Exposiciones virtuales 2019

> 100 años presidiendo Madrid. De 'Catedral de las Comunicaciones' a 'Casa de los madrileños'

12 DICIEMBRE 2019. Este año se ha cumplido el centenario del Palacio de Cibeles, inaugurado un 14 de marzo de 1919 por el rey Alfonso XIII. El edificio, al que se denominó ‘Catedral de las Comunicaciones’, estuvo originariamente destinado a albergar el servicio nacional de Correos y hoy, 100 años después y tras resistir imbatible los avatares de la Guerra Civil, se ha convertido en ‘Casa de los madrileños’ como sede de la Alcaldía de la capital de España. Su imponente presencia, con evocaciones neoplaterescas y barroco salmantino, es un elemento imprescindible del paisaje arquitectónico de la capital. Este referente de Madrid, con su inconfundible silueta blanca y su ostentosa monumentalidad, es una de las obras cumbre de Antonio Palacios, el gran arquitecto del Madrid de principios del siglo XX, que, con apenas treinta años de edad, ganó, junto a Joaquín Otamendi, el concurso nacional convocado para la ejecución de un nuevo centro dedicado al correo y las telecomunicaciones.

 

 

Los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid albergan numerosas reproducciones de este edificio. La selección que mostramos contiene imágenes del Fondo fotográfico Martín Santos Yubero y de las colecciones ‘Postales de Madrid’ y ‘Madrileños’. Algunas de ellas se remontan a finales del siglo XIX, cuando aún no existía el edificio al que pertenece este homenaje, y nos muestran la Plaza de Cibeles con sus pintorescos viandantes y los transportes públicos de la época, como el ómnibus, tirado por caballos, o el tranvía, más tarde.

Los madrileños son tan protagonistas como el propio edificio junto al que se fotografían para rememorar un momento importante de sus vidas. Encontramos varias imágenes de niños y jóvenes que aparecen junto a esta emblemática construcción, unos echando de comer a las palomas, otros esperando el autobús o inmortalizando la entrega de una carta especial junto a los buzones situados en el exterior del Palacio de Correos.

Quizás, las imágenes más curiosas corresponden a la colección ‘Madrileños’, que contiene imágenes estereoscópicas y de película infrarroja realizadas por fotógrafos y aficionados que muestran esta imponente edificación en todo su esplendor. Curiosas, pero también divertidas, son aquellas que recogen alguna escena en la que el edificio forma parte de una composición en la que igual aparecen ovejas, elefantes o coches de época circulando por la Plaza de Cibeles.

En esta selección, también podemos encontrar imágenes que nos muestran diferentes estancias del interior del edificio, su terraza o a los propios trabajadores de correos realizando diversas tareas. Entre éstos, las imágenes de los carteros son las más entrañables, que igual aparecen posando con su saca, como formando con el nuevo uniforme o junto a flamantes vehículos de reparto con motivo de la visita de algún ministro.

 


> ¡Próxima estación... 101! Cien años del Metropolitano Alfonso XIII

14 OCTUBRE 2019. El Metro de Madrid, nacido con el nombre de Metropolitano Alfonso XIII, cumple estos días su primer centenario. Fue inaugurado por el rey Alfonso XIII, el 17 de octubre de 1919. El monarca se implicó personalmente en el desarrollo de este proyecto para el que aportó un millón de pesetas de su propio bolsillo, a fin de demostrar su confianza en esta aventura y convencer así a otros posibles inversores, puesto que el proyecto inicial ascendía a ocho millones y el Banco de Vizcaya tan sólo aportó cuatro.

Cien años después, se ha convertido en el medio de transporte favorito de los madrileños con 294 kilómetros de red y más de 300 estaciones. No en vano es uno de los mejores metros del mundo y en él viajan más de 626 millones de viajeros al año.

Sin embargo, nuestro metro no siempre ha sido así y, para recordarlo y conmemorar esta celebración centenaria, contamos con nuestros fondos fotográficos, en especial con el siempre avispado objetivo de Martín Santos Yubero y con imágenes entrañables de las colecciones ‘Madrileños’ y ‘Postales de Madrid’.

