Contenido principal

Unidad del Dolor

Servicio

La Unidad del Dolor fue una de las primeras unidades de este tipo en España y se creó con el objetivo de ofrecer un tratamiento integral a los pacientes con dolor crónico y agudo. Cumple con los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Sanidad  para las Unidades de Dolor de Complejidad Máxima (nivel III) y está acreditada con el máximo nivel (Nivel IV) por la Sociedad Española del Dolor (SED)

La Unidad del Dolor del Servicio de Anestesiología está constituida por dos unidades: la Unidad de Dolor Agudo (UDA) y la Unidad de Dolor Crónico (UDO).

Profesionales

Unidad de Dolor Agudo

  • La Unidad de Dolor Agudo (UDA) está formada por un equipo de médicos anestesiólogos y personal de enfermería. Esta Unidad trata el dolor agudo de cualquier origen, pero la mayor parte de su actividad está dirigida al tratamiento del dolor agudo postoperatorio.

    Sus funciones son las siguientes:

    • Evaluar al paciente según su situación basal y la cirugía realizada con el objetivo de conseguir un control adecuado del dolor.
    • Elegir la modalidad analgésica adecuada para cada paciente.
    • Valorar el seguimiento de la técnica analgésica realizada durante la hospitalización del paciente. Los profesionales de la UDA son los encargados de comprobar que la técnica o dispositivo usado cumple con su función y que no presenta efectos secundarios indeseables.
    • Evaluar estrechamente al paciente tanto entre semana como los fines de semana y festivos. La UDA atiende a pacientes todos los días del año dada la importancia del manejo del dolor.
    • Facilitar recomendaciones analgésicas al médico responsable de este paciente una vez dado de alta en la UDA.

Unidad de Dolor Crónico

  • La Unidad de Dolor Crónico (UDO) es una unidad capaz de atender los casos más complejos de dolor, colaborando con otras unidades especializadas o dependientes de atención primaria.

    Las funciones más importantes de la UDC son:

    • Aliviar total o parcialmente el dolor
    • Incrementar la capacidad funcional del paciente
    • Mejorar la calidad de vida
    • Racionalizar la medicación analgésica
    • Reducir la utilización de los servicios sanitarios.
    • Trabajar en la continuidad del tratamiento
    • Formar a familiares o allegados del paciente con dolor
    • Favorecer el autocuidado del paciente con dolor
    • Atender a los aspectos sociales, familiares y ocupacionales del paciente
    • Formar al personal médico, de enfermería y personal auxiliar en el tratamiento y cuidado del pacientes con dolor
    • Promover la educación biosanitaria de la población en relación con el manejo del dolor
    • Investigar sobre la epidemiología, etiología, evaluación y tratamiento de los pacientes con dolor crónico
    • Elaborar, publicar y distribuir guías de abordaje del dolor para atención primaria

     

    La UDO lleva a cabo diferentes procedimientos en distintos espacios del hospital con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente con dolor crónico: 

  • Se realizan primeras visitas y sucesivas de pacientes remitidos siempre por un facultativo, desde atención especializada y atención primaria. También se atiende a pacientes procedentes de otras áreas de la Comunidad de Madrid, que acceden por libre elección, y de otras comunidades autónomas.

    En la primera consulta en la UDO, se realiza una historia clínica completa que incluye los antecedentes personales médicos y farmacológicos del paciente más una exploración física completa dirigida al dolor que presenta. Asimismo, también se solicitan las pruebas diagnósticas oportunas para realizar un adecuado diagnóstico y, finalmente, se establece un plan terapéutico provisional.

    En las visitas sucesivas, se valoran los resultados de las pruebas complementarias y se establece el diagnóstico y el plan de tratamiento definitivo.

  • Sala de espera de la Unidad del Dolor
  • En el Hospital de Día de la UDO, se realizan múltiples procedimientos:

    • TENS (estimulación eléctrica transcutánea)
    • Técnica de infusión espinal: relleno y programación de bomba por telemetría
    • Programación de neuroestimulador medular y periférico
    • Administración espinal de anestésicos locales a través de sistemas externos o parcialmente implantados.
  • Hospital de Día en Unidad del Dolor
  • Una de las características de la UDO es que dispone de un espacio para bloqueos quirúrgicos que se realizan, si es posible, en el momento de la consulta.

    Si usted es candidato a este procedimiento, el anestesiólogo, tras valorarlo con usted en la consulta, le explicará los riesgos y beneficios de este bloqueo y le facilitará un consentimiento informado para la realización de la técnica que usted precise. El procedimiento se realiza con las mismas garantías que tendría dentro de un quirófano. 

    • Sala de Bloqueo
    • Se realizan diferentes técnicas:

      • Infiltraciones con anestésicos locales y/o corticoides
      • Infiltración periférica de puntos gatillo con anestesia local
      • Infiltración periférica de puntos gatillo con toxina botulínica
      • Bloqueo de nervios periféricos de dosis única: diagnóstico o terapéutico
      • Bloqueo nervioso troncular
      • Bloqueo de nervios craneales superficiales
      • Radiofrecuencia de nervios periféricos
    • Algunos procedimientos de la UDO requieren de mayor aparataje e incluso de una sedación profunda o anestesia general. En estos casos, los procedimientos se realizarán por los médicos anestesiólogos en un quirófano de la Unidad que se encuentra en el bloque quirúrgico. La utilización de un quirófano no implica una hospitalización posterior; de hecho, muchas de estas técnicas permiten que el paciente pueda irse a casa tras el procedimiento. 

    • Quirófano de la Unidad del Dolor
    • Entre los procedimientos realizados en el quirófano de la UDO, se encuentran: 

      • Bloqueo/neurolisis simpático paraverebral
      • Bloqueo sacroiliaco
      • Bloqueo neurolítico, epidural o subaracnoideo
      • Bloqueo/neurolisis de nervios esplácnicos, plexo celiaco, plexo hipogástrico superior o inferior.
      • Bloqueo del ganglio petrigopalatino
      • Cateter espinal tunelizado con/sin bomba de infusión continua
      • Epidurolisis/adhesiolisis por adherencias postquirúrgicas
      • Implante de un electrodo de estimulación medular
      • Recolocación/ sustitución