos. Durante todos estos largos años sus caricaturas, servidas todas las mañanas, como si de un desayuno irónico se tratase, se convirtieron en el mejor tonificante para una inmensa mayoría de españoles, cumpliendo una decisiva función de educación socio-política. Porque, si comparamos los dibujos de Bagaría con tanta retórica hueca, con tanto artículo anodino, tenemos que quedarnos con sus famosos protagonistas que constituyen hoy un verdadero museo nacional que nos ayuda a la clarificadora comprensión de una época y unos hombres.
Personajes surrealistas y grotescos
Aunque su estilo a la hora de dibujar era sencillo, rompiendo la tradición española hasta ese momento, sus personajes llegaban a tomar formas casi surrealistas y grotescas, lo que les llevaron a ser comparadas con los cuadros de El Bosco. Lo que no cabe duda es que sus caricaturas crearon escuela y que tras ellas se escondía un gran artista. De hecho fueron continuas sus relaciones con otros creadores de la época como Valle Inclán y el propio Federico García Lorca, el cual concedió su última entrevista al dibujante catalán.
Integrado en el Fondo Urgoiti
Los dibujos y caricaturas de Luis Bagaría que se custodian en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid forman parte del fondo Nicolás María de Urgoiti Achúcarro, un conjunto documental de alto interés compuesto por una gran variedad de documentos y fotografías que el empresario Nicolás María Urgoiti Achúcarro acumuló a lo largo de toda su vida. Fue director de la Papelera Española y Presidente de su Consejo de Administración, director de los periódicos 'El Sol' y 'La Voz' y director y fundador de la empresa Editorial Calpe, entre otros.
El fondo cubre un periodo cronológico que va desde 1860 a 2005 y tiene un volumen de documentos considerable: 20 metros lineales. A esto se añaden 1.300 negativos fotográficos, 65 placas de vidrio, 19 cintas de audio y 1 DVD. Cuenta una amplia diversidad de tipos documentales: estatutos, actas de Consejo de Administración, actas de Junta de Accionistas, reglamentos, balances, estudios, proyectos, informes, diarios de viajes, fotografías, etc.
![]() |
ENTREVISTA A NIEVES SOBRINO EN ONDA MADRID Nieves Sobrino, Directora del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, intervino en el programa Hoy en Madrid, de Onda Madrid. Con esta entrevista iniciamos la sección 'Documentos en la onda' con la que nuestra directora explica curiosidades y datos entorno a los documentos seleccionados, utilizando un lenguaje ameno y sencillo para llegar a todos los públicos y transmitir sus conocimientos y su pasión por los archivos. 'Hoy en Madrid', 22 de enero de 2015. |