Exposiciones virtuales 2018

> ¡Pasen y vean! 200 años del Museo del Prado

4 DICIEMBRE 2018. El 19 de noviembre de 1819 abría por primera vez al público el Museo de Pintura y Escultura con 311 pinturas de la Colección Real, todas ellas de autores españoles. Cuatro décadas después, en 1868, pasó a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y, posteriormente, Museo Nacional del Prado.

200 años después, los Archivos de la Comunidad de Madrid rinden su pequeño homenaje a esta institución cultural convertida en una de las más importantes de nuestro país. Las imágenes que ofrecemos corresponden a tres reportajes realizados por Martín Santos Yubero en 1963, 1964 y 1965 durante los meses de verano y, en todas ellas, se ve una gran afluencia de público.

Al igual que ocurre en la actualidad, ya se observa un gran número de turistas de otros países, así como de grupos familiares, donde los niños son los principales protagonistas, muchos de ellos en su primer gran encuentro con las obras de los más grandes pintores españoles. Su actitud contemplativa, absortos en muchas ocasiones frente a los cuadros, explica por sí misma el sentido del arte y de reunirlo en un gran centro como es el Museo Nacional del Prado.

 

 

> ¡Pasajeros al tren! 170 años del ferrocarril en España

30 OCTUBRE 2018. Estos días se cumplen 170 años del primer viaje en ferrocarril realizado en España. La locomotora, bautizada como ‘La Mataró’ se convertía en la protagonista de un recorrido entre Barcelona y Mataró de 28 kilómetros en el que participaron 900 personas distribuidas en 25 coches. El viaje duró 35 minutos, convirtiéndose en todo un récord para la época y en un éxito pues, un día después del viaje inaugural, 4.000 personas tomaban al asalto el nuevo medio de transporte.

El Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid rinde su pequeño homenaje a la historia del ferrocarril en España mostrando imágenes de los fondos fotográficos de Martín Santos Yubero, Diputación Provincial de Madrid, Galerías Preciados, Cristóbal Portillo, Cámara de la Propiedad Urbana de Madrid y Nicolás Urgoiti, fechadas entre 1902 y 1974.

En esta exposición virtual, podemos ver cómo eran las emblemáticas estaciones de Madrid como Atocha, Norte, Delicias o Chamartín. En su interior, el ir y venir de los pasajeros atascando los andenes, cargando sus maletas o esperando la llegada de los trenes. Viajeros en primera clase con todo lujo de comodidades y otros, en tercera, apretados en bancos de madera, pero muy contentos de viajar en un medio tan rápido y moderno. Escenas costumbristas de encuentros y despedidas que nos dejan leer entre líneas el tipo de vida de una sociedad en plena transformación.

Otros protagonistas indiscutibles de estas imágenes son los propios trenes, desde modelos decimonónicos que sirvieron de transporte a Isabel II hasta otros mucho más modernos como el Talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol), el Ter (Tren Español Rápido) o el Taf (Tren Automotor Fiat). Y, junto a ellos, todo un despliegue de oficios y profesiones vinculados al mundo ferroviario como jefes de estación, factores de circulación, guardagujas, interventores, enganchadores, guardesas, guardabarreras, capataces, sobrestantes, avisadores, telefonistas, maquinistas, fogoneros, jefes de tren, visitadores, guardanoches, interventores en ruta o guardafrenos, muchos de los cuales desaparecieron, pero de los que aún se conserva su memoria en estas imágenes para el recuerdo.

 

 


> Septiembre, mes de la vendimia

27 SEPTIEMBRE 2018. Llega septiembre al pueblo. Cuando el calor afloja nos encuentra con añoranza de las vacaciones que tan pronto pasaron, pero nos reconforta el cuerpo y el alma con la algarabía de las fiestas patronales que se prodigan por gran parte de nuestros pueblos. Pero, si hay algo que hace único al mes de septiembre es la vendimia. Y es que, de todos los afanes del campo, ninguno es tan jovial y jocundo. Una tarea grata y sonora, plena de cantares y de juegos, olorosa a racimos que estallan entre el albear de las sonrisas manchadas de mosto.

El Archivo Regional custodia bellas imágenes relacionadas con esta labor milenaria. En especial, destacan las fotografías del Fondo Galerías Preciados, pertenecientes a un reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia, realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. También, otras de diferentes celebraciones en La Rioja donde los jóvenes, ataviados con sus trajes regionales, pisan la uva cumpliendo una especie de ritual arcaico, arraigado en lo más profundo de sus tradiciones. Junto a estas, podemos ver algunas otras imágenes de las vides del pueblo de Fuencarral, de la fabricación del vino en Arganda del Rey y de un concurso de catadores de vino denominado 'Destreza en el oficio'.

 

1954. Fabricación de vino en Arganda. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Fiesta de la vendimia en Logroño. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Fiesta de la vendimia en Logroño. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Fiesta de la vendimia en Logroño. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1973. Vides de Fuencarral. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Reportaje fotográfico para la revista 'Jorba' sobre la vendimia realizado por Antonio Roca Fábregas, jefe de Publicidad de los almacenes. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1954. Concurso de catadores de vino. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.

 


> Nancys rubias y otras muñecas de antaño

20 AGOSTO 2018. Los fondos del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid tienen una temática tan variada como sorprendente. En esta ocasión mostramos una exposición  de muñecas con imágenes que van desde 1929 hasta 1980 pertenecientes a los fondos fotográficos Martín Santos Yubero y Cristóbal Portillo, al fondo Galerías Preciados y a la colección Madrileños.

 

1959. Maestro artesano japonés con una de sus creaciones. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1929. Escaparate de los almacenes 'Jorba' de Barcelona. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1959. Muñeca en el catálogo de mercancías para exportación de los almacenes 'Jorba' de Barcelona. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1955. Valdemoro. Ana María posa con su muñeca conseguida por una promoción que consistía en juntar etiquetas de una marca de chocolate. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1938. La niña Asunción García posa con su muñeca en una original fotografía pintada a mano. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1971. Torrejón de Ardoz. Una niña con su muñeca favorita. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1960. Tielmes. Posando con su vieja muñeca. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1957. El Berrueco. Dos hermanos posando con una muñeca en la puerta de su casa. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1956. Una niña frente a una escaparate de muñecas en la calle Marqués de Viana (Madrid). Colección 'Madrileños'. ARCM.
1952. Sentada en un organillo con su mejor amiga. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1960. Carabanchel. Una niña sonríe con su muñeca vestida de bailarina. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1930. Brea de Tajo. María con su muñeca bebé. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1947. San Lorenzo de El Escorial. Con mi muñeca de excursión. Colección 'Madrileños'. ARCM.
1952. Inauguración de la exposición de juguetería infantil en el parque de El Retiro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1952. Posando con las muñecas de una exposición. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1954. Escaparate de muñecas en la Gran Vía. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1954. Paseando con una muñeca por la Gran Vía. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1955. Con la primera muñeca que me trajeron los Reyes. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1956. Exposición de muñecas para la Tómbola Diocesana de la Vivienda . Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1963. Exposición de muñecas para la Tómbola Diocesana de la Vivienda . Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1957. Exposición de muñecas para la Tómbola de la Vivienda. Reproduce una escena típica de Madrid con la administración de lotería 'Doña Manolita'. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1957. Mari Nieves Muñoz (aún con chupete) bañando a su muñeco en el bidet. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Exposición de muñecas para la Tómbola de la Vivienda. En este caso se reproduce el cuadro de 'Las meninas' de Velázquez. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Exposición de muñecas para la Tómbola de la Vivienda. Reproducción de un transatlántico con sus pasajeros. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Exposición de muñecas para la Tómbola de la Vivienda. Representación de la boda de Fabiola y Balduino de Bélgica. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1966. Dependienta posando con las muñecas más solicitadas del momento. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1970. Escaparate de muñecas. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1942. Juanín, hermano de Mariquita Pérez, transportado por una cigüeña. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1942. Mariquita Pérez. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1942. Muñecas para los hijos de los periodistas en la Asociación de la Prensa. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1964. Retrato de una niña con su muñeca. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1965. Escaparate de muñecas. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1965. Interior de una juguetería en la calle Desengaño. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1968. Acostadas con sus muñecas. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1944. Exposición de juguetes en la Asociación de la Prensa de Madrid. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1980. Zona de muñecas en los almacenes Jorba Preciados de Barcelona. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1960. Imagen para la revista Jorba de la sección de juguetería. Fondo Galerías Preciados. ARCM.
1959. Una niña y su muñeca vestida con traje típico regional. Fondo Galerías Preciados. ARCM.

 

Entre ellas encontramos muñecas emblemáticas que marcaron toda una época, con generaciones de niñas que suspiraban por ellas, como fueron 'Mariquita Pérez' en los años 50 y 60 y, en las décadas de los 70 y 80, 'Nancy'. También, podemos ver otras muchas, antecesoras a estas dos, que si bien no consiguieron su misma fama, sí el cariño de quienes la recibieron por Reyes, cumpleaños o como regalo por las calificaciones obtenidas en fin de curso.

La selección fotográfica nos muestra tiernas imágenes de pequeñas junto a su muñeca que, en muchas ocasiones, parece convertirse en el álter ego de su propietaria por el gran parecido que se encuentra entre ambas. Niñas muy pequeñitas, aún bebés con el chupete en la boca, que bañan a su primera muñeca emulando los cuidados que reciben de su madre. Otras, ya jóvenes adolescentes, que aún siguen disfrutando de la compañía de su inseparable amiga de juegos. Entre estas fotos, encontramos algunas pertenecientes a pueblos de Madrid como Tielmes, Valdemoro, Torrejón de Ardoz, El Berrueco o Brea de Tajo. También, algunas más antiguas, de 1930, entre ellas una especialmente curiosa porque aparece coloreada a mano, lo que le confiere un aspecto un tanto inquietante.

Otro grupo de imágenes representativas de esta exposición son las realizadas por Santos Yubero en la Tómbola de la Vivienda de Madrid. Entre ellas, encontramos representaciones de escenas de la vida cotidiana, de la actualidad social, del cine y el teatro e, incluso, de cuadros de grandes artistas. Así, vemos a la muñeca 'Nancy' convertida en protagonista de ‘Las Meninas’ de Velázquez; en doña Manolita, vendiendo cupones de lotería; en la reina Fabiola, durante la ceremonia de su boda con el rey Balduino I de Bélgica; o en turista ocasional a bordo de un lujoso transatlántico.

Los escaparates de muñecas también ocupan un lugar destacado en esta selección. Algunos espectaculares como el que aparece en la foto más antigua, de 1929, perteneciente a los almacenes Jorba de Barcelona, adquiridos por Galerías Preciados, por lo que una gran parte de su fondo documental se custodia en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Jorba también nos regala imágenes de las muñecas que aparecían en sus cuidados catálogos o en la revista que editaban estos almacenes, así como fotografías en color del interior de este establecimiento, antecesor de grandes cadenas como Galerías Preciados y El Corte Inglés.

 


> El Monasterio de Piedra. 800 años de existencia

18 JULIO 2018. Los fondos fotográficos que custodia el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid nos ofrecen sorpresas como la que mostramos en esta exposición virtual con imágenes del Monasterio de Piedra pertenecientes a los fondos Nicolás Muller, Martín Santos Yubero y Nicolás María Urgoiti y Achúcarro.

Fundado a comienzos del siglo XIII por trece monjes cirstercienses, el Monasterio de Piedra, catalogado como Monumento Nacional, es uno de los enclaves turísticos más visitados de Aragón y uno de los monasterios de la orden del Císter mejor conservados de toda España. Hoy, 800 años después, este complejo eclesiástico ofrece alojamiento a los visitantes que llegan a la zona para disfrutar del parque natural que le rodea.

Las imágenes, fechadas entre 1913 y 1954, nos muestran diferentes perspectivas del Monasterio y las increíbles vistas que ofrece el parque natural. Un espacio, que por obra y gracia del blanco y negro, adquiere un aspecto de naturaleza extraña propia de mundos fantásticos, de novelas policíacas o de terror. Un territorio mágico donde conviven cascadas y una flora salvaje que crece caprichosa bajo la atenta mirada de lechuzas, águilas y aves de varios tipos.

 

1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1924. Fondo fotográfico Nicolás María de Urgoiti Achúcarro.
1913. Fondo fotográfico Nicolás María de Urgoiti Achúcarro.
1913. Fondo fotográfico Nicolás María de Urgoiti Achúcarro.
1913. Fondo fotográfico Nicolás María de Urgoiti Achúcarro.
1913. Fondo fotográfico Nicolás María de Urgoiti Achúcarro.
1913. Fondo fotográfico Nicolás María de Urgoiti Achúcarro.
1946. Fondo fotográfico Nicolás Muller.
1946. Fondo fotográfico Nicolás Muller.
1946. Fondo fotográfico Nicolás Muller.
1946. Fondo fotográfico Nicolás Muller.
1946. Fondo fotográfico Nicolás Muller.
1946. Fondo fotográfico Nicolás Muller.

 

Fue en 1218 cuando el pequeño grupo de monjes cistercienses llegados a este lugar a orillas del río Piedra consagraban el templo de su nuevo monasterio, que levantado con trazos del estilo gótico y barroco, es un emblema en su región por el valor de su iglesia de planta típica cistercense y su claustro coronado con un jardín central y una biblioteca que alberga la historia de los monjes que durante siglos lo habitaron.

 


> Los exámenes de junio. Un recorrido entre los años 40 y 70

8 JUNIO 2018. El mes de junio es el más deseado y, a la vez, el más temido por los estudiantes. Las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina y un horizonte de expectativas y actividades de ocio y disfrute se abren ante sus ojos. Sin embargo, frente a esta fantástica perspectiva, aparece la más terrible de sus pesadillas: los exámenes de fin de curso. El cansancio comienza a hacer mella y ya quedan pocas ganas de enfrentarse a los libros pero, llegado este momento, todos saben que es necesario realizar un sprint final para acabar el curso con los mejores resultados. 

El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid cuenta con miles de imágenes pertenecientes a sus diferentes fondos fotográficos relacionadas con el fin de curso y los exámenes de junio. En esta exposición virtual, que realiza un recorrido entre los años 40 y 70, encontramos imágenes con todos los elementos que nos recuerdan cómo enfrentaban los estudiantes este difícil momento.

 

1959. Exámenes de junio en la Ciudad Universitaria. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1959. Repasando antes del examen en la Ciudad Universitaria. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1959. Examen práctico de ciencias en la Ciudad Universitaria. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Examen en la Facultad de Ciencias. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Exámenes en la Facultad de Ciencias con gran presencia femenina. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Comentando el examen en los pasillos de la facultad. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Cogiendo el autobús de la Línea Moncloa-Paraninfo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Exámenes de grado en la Escuela de Periodismo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Exámenes de grado en la Escuela de Periodismo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Niña sacando el sobre de Latín en los exámenes. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Esperando para comenzar el examen. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1946. Fin de curso de los alumnos del Padre Martínez. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Carteras apiladas en el pasillo durante los exámenes de grado elemental en el Instituto de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Comienzo de los exámenes en el Instituto de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Exámenes de grado para invidentes en el Instituto Ramiro de Maeztu. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Exámenes de primer año de Bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Examinándose para conseguir una beca. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Esperando el turno para examinarse y obtener beca. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Leyendo con mucha atención las preguntas del examen. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. La profesora explicando las normas del examen. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1961. Un joven enfrentándose al examen para conseguir una beca. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1963. Examinándose para conseguir una beca de iniciación de estudios. El joven del fondo coloca el brazo tapando su examen para evitar que su compañero, que parece agobiado con las preguntas, le copie. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1963. Un jovencito que parece haberse atascado con alguna de las preguntas. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1962. Exámenes de preuniversitario en la Facultad de Medicina. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1962. Unas jóvenes comentan el examen realizado en la Facultad de Medicina. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1960. Exámenes de la Escuela de Maestría Industrial. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1967. Chicas examinándose de reválida en el Instituto Beatriz Galindo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1967. Exámenes en el Instituto Beatriz Galindo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1967. Vista de las aulas en las que se realizaban los exámenes finales en el Instituto Beatriz Galindo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1971. Joven repasando antes de los exámenes de PREU en el Instituto Ramiro Maeztu. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1971. Vista del pabellón deportivo en el que se realizaban los exámenes de PREU en el Instituto Ramiro Maeztu. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1945. Retrato de grupo por fin de curso de los alumnos del Colegio Padres Escolapios de Getafe. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1945. Examen fin de curso de los alumnos del Hospital Clínico de San Carlos. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1946. Exhibición de esgrima y reparto de los premios de fin de curso en el Instituto Cardenal Cisneros. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo. ARCM.
1949. Retrato de grupo de los alumnos que terminaron Bachillerato en el curso 1948-1949 posando junto a sus profesores. Fondo Instituto Cardenal Cisneros. ARCM.

 

Así podemos ver a jóvenes repasando en cualquier lugar antes del examen, haciendo corrillos en el pasillo o las escaleras de acceso a la facultad para comentar cómo ha ido la prueba y a otros muy concentrados leyendo con detenimiento las preguntas a las que deben responder. También un clásico de los exámenes de fin de curso son las grandes aulas con cientos de estudiantes en fila, como las del instituto Beatriz Galindo, las de las facultades de Ciencias y Medicina o el pabellón deportivo del Instituto Ramiro de Maeztu.

Otro grupo de imágenes curiosas son las de los jóvenes que se presentan para obtener una beca de estudios. Podemos ver grandes filas de niños esperando su turno para realizar la prueba y rostros muy concentrados, algunos agobiados o preocupados por lo mucho que se juegan en un momento en el que la beca se convertía para muchos en la única posibilidad de optar a una formación.

Sorprende la gran presencia femenina que ya se observa en institutos y facultades. Mujeres de una nueva época que se reúnen en la cafetería de la Facultad para tomar una coca cola mientras repasan. Jóvenes minifalderas, con una mentalidad distinta a la de sus madres, que se sientan en las escaleras para leer, que forman corrillos divertidos para comentar sus inquietudes y que realizan pruebas prácticas en laboratorios donde antes sólo había hombres.

Y, frente a las pruebas más tradicionales en aulas magnas contestando a las preguntas del examen, otras más prácticas como la Escuela de Maestría Industrial, el examen de la Facultad de Medicina en torno a una camilla de quirófano o las pruebas de grado para invidentes en el Instituto Ramiro de Maeztu.

Junto a todas estas imágenes, resultan especialmente simpáticas las de grupos posando muy sonrientes con sus medallas y diplomas o las de los jóvenes del Instituto Cardenal Cisneros recogiendo sus trofeos tras la prueba de esgrima en los campeonatos de fin de curso.

 


> San Isidro, el santo más castizo. Imágenes de la fiesta desde 1932

9 MAYO 2018. Madrid celebra el 15 de mayo la festividad de San Isidro Labrador, el más popular y castizo de sus santos. Todo un despliegue de costumbres y tradiciones que giran en torno a la relación que existe entre San Isidro y el agua. Verbenas, chulapos y goyescos, corridas de toros, comida en la Pradera, conciertos y rosquillas son elementos indispensables de esta celebración.

 

1932. Pradera de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
Postal de 1910. Imagen de 1893. Vista de la Pradera de San Isidro con Madrid al fondo. Colección 'Postales de Madrid'.
1934. Puestos en la pradera de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1944. Ofrenda de frutos por semillas en la pradera de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1971. Natalia Figueroa, dando el pregón de las fiestas de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1945. Procesión de San Isidro pasada por agua. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1949. Ofrenda de borregos al Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1952. Procesión de San Isidro con las principales vías de Madrid engalanadas para la ocasión. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1948. Fuegos artificiales en el estanque del Parque del Retiro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1967. Bailes regionales en la Plaza Mayor con motivo de la festividad de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1952. Fiesta en el Museo Romántico con motivo de la festividad de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1967. Desfile de gigantes y cabezudos por el centro de Madrid. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1967. Desfile de Casas Regionales. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1956. Procesión de San Isidro con la imagen del Santo en primer plano. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1967. Primera salida de los nuevos gigantes y cabezudos con motivo de las Fiestas de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1967. Primer plano de uno de los cabezudos. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1967. Gigantes y cabezudos en la Plaza Mayor. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1942. Las calles de Madrid repletas para ver pasar al Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1943. Ofrenda de flores en la Plaza Mayor. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1956. Puesto de botijos en la romería de la pradera, junto a la ermita del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1956. Puesto de rosquillas y sombreros. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1956. Grupo de familia y amigos celebran a la sombra de un árbol la festividad de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1956. Repartiendo el agua del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1956. Llenando un botijo con el agua del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1958. Niños con botijo y pito en San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1958. Puesto tradicional de botijos.Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1958. Una pareja con moto y sidecar auxiliados por un guardia urbano frente a la ermita de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1959. Joven madrileña ante la Ermita de San Isidro, con mantón, pito, botijo y rosquillas. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1960. Puesto de rosquillas y tortas en la pradera de San Isidro, el día del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1961. Pequeños con su familia disfrutan de un día de campo en la romería de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1961. Haciendo cola para entrar en la ermita y beber agua del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1963. Puesto de sombreros. Fondo fotográfico Martín SantosYubero.
1965. A las puertas de la ermita para coger agua del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1965. Vendiendo botijos el día de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1967. Niños jugando en la pradera del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1968. Comprando las tradicionales rosquillas del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1968. Puestos de macetas y botijos junto a la pradera de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1968. Comprando su primer gorrito en el día de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1968. Aprovechando la cola para comprar un botijo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1968. Puesto de rosquillas en San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1968. Familias merendando junto a la ermita de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1968. El kit necesario para pasar un día perfecto en la pradera de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1971. Ofrenda de frutas y verduras en la ermita de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1971. Niños con trajes regionales participando en la ofrenda de la ermita. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1972. Bebiendo el 'agua milagrosa' el día del Santo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1973. Niños vestidos de chulapos disfrutan de la romería ante la ermita de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1973. Vista completa de la lápida situada en la fuente de la ermita de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1972. Cuerpo incorrupto de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1936. Manifestación por la suspensión de una corrida de toros de la Feria de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1959. Grace Kelly y Rainiero de Mónaco asistiendo a una corrida de la Feria de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1959. Los Príncipes de Mónaco visitando el tentadero del Batán. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1944. Procesión de San Isidro, culminando su recorrido en la Plaza Mayor. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo
1941. Misa en la pradera de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1951. Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida y "El Litri", saliendo a hombros de la 5ª Corrida de la Feria de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1949. Imagen de la 4ª Corrida de la Feria de San Isidro, en la que torearon Antonio Bienvenida y los hermanos Dominguín, Pepe y Luis Miguel. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1957. Pregón de las fiestas de San Isidro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.

 

Los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid cuentan con gran cantidad de imágenes de esta fiesta. Para esta exposición virtual, se han seleccionado fotografías del Fondo Martín Santos Yubero, fechadas entre 1932 y 1973. La Pradera de San Isidro es la protagonista de la mayor parte de estas fotografías. En las más antiguas podemos ver puestos y atracciones típicas, como el tiovivo, abarrotados por cientos de madrileños que se acercan para disfrutar del jolgorio festivo y comer las tradicionales rosquillas 'tontas', 'listas', 'francesas' y 'de Santa Clara'.

También, significativas resultan las fotografías relacionadas directamente con la figura del Santo. Entre ellas, las procesiones por las calles de Madrid, donde no cabe un alfiler; las ofrendas de frutos y corderos; misas en la Pradera; o la que muestra el propio cuerpo incorrupto de San Isidro, en una instantánea tomada en 1972, cuyo arca se abrió de forma excepcional con ocasión del octavo centenario de su fallecimiento.

La fuente de la Ermita del Santo nos ofrece curiosas imágenes entre las que vemos a los madrileños recibir el agua milagrosa de la fuente en un organizado reparto. En otras, observamos la lápida ubicada sobre el caño en la que, junto a versos de Lope de Vega y de Miguel Botello, se lee una inscripción en la que se aseguran las propiedades curativas del agua que mana de ella y algunos de sus milagros. Los más pequeños también disfrutan del agua de la fuente bebiendo de los tradicionales botijos, haciendo alarde de su destreza en el uso del mismo.

La celebración más popular de la fiesta nos trae el grupo de imágenes más variopinto entre las que se encuentra a la pregonera de las fiestas de 1971, que en aquella ocasión fue Natalia Figueroa. A sus pies, en la Plaza Mayor, un pasacalles de los tradicionales gigantes y cabezudos nos ofrece otro de los momentos más característicos de esta celebración, así como los tradicionales bailes regionales.

 


> La Feria del Libro en Madrid. 77 años de historia

19 ABRIL 2018. Nuestra capital es toda una veterana en la celebración de diferentes eventos en torno al libro, como la propia Feria del Libro, que cumple este año su 77 edición en Madrid. Martín Santos Yubero, Gerardo Contreras y Cristóbal Portillo, reporteros por excelencia de las calles y plazas de nuestra ciudad, nos ofrecen miles de instantáneas que recogen diferentes momentos y personajes de esta celebración, desde su primera edición en 1933.

Los niños, observando ensimismados los tebeos y cuentos que han hecho felices a varias generaciones de lectores, son los protagonistas de esta selección en la que aparece el actor infantil Pablito Calvo firmando ejemplares del libro ‘Marcelino pan y vino’, cuya versión cinematográfica protagonizó en 1954. Resulta casi curioso ver el interés que despertaba entonces la lectura y observar los propios libros, incluso entre los más pequeños, desde la perspectiva de una sociedad invadida por los iPads, eBooks y las videoconsolas. Los niños devoran los libros con avidez, absolutamente abstraídos como podemos ver entre los que se han parado en la ‘Biblioteca de iniciación cultural’.

También interesantes resultan las fotografías realizadas al que podría ser el antecesor del actual Bibliobús y las que nos muestran las primeras ferias de los años 30, que se ubicaron en el Paseo de Recoletos y, poco después, en la Cuesta de Moyano. En especial, llama la atención la fotografía de la inauguración de la feria celebrada en 1934, en la que no cabe un alfiler. También, sugerente y divertida es la de la señorita María Eugenia Fortuny, que posa sonriente junto a uno de los puestos, tras haber sido elegida reina de la Feria del Libro.

 

1955. El actor Pablito Calvo firmando libros de "Marcelino Pan y Vino" en la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1955. Inauguración de la Feria del Libro en el Paseo de Recoletos. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1954. Puestos frente al palacio de Cibeles durante el Día del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1955. Bibliobús en la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1955. Interior del bibliobús durante la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1956. Puestos de libros en la calle durante el Día de Cervantes. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1958. Niños leyendo en la Biblioteca de Iniciación Cultural de la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1960. Caseta de la Editorial Lifesa en la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1963. Niños y mayores disfrutando de la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1964. Casetas de la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1970. Jóvenes libreras en su caseta. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1970. Dos jovencísimos lectores hacen su primera compra. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1970. La Feria del Libro bajo la lluvia. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1971. Abuelo y nietas en la Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1972. Pequeña madrileña en su primera Feria del Libro. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1934. II Feria del Libro celebrada en el paseo de Recoletos. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1936. Puestos de libros en la cuesta de Claudio Moyano. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1936. Puestos de libros en la cuesta de Claudio Moyano. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero.
1964. Caseta de la Editorial Delsa en la Feria del Libro, celebrada en el Parque del Retiro. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo.
1947. Entrada de la Feria del Libro. Fondo fotográfico Cristóbal Portillo.
1944. Caseta del Instituto de Estudios Políticos en el Paseo de Recoletos. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1944. Casetas en el Paseo de Recoletos. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1955. Taller de encuadernación instalado en una de las casetas de órganos oficiales. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1956. Retrato de María Eugenia Fortuny, elegida reina de la Feria del Libro. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1958. Cartel anunciando la Feria Nacional del Libro. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1958. Biblioteca de iniciación cultural. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1958. Niños en el espacio de lectura infantil. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1961. Dos niñas embelesadas en la lectura de los cuentos que acaban de comprar. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1961. Detalle de uno de los puestos. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1961. Vista del Paseo de Recoletos abarrotado de público. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.
1961. Dos hermanos con sus nuevos cuentos y tebeos. Fondo fotográfico Gerardo Contreras.

 

La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Sobre las primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se habían dispuesto altavoces, no sólo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual.

La Feria de 1934 llevó el apellido de “nacional e hispano – americana”. Instalada en el mismo paseo del 6 al 16 de mayo, “de diez de la mañana a doce de la noche”, decía ofrecer “el panorama más completo de la producción editorial en español”.

Se celebraron dos ediciones más, en 1935 y 1936, antes del estallido de la Guerra Civil. La contienda y la primera posguerra abren un paréntesis que se cierra en 1944, cuando las casetas vuelven al Paseo de Recoletos y la Feria es rebautizada como Feria Nacional del Libro.

Desde 1967, la Feria disfruta de su actual ubicación en el Parque del Retiro. Y, en 1982, pasa a denominarse Feria del Libro de Madrid, momento en que su organización es asumida por el Gremio de Libreros de Madrid, en estrecha colaboración con los Gremios de Editores y de Distribuidores, y es, por primera vez, inaugurada por SS. MM. los Reyes. Desde entonces, cada año, un miembro de la Familia Real da por inaugurada la edición con un paseo matinal entre las casetas.

 


> Semana Santa en blanco y negro. Testimonios de los años 40 y 50

22 MARZO 2018. Los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid cuentan con un gran número de imágenes de la Semana Santa madrileña. Esta selección que mostramos se ha centrado en un grupo de fotografías digitalizadas del paso del Cristo de Medinaceli, propiedad de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.

 

1953. Procesión a su paso por la Puerta del Sol.
1953. Procesión por las calles de Madrid.
1944. Penitentes descalzas.
1944. Salida de la imagen de la Basílica de Jesús de Medinaceli.
Sin fecha. Procesión por la noche con las luces de la carroza.
1955. El paso por la Puerta del Sol.
1955. Grupo de cofrades posando delante de la carroza.
1955. Imagen de la carroza.
1955. Imagen del Cristo de Medinaceli.
1982. Exterior de la Basílica de Jesús de Medinaceli.
1955. Un grupo de penitentes descalzos encabeza la procesión de Viernes Santo.
1944. Un niño, vestido de nazareno, junto a su madre.
1944. Encapuchados de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
1955. Corona de espinas del Cristo de Medinaceli.
1953. Procesión de Viernes Santo con miembros de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
1953. Salida de la imagen de la Basílica.
1955. Penitentes encapuchados arrastrando cadenas.
Sin año. El paso de Jesús de Medinaceli frente al Congreso de los Diputados.

 

En estas imágenes, confluyen todos los elementos y personajes de un tiempo que las familias dedicaban a la espiritualidad y el recogimiento: sus cofrades, los pasos, las “manolas”, los penitentes, los encadenados, los encapuchados, los niños vestidos de nazarenos,…

La mayor parte de las imágenes están fechadas en los años 40 y 50 del siglo XX y muestran diferentes momentos del paso, así como detalles de la imagen del Cristo –tallada en Sevilla en el siglo XVII–, de la carroza, de la corona de espinas o de sus manos.

Especialmente sobrecogedoras son las de los fieles durante la procesión por las calles de Madrid abarrotadas. Algunos de ellos van descalzos, con sus hijos en brazos, o se encaraman por los edificios y mobiliario urbano para poder ver pasar la imagen del Cristo.

También, particularmente significativas son las que recogen la salida del Cristo de la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli o las del paso de la procesión, por lugares emblemáticos de la capital, como el Palacio de las Cortes o la Puerta del Sol.

 


> 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

7 MARZO 2018. Este jueves, 8 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. Aunque en 2011 tuvo lugar el primer centenario de este acontecimiento histórico, lo cierto es que en España se celebró por vez primera en 1936. El Portal de Archivos rinde homenaje a la mujer española con una exposición virtual de imágenes procedentes de los fondos fotográficos Martín Santos Yubero y Gerardo Contreras.

En la muestra, pueden encontrarse mujeres desempeñando diferentes profesiones. Unas trabajando en actividades consideradas tradicionalmente femeninas como bordadoras, modistas o enfermeras. Otras desempeñando tareas reservadas a los hombres como la construcción, con imágenes de mujeres dedicadas a la albañilería o la atención en gasolineras, surtidor en mano.

Sin embargo, las imágenes que resultan más llamativas son las de aquellas incorporadas al mundo laboral en tareas que eran nuevas para todos. Así, encontramos azafatas de las primeras líneas aéreas españolas, científicas en el laboratorio del Centro de Control de Seguridad e Higiene en el Trabajo, archiveras en el 'I Congreso Internacional de Archivos' y montadoras de películas.

 

1960. Exámenes finales en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid. Santos Yubero.
1968. Jóvenes empleadas de la gasolinera "Castilla". Santos Yubero.
1947. Tejeras en los suburbios de Usera. Santos Yubero.
1952. Archiveras en el I Congreso Iberoamericano de Archivos, celebrado en Barcelona. Gerardo Contreras.
1946. Primeras azafatas en España. Gerardo Contreras.
1955. Bibliotecarias en un bibliobús durante la Feria del Libro. Santos Yubero.
1944. Talleres de confección de trajes de torero. Gerardo Contreras.
1943. Oficinas de confección de cartillas individuales de racionamiento. Gerardo Contreras.
1928. Escuela de Cerámica. Gerardo Contreras.
1955. Voluntaria en un comedor social. Santos Yubero.
1947. Enfermera de la Inclusa de Madrid. Gerardo Contreras.
1974. Investigadora del Centro Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Santos Yubero.
1970. Libreras en la inauguración de la Feria del Libro. Santos Yubero.
1939. Costureras en taller. Santos Yubero.
1945. Montadora de películas. Gerardo Contreras.

 

El origen de la celebración
A principios del siglo XX, algunas militantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el último domingo de febrero. En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lews y May Wood presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue aprobada, pero durante algunos años el Día de la Mujer se conmemoraría en varios países en diferentes fechas.

El incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas El Triángulo en Estados Unidos, el 25 de marzo de 1911, reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando se desató un incendio en la fábrica causando la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría mujeres. Ya en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamamamiento de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.

 


> Carnavales de antaño. Desfiles de 1934 y 1936 en Madrid

7 FEBRERO 2018. Una vez más, el fotoperiodista Martín Santos Yubero nos sorprende y emociona con su sagaz objetivo transportándonos al desfile de carnaval que se celebró el 23 de febrero de 1936 pocos meses antes del comienzo de la Guerra Civil y a otro anterior, que tuvo lugar el 14 de febrero de 1934. A pesar del complicado momento político y social que vivía España, los madrileños se lanzan a la calle desplegando todo su ingenio y buen humor.

 

(sin año). Un grupo de amiguitos celebra el carnaval en casa. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Niño, con un divertido atuendo, participante en el desfile de carnaval. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Niña, con traje de época, participante en el desfile de carnaval. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Un disfraz de árbol destaca en el grupo de participantes en el desfile de la Castellana. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza de arlequines a su paso por la Castellana. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Grupo 'Los primeros pasos' disfrazado de bebés en taca-taca. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Disfraz de gallina con sus pollitos. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Un precoz aviador emulando al famoso 'Aguila asturiana', Antonio Menéndez Peláez. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Chamán iniciando su ritual mágico en plena Castellana. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Pequeña participante en el concurso de disfraces. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Muchacho disfrazado de campesina con trenzas dando de comer a sus pollitos. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Un simpático chino tira de un carrito que porta a una bella jovencita oriental. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza con un dragón junto a extraños y variopintos personajes. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Un grupo de pequeños participantes en el desfile infantil. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Una encantadora pareja de época. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. La joven Encarnita López, primer premio de máscaras sueltas con su disfraz titulado 'Novio y novia'. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza de un palacio árabe y sus ocupantes. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza con personajes de cuentos infantiles. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Niños que asistieron al desfile de carnaval celebrando una fiesta posterior en el hotel Palace. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1934. Carroza homenaje a distintos medios de transporte. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1934. Una divertida joven ultimando los detalles de su atuendo. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Vista de carrozas y participantes por el Paseo de la Castellana. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza con el 'tío del saco'. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Grupo de tuaregs. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.
1936. Carroza de 'Las mil y una noches'. Fondo fotográfico Martín Santos Yubero. ARCM.

 

Ambas celebraciones desfilan por el Paseo de la Castellana, abarrotado de espectadores, pero también con numerosos participantes de todas las edades y condiciones sociales. Encontramos a un más que precoz piloto subido en su pequeño avión emulando las proezas de Antonio Menéndez Peláez, conocido como 'ElÁguila Asturiana', que realizó el primer vuelo entre Cuba (Camagüey) y España (Sevilla) en 1936. Otros pequeños se visten con trajes de época, de indios y vaqueros, de magos, de soldados, de guardias civiles, de futbolistas y de piratas, con trajes regionales y atuendos de otros países, de personajes de cuentos y de todo cuanto puede abarcar la imaginación de un niño.

Los adultos tampoco se quedan atrás y, en un despliegue de originalidad, nos encontramos con la joven Encarnita López, ganadora del primer premio de máscaras sueltas con su disfraz titulado 'Novio y novia’ con el que se convierte en un ser andrógino, mitad hombre y mitad mujer. También, curiosos resultan otros participantes, como el que porta un aparatoso disfraz de árbol, que incluye una escalera, o el que realiza un ritual mágico en plena Castellana disfrazado de chamán con una inquietante capa de betún y calcetines.

Asimismo, protagonistas son los grupos y las carrozas. Entre los primeros, resulta especialmente cómico el denominado ‘Los primeros pasos’ en el que sus participantes, todos ellos hombres, van vestidos de bebés en taca-taca y acompañados por una corpulenta nodriza. También, divertido es otro grupo cuyos integrantes van vestidos de tuaregs y, a modo de charanga, van tocando guitarras y panderos.

Las carrozas derrochan originalidad y talento. Encontramos una gran variedad entre las que destacan las dedicadas a personajes de cuentos, países y lugares exóticos, y el mundo del circo. Entre ellas, llama la atención una carroza basada en ‘Las mil y una noches’, con un gran marajá que porta en su regazo a un ramillete de bellas huríes. Simpatiquísima es la que representa a un gigantesco hombre del saco encaramado en el tejado de una casa repleta de niños. También, original es otra que homenajea a los diferentes medios de transporte, en un recorrido desde los carros utilizados en la antigua Roma hasta las más modernas avionetas.

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid5

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

SG de Archivos y Gestión Documental

S. G. de Archivos y Gestión Documental

Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid

Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid