Talleres para adultos, visitas guiadas, una exposición virtual y un podcast
 

Los Archivos de la Comunidad de Madrid se unen a la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2020, que se desarrollará entre el 2 y el 15 de noviembre, con interesantes actividades relacionadas con el patrimonio documental custodiado en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. En concreto, la programación prevista cuenta con talleres para adultos, visitas guiadas y, a través del Portal de Archivos, una exposición virtual y un podcast.

Los Talleres para adultos tendrán lugar los días 4 y 11 de noviembre y están organizados por el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Con una duración de tres horas, estos talleres pretenden realizar un breve recorrido histórico por el Madrid de los siglos XVI al XIX, a través de los documentos notariales conservados en este archivo. Esta actividad, de carácter divulgativo, se plantea en torno a cuatro ejes temáticos: la sociedad madrileña, la vida en la ciudad, el desarrollo del urbanismo madrileño y la vida privada y profesional de madrileños ilustres.

Para ello, se realizará un recorrido con imágenes a través de las escrituras notariales que se custodian en el centro. Para que los participantes comprendan mejor el contexto de la actividad, se darán unas breves nociones de lo que son los archivos, de los diferentes valores de los documentos y de la transcendencia e importancia de éstos, no sólo porque garantizan en primera instancia las actividades de las instituciones y los derechos y deberes de los ciudadanos, sino porque constituyen la fuente primaria para el estudio de la memoria colectiva y de la historia de las instituciones y las sociedades en todas sus facetas. De este modo, se pretende sensibilizar a la ciudadanía en general y poner en valor este importantísimo patrimonio histórico que, generalmente, es un gran desconocido.

IMG-20201020-WA0009 Talleres para adultos, de tres horas de duración, organizados por el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.

Por su parte, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid realizará Visitas guiadas conjuntas con la Biblioteca Regional de Madrid 'Joaquín Leguina' los días 3, 5, 10 y 12 de noviembre. En ellas, se profundizará en el funcionamiento y en las labores de conservación del patrimonio documental y bibliográfico madrileño que se realizan en ambos centros y se comentarán las principales características arquitectónicas de los edificios que componen el Complejo Cultural ‘El Águila’, la rehabilitación promovida por la Comunidad de Madrid y proyectada por los arquitectos Luis Moreno García-Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez.

En concreto, el Archivo Regional mostrará sus dependencias más representativas, como el muelle de descarga, donde se explican las características de este espacio que debe recepcionar los documentos que llegan al centro. A continuación, se visita el predepósito, donde se muestran los modernos sistemas de seguridad con los que cuenta el Archivo Regional para la detección, extinción y control de incendios o inundaciones. Ya en los depósitos, los visitantes podrán ver tanto depósitos normalizados donde se explica la función de las estanterías compactas manuales de cara a la prevención de incendios y el ahorro de espacio, como otros depósitos con materiales especiales.

Como punto final se llevará a los visitantes a la sala de consultas donde podrán admirar uno de los espacios más bellos del edificio por la altura de sus techos y la luminosidad que aportan las ventanas donde las celosías crean un efecto óptico muy interesante.

estudiantes israelíes 003 300
estudiantes israelíes 004 300 Las visitas al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid muestran lo más destacado de la arquitectura de los edificios que componen sus instalaciones y explican los trabajos y tareas archivísticas que se desarrollan en el centro.

Exposición virtual y Podcast
Atendiendo a las circunstancias especiales que ha marcado la emergencia sanitaria que vivimos, los Archivos de la Comunidad de Madrid han optado en esta ocasión por organizar la Exposición virtual ‘La ciencia en los archivos y sus protagonistas’ , que podrá ser vista por todos los madrileños desde sus casas y en la que podrá implicarse a toda la familia.

En ella, podrán verse planos de inventos casi desconocidos o escrituras notariales que documentan actividades de tipo profesional y científico, como escrituras relacionadas con las boticas del Madrid de los siglos XVI y XVII, informes médicos descriptivos de enfermedades y remedios, escrituras en las que se recogen patentes industriales o diferentes inventos como el primer tranvía (ómnibus) que circuló por Madrid e, incluso, testamentos de grandes personajes en este ámbito como Juan de la Cierva, etc.

Esta exposición también recoge curiosidades y fotografías relacionadas con inventores españoles y laboratorios de los centros de enseñanza de principios del siglo XIX, entre otros muchos temas.

AHPM DG.951 [24 de mayo de 1868. Madrid]. Dibujo de un ómnibus. Cartulina. Tinta y aguadas color. 16,7x30,6. AHPM, DG. 95.

Por último, el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid colgará el Podcast ‘Un invento español que mejoraba el submarino’ con la entrevista realizada por Onda Madrid a la Directora del Archivo Regional. Nieves Sobrino, que contará todas las claves en torno a este curioso invento que tuvo repercusión en la prensa internacional pero que, por razones desconocidas, nunca prosperó. Se trataba de un generador de aire para submarinos, creado y patentado por el palentino Adrián Álvarez Ruiz, que fue Jefe de Talleres de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Este podcast estará acompañado de los planos del inventor y fotografías pertenecientes al Fondo fotográfico Martín Santos Yubero que recogen las segundas pruebas realizadas que tuvieron lugar en el lago de la Casa de Campo en octubre de 1932.

noticia prensa 2 Noticia aparecida en el periódico 'Ahora' donde se comentan los beneficios del invento.

Todas estas actividades se realizan en el marco de las organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural para la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2020 mediante actividades específicas en torno al Patrimonio cultural. Un amplio y variado programa que ofrece una mirada técnico – científica y que espera resultar de interés para públicos diversos. A través de múltiples formatos, y fruto de la situación socio-sanitaria, un total de 16 acciones serán puestas en marcha entre los días 2 y 15 de noviembre para el disfrute de la ciudadanía madrileña.

+ INFO:
Página Web Semana de la Ciencia y la Innovación 2020

Página Web de la Dirección General de Patrimonio Cultural

Inscripciones

Volver al listado