 

 

En esta selección encontramos imágenes que se remontan a 1918 y en ellas podemos ver las obras del vestíbulo de la estación de la Glorieta de Bilbao en la calle Luchana, por la que circulan varios tranvías, así como otras del interior de los túneles en la calle Fuencarral. También, muy antiguas, de 1920, son las que nos muestra la colección ‘Postales de Madrid’ donde descubrimos andenes en los que ya había publicidad y vagones con un encanto especial, que ya sólo podemos encontrar en museos o reportajes, o el coqueto templete de la boca de Metro de ‘Red de San Luis’, hoy desaparecido, así como otra que nos muestra el corazón del Metropolitano en la que contemplamos las obras realizadas por la empresa Agroman en la línea ‘Goya – Torrijos’.

La evolución continua del Metro hace que abunden las imágenes de ampliaciones e inauguraciones de nuevas líneas donde aparecen personalidades del Régimen o figuras como el ingeniero Miguel Otamendi, uno de los impulsores del Metropolitano junto a Carlos Mendoza y Antonio González Echarte, que presentó en 1915 un proyecto de ferrocarril suburbano para la ciudad de Madrid, solicitando la concesión de las obras, que le fueron otorgadas el 19 de septiembre de 1916. Obras en las que aparecen importantes vías del centro de Madrid totalmente levantadas por la rápida progresión del nuevo medio de transporte, que se va imponiendo al resto.

Otras de las imágenes que más abundan en esta selección son las que nos muestran las bocas de metro en diferentes barrios madrileños, en los que observamos importantes cambios, todas con el inconfundible logotipo de Metro, creado por el arquitecto Antonio Palacios, responsable también del diseño de las estaciones. Imágenes de primeros planos en los que vemos la placa con nombres de esas estaciones que han cambiado una o más veces con el paso del tiempo como la de ‘Red de San Luis’, que pasó a llamarse ‘José Antonio’ y finalmente se quedó con el nombre de ‘Gran Via’ o las de ‘Hospicio’ y ‘Norte’, hoy ‘Tribunal’ y ‘Príncipe Pío’, respectivamente. Sin olvidarnos de la de ‘Príncipe de Vergara’, que después se denominó ‘General Mola’, para volver a su primer nombre en 1983.

Y si, de evolución se trata, las instalaciones del Metro de Madrid, han sido pioneras en muchos sentidos y hoy pueden presumir, por ejemplo, de ser uno de los más accesibles del mundo, tan sólo superado por el Metro de Shanghai. Las imágenes de Santos Yubero hacen un recorrido por esa transformación que vemos en las taquillas, los andenes, las máquinas, los vagones… Incluso encontramos unas fotografías que nos muestran las pruebas realizadas para incorporar un sexto vagón.

Merecen mención especial en esta selección las imágenes de mujeres trabajando en el Metro, que fue una de las primeras grandes empresas que las incorporó a su plantilla, principalmente como oficinistas o expendiendo billetes en taquilla. Sin embargo, ser mujer y trabajadora de Metro exigía un requisito: ser soltera. Desde su fundación la compañía estableció una regla por la cual las taquilleras que contrajeran matrimonio debían pasar a excedencia forzosa, pues la empresa consideraba que los deberes de una esposa y madre eran incompatibles con la rigidez del servicio, que exigía constancia y puntualidad perfectas. Lo curioso es que esta arcaica prohibición se prolongó hasta 1984, fecha que coincidió con el acceso de la primera mujer al puesto de conductora de Metro.

Muchas son las imágenes curiosas que encontramos en esta selección, como la que muestra un accidente en la estación de ‘Puerta del Sol’, en la que un camión ha impactado contra la boca de Metro. Simpática resulta también una fotografía en la que dos operarios aparecen colgados de la barra que sostiene el cartel de la estación de ‘Antón Martín’, que están reparando. Otras imágenes que nos llaman la atención son la de la utilización de portillones automáticos para zonas en las que sólo hay acceso en un sentido o la de los carteles con el rótulo ‘dejen salir’ en el exterior del vagón y sobre cada una de las puertas. Finalmente, resulta curioso ver imágenes con puestos de venta en los pasillos de Metro y otras sorprendentes, de 1965, con cientos de personas en los andenes, lo que demuestra que las aglomeraciones en hora punta no son sólo patrimonio de los tiempos actuales.

 


> Bodas y modas. Parejas de novios desde 1900 a 1973

28 AGOSTO 2019. Se dice que septiembre es el mes de las bodas y nada mejor para saludar su incipiente llegada que deleitarnos con las imágenes que nos ofrece la colección ‘Madrileños’ en las que podemos ver cómo ha sido la evolución de la moda en los atuendos de boda desde comienzos del siglo XX hasta los años 70. La mayoría de estas imágenes se realizaron en prestigiosos estudios fotográficos de la época como ‘Alfonso’, lo que evidencia la importancia de este retrato, que solía ser único, como recuerdo de familia, motivo por el que estas imágenes han pervivido pasando de generación en generación.

 

1925. Retrato de estudio de una pareja de recién casados. Ella con vestido negro, velo muy largo y gran ramo de flores. Colección 'Madrileños'.
1925. Foto de boda de una pareja acomodada. Ella con vestido blanco y complementos muy a la moda de los años 20. Colección 'Madrileños'.
1958. Retrato tomado en el estudio del fotógrafo. La imagen contiene una dedicatoria de los novios. Colección 'Madrileños'.
1973. Antonia y Paco cortando la tarta de boda en el hotel 'Victoria'. Colección 'Madrileños'.
1900. Retrato de una pareja de recién casados. Colección 'Madrileños'.
1946. Una señora de alta sociedad es retratada durante la celebración de una boda. Colección 'Madrileños'.
1919. Boda de Carlos y Mercedes en la iglesia de La Concepción en la calle Goya. Colección 'Madrileños'.
1946. Invitados a una boda de las altas esferas madrileñas. Colección 'Madrileños'.
1942. La novia posando con sus hermanas. Colección 'Madrileños'.
1954. Invitados posando para la foto a la salida de una boda. Colección 'Madrileños'.
1960. Retrato de boda en estudio fotográfico. Colección 'Madrileños'.
1935. Una pareja de recién casados posa con dos niñas pequeñas. Colección 'Madrileños'.
1920. Los novios vestidos muy a la moda de la época. Él posa sentado y ella de pie con vestido negro y velo blanco muy aparatoso. Colección 'Madrileños'.
1951. Retrato de una pareja de novios con la iglesia de Cristo Rey al fondo. Colección 'Madrileños'.
1922. Atípica foto de boda de una pareja en un estudio con su pequeña hija. Colección 'Madrileños'.
1928. Retrato de unos recién casados en un estudio de Madrid. Colección 'Madrileños'.
1923. Novios de la alta sociedad madrileña contraen nupcias en el Obispado de Madrid. Colección 'Madrileños'.
1911. Una pareja de recién casados posa para la foto. Él con levita y ella vestida de blanco por completo. Colección 'Madrileños'.
1920. Retrato de una pareja de clase acomodada realizado por el famoso estudio fotográfico 'Alfonso'. Contiene dedicatoria de los contrayentes. Colección 'Madrileños'.
1922. La novia posando junto a su madre, hermanas y sobrina. Colección 'Madrileños'.
1955. Un grupo de pequeños invitados se fotografían en la calle Serrano. Colección 'Madrileños'.
1929. Foto de boda. Ella con vestido corto negro, velo blanco muy largo y gran ramo de flores en cascada. Colección 'Madrileños'.
1961. Novios brindando en el banquete nupcial. Colección 'Madrileños'.
1949. Pareja de novios el día de su boda. Destaca el tocado de flores y el recargado vestido. Colección 'Madrileños'.
1946. La novia entra en el coche que le llevará a la iglesia mientras el chófer sostiene la puerta. Colección 'Madrileños'.
1942. Retrato de una pareja de recién casados. Ambos muy elegantes, de riguroso negro y con sendos trajes de chaqueta. Ella complementa el atuendo con un sencillo tocado muy de moda en los años 40. Colección 'Madrileños'.
1970. Típico retrato de boda de los años 70. Colección 'Madrileños'.
1950. Una multitud rodea a los novios a la salida de la ermita de Nuestra Señora de los Santos en Móstoles. Colección 'Madrileños'.
1955. Convite de boda en Ciempozuelos. Colección 'Madrileños'.
1920. Retrato de recién casados a la moda de los años 20.
1961. La novia, el padrino y la niña de las arras posan a la entrada de la iglesia de La Soledad.
1961. Una joven posa a través de la ventanilla del coche de camino a su boda. Colección 'Madrileños'.
1942. Retrato de estudio de una pareja de recién casados. Ambos con traje y ella con un elegante sombrero. Colección 'Madrileños'.
1927. Una pareja de novios de Navalafuente posa en el día de su boda. Colección 'Madrileños'.
1959. Las amigas de la novia sonríen para la foto ataviadas muy a la moda de los años 50 y 60. Colección 'Madrileños'.
1949. Una pareja posa en un estudio fotográfico. Colección 'Madrileños'.
1923. Pareja de novios en la puerta de una casa en Prádena del Rincón. Colección 'Madrileños'.
1934. Retrato de boda en la iglesia. Colección 'Madrileños'.
1925. Retrato de boda. La novia añade un complemento de encaje blanco al vestido y mantiene el velo muy largo propio del momento. Colección 'Madrileños'.
1922. Un militar de alta graduación lleva a su hija al altar en el día de su boda. Colección 'Madrileños'.
1936. Una pareja de recién casados posa para la foto de boda en un estudio fotografico. Ella con un vestido largo y recto, mantilla y completamente de blanco.
1956. Dos pequeñas bailando 'agarrao' en una boda. Colección 'Madrileños'.
1955. Retrato de boda de una pareja. Él de uniforme y ella de blanco con velo corto. Colección 'Madrileños'.
1930. Foto de boda de una pareja de la alta sociedad madrileña. Colección 'Madrileños'.
1949. Los recién casados saliendo de la iglesia posan sonrientes para el fotógrafo. Colección 'Madrileños'.
1947. Una pareja posa después de la ceremonia con sus familiares. Colección 'Madrileños'.
1919. Retrato de boda de Ramón y Avelina. Colección 'Madrileños'.
1943. Retrato de boda. Ambos contrayentes vestidos de negro y ella con mantilla y una elaborado recogido. Colección 'Madrileños'.
1950. La familia de boda. Colección 'Madrileños'.
1971. La novia con el padrino entrando en el coche nupcial. Colección 'Madrileños'.
1967. Novios de Ciempozuelos a la salida de la iglesia y en dirección al convite acompañados por familiares y amigos. Colección 'Madrileños'.
1927. Boda de Policarpo e Inés. Ella de riguroso negro con todos los detalles propios de la moda de los años 20. Colección 'Madrileños'.

 

Esta selección nos ofrece una clara visión de cómo influyeron los diferentes estilos y tendencias de cada momento en la vestimenta de los novios, tanto en las clases más pudientes como en las menos acomodadas. Quizás, lo que más llama la atención son las novias de negro, que encontramos sobre todo en los años 20, aunque pervivirán hasta los años 40 conviviendo con otras opciones. Novias que no sólo atendían a la moda, puesto que en muchas ocasiones respetaban el luto que llevaban por la muerte de algún familiar y lo mantenían el día de su boda. En esta época también encontramos algunas novias de blanco, pero este color no se impondrá hasta los años 50 para quedarse definitivamente y convertirse en el símbolo de la pureza femenina.

Aliviando la rigidez del negro, las novias de los años 20 y 30 optaban por velos o mantillas blancos, que se adaptaban a los tocados del momento bien complementados con diademas o casquetes, más a la moda que imperaba en Europa, o ajustados a la tradición española junto a una llamativa peineta. Los velos eran casi siempre muy exagerados con metros y metros de tul que arrastraba por el suelo. Y, junto a este, otro complemento imprescindible en la novia: grandes ramos de flores blancas que, en ocasiones, caían en cascada, completando un conjunto en total blanco y negro.

A partir de los años 40 los vestidos de novia comienzan a recargarse. El blanco es el color preferido y el largo se impone, en ocasiones, acompañado de una amplia cola. El velo es ahora más corto y se ajusta a la cabeza con diademas a modo de coronas, o tocados florales. También, en esta década encontramos novias muy elegantes que prefieren vestir con trajes de chaqueta entallados, oscuros o claros, y sombrero a juego siguiendo los mandatos de la época con diseños que hoy siguen marcando tendencia en la moda femenina.

La vestimenta de los novios no cambia demasiado. Traje, esmoquin y levita conviven a lo largo de los años y, en algunos casos, también encontramos uniformes militares. La corbata o corbatín son los preferidos frente a la pajarita complementados con un pañuelo en el bolsillo izquierdo de la chaqueta y la flor en el ojal de la solapa.

Y, junto a los contrayentes, sus acompañantes en los que vemos los imperativos de la moda especialmente reflejados, sobre todo en las clases de la alta sociedad madrileña, que no escatiman en mostrar un amplio elenco de elementos propios de los gustos y tendencias de cada momento. Los sombreros y pamelas con trajes de dos piezas o vestidos a media pierna son los looks preferidos por las señoras de la época, aunque, como en las novias, la peineta española sigue encontrando seguidoras, lo que aún en nuestros días continúa siendo tendencia, sobre todo en el sur de España. Las joyas también son un complemento imprescindible de las invitadas, en especial broches y collares de perlas. A finales de los años 50, comienzan a verse vestidos con can–can, muy entallados a la cintura, que emulan a los que lucen las estrellas de Hollywood, acompañados por tocados o pequeños sombreritos junto a guantes cortos y zapatos de punta estrecha y tacón muy fino.

En el caso de los caballeros, se repite la tendencia de los novios, pero siempre muy elegantes, guardando la más estricta etiqueta, aun cuando en los años 50 alguno se permite el lujo de lucir un sombrero muy al estilo de Humphrey Bogart.

 


> ¡Qué calor! Cuando las altas temperaturas se combatían con abanicos, sombrillas y botijos

2 JULIO 2019. Recién entrados en un verano que se pronostica como uno de los más cálidos de los últimos años, hemos querido buscar entre nuestros fondos fotográficos cómo eran los veranos entre los años 30 y 70 del siglo XX y cómo los madrileños combatían el calor cuando el aire acondicionado aún tardaría mucho en llegar a los hogares y el ventilador era un lujo que no todos podían permitirse.

 

 

El Fondo fotográfico Martín Santos Yubero nos regala imágenes de una ciudad donde cualquier fuente pública puede convertirse en un oasis llegado el caso. Los madrileños no dudan en sumergir su cabeza bajo el chorro o en utilizarla como elemento de recreo, tal y como nos muestran unos mozalbetes desprovistos de camisetas que abarrotan una fuente pública, ya entrada la noche, en una imagen de 1933. Otros, más audaces, prefieren prevenir los calores estivales con un buen chapuzón en el río Manzanares, como nos muestran algunas fotografías, fechadas en 1936, en las que algunos jovenzuelos se zambullen de cabeza desprovistos de toda ropa.

Los niños del nuevo Hospicio de Madrid también disfrutan de agua durante los meses de más calor de 1933 en una alberca situada en el patio bajo la atenta mirada de sus profesores. En otra zona de la capital, los vecinos de Las Vistillas refrescan a sus pequeños en una improvisada piscina surgida en los jardines del barrio, como vemos en una fotografía de 1934. Y, junto a estas imágenes, otras de niños muy pequeños puestos a remojo en un barreño. Años después comienzan a construirse piscinas públicas en los barrios y, ya en la década de los 60, encontramos instantáneas donde puede verse a familias enteras pasando el día en las piscinas ‘Playa Victoria’ de Tetuán.

Yubero nos muestra un Madrid desconocido de calles desiertas a las horas de más calor y la Gran Vía muy sola, abandonada por sus viandantes, en una imagen de 1954 que hoy no sería posible. Un Madrid que sólo transitan los que no tienen más remedio. Mientras tanto, los operarios de servicios riegan las calles manguera en mano, los obreros de la construcción se refrescan en bidones provistos de agua o abren las bocas de riego. Alguno, más afortunado, guarecido del sol en su oficina, se permite el lujo de sestear un rato, tal y como delata el fotoperiodista en una instantánea de 1940. Otro, ya en casa, en una simpática imagen de los años 30, descansa sobre una tumbona y combate el calor con todas sus armas: ventilador, pai–pai, barra de hielo y una bolsa de agua fría.

Pero, pese a las altas temperaturas, el ocio en Madrid no cesa. Las tardes de ‘calor y moscas’ en la Plaza de las Ventas se atenúan con refrescos. Las señoras sacan a pasear sus abanicos multicolores y otras, más innovadoras, prefieren llevan un pequeño ventilador a pilas, tal y como vemos en una imagen de 1964. Los jóvenes pasean por las calles de Madrid cuando cae la tarde. Algunos hacen un alto en el camino para descansar y secar el sudor con un pañuelo o para tomar una gran copa de helado o una horchata, muy de moda en la época, tal y como nos muestran tres jovencitas, chupando de su pajita, fotografiadas en 1940.

Y, frente a los refrescos, el botijo con su gran panza, su pitorro y su asa. Aunque hoy es sólo un elemento decorativo, estaba presente en todos los hogares y permaneció unos años después, incluso cuando llegaron los electrodomésticos y, con ellos, el frigorífico. Tenía su miga eso de levantarlo y dejar caer el agua sin que se cayera una gota. Yubero nos muestra puestos de botijos e imágenes de madrileños bebiendo o portándolos por la calle, como si de una botella de agua se tratara. También curiosa resulta una imagen de 1972 en la que vemos a un conductor de autobuses de Madrid haciendo una parada y bebiendo del botijo que lleva en el vehículo.

Cae la noche, la ciudad dormita y el calor no cesa. El ojo avispado del fotoperiodista retrata en 1934 a una familia entera que ha subido a la azotea provista de colchones, hamacas, colchas y un botijo. No son los únicos, otro vecino del inmueble hace lo propio y es sorprendido por la indiscreta cámara de Yubero dormitando en el patio de su casa.

 


> Teatros de Madrid. Celebramos el Día Mundial del Teatro con imágenes de nuestros fondos fotográficos

22 MARZO 2019. El 27 de marzo conmemoramos el Día Mundial del Teatro, que se celebró por vez primera en 1962. Fue aquí cuando el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau, elegido miembro de la Academia francesa y miembro honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York, pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro.

Desde el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid, realizamos nuestro particular homenaje al teatro con imágenes pertenecientes al Fondo fotográfico Martín Santos Yubero y a las colecciones ‘Postales de Madrid’ y ‘Madrileños’, fechadas entre 1874 y 1986. Entre ellas, podemos encontrar las fachadas de los teatros más emblemáticos de Madrid como el Teatro Real, el Teatro del Príncipe, el Teatro Lírico, el Teatro de la Zarzuela o el Teatro Español y también de otros que surgieron después como el Muñoz Seca, el Bulevar, el Martín, el Eslava o el Alcázar. Unos, modernas estructuras y, otros, magníficas construcciones ubicadas en las calles más transitadas de la capital, pero todos ellos portadores de vistosas carteleras anunciando las representaciones más aclamadas por el público como ‘Casa manchada’‘Los tunantes’‘Las criadas’ o ‘Divinas palabras’.

 

 

Y, en el interior, los escenarios. A veces grandiosos y otros más modestos, pero siempre dispuestos a acoger el genio de los artistas en representaciones que igual pueden sumergir al espectador en una tragedia de Valle Inclán, de García Lorca o de Shakespeare como de hacerle reír a pierna suelta con una comedia de Alfonso Paso o desconectar de la rutina diaria admirando a las extraordinarias vedettes de la revista envueltas en plumas y lentejuelas.

Sobre los escenarios, los artistas, deseosos de llegar al público y remover sus emociones. En esta selección fotográfica, encontramos imágenes de grandes actores del teatro español como Zori, Santos y Codeso, casi inseparables, Concha Velasco, Celia Gámez, Licia Calderón, Alfredo Alaria, Luis Escobar o Queta Claver. En algunas aparecen actuando, pero también podemos verles posando para la foto, muchas veces en compañía de los más destacados autores teatrales del momento como los hermanos Álvarez Quintero, Alfonso Paso o Manuel Baz.

Y, junto a los artistas consagrados, otros pequeños y grandes actores y actrices aficionados como un grupo infantil que nos sorprende con la representación de ‘El sueño de una noche de verano’ en el Teatro Español, o de un elenco más maduro que se atreve con ‘El gran teatro del mundo’ de Pedro Calderón de la Barca.

 


> Novios de ayer. Celebramos San Valentín con 'Madrileños'

13 FEBRERO 2019. Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III, en Roma, donde el sacerdote Valentín fue sentenciado a muerte por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Los Archivos de la Comunidad de Madrid hemos querido recordar este día con imágenes pertenecientes a la colección ‘Madrileños’ en los que la complicidad de las miradas, las sonrisas y los achuchones son los protagonistas. ¡Felicidades a todos los enamorados!

 

 

> ¡Llegó el circo! El mayor espectáculo del mundo

18 ENERO 2019. Con motivo del 150 cumpleaños de la construcción del primer edificio del Circo Price, celebrado recientemente, el Portal de Archivos quiere rendir su pequeño homenaje al mayor espectáculo del mundo a través de las imágenes encontradas en los fondos fotográficos que se custodian en el Archivo Regional y en la Colección Madrileños.

Estas fotografías, fechadas entre los años 20 y 70 del siglo XX, nos muestran a algunas de las principales figuras circenses de la época como los payasos Tonetti o los hermanos José María, Teodoro y Emilio Aragón Foreaux, que adoptaron los nombres artísticos de Pompoff, Thedy y Emig, tíos y padre de los famosos ‘payasos de la tele’, Gabi, Fofó, Miliki y Fofito. Este último, Alfonso Aragón, también aparece en alguna de las imágenes al igual que Felito, excéntrico actor cómico de variedades, al que vemos en una imagen de 1929 posando junto al cartel del Circo W. Parish, que se encontraba fijo en la plaza del Rey, en el barrio de Chueca, donde está actualmente la sede del Ministerio de Cultura y Deporte. Años más tarde, este circo se convirtió en el Price. Precisamente, el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid guarda un plano, fechado el 27 de octubre de 1879, que muestra el alzado del Circo – Teatro Price donde se señala su ubicación en la citada plaza, en la que estuvo noventa años hasta que fue demolido en 1970.

Y, junto a los payasos, artistas del trapecio, acróbatas o domadores de fieras. Entre estas imágenes, destacan especialmente las realizadas para un reportaje sobre el Circo Americano que se publicaría en la revista de los almacenes Jorba de Barcelona. En ellas, vemos a los trabajadores del circo realizando las tareas de montaje de la carpa y en su rutina diaria, junto a sus compañeros, o descansando a la puerta de sus caravanas de viaje. Entre este elenco de artistas, llaman la atención dos personajes: uno extraordinariamente alto y su contrapunto, un pequeño hombre que apenas si alcanza la altura de las piernas de su colosal compañero.

 

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid5

Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

SG de Archivos y Gestión Documental

S. G. de Archivos y Gestión Documental

Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid

Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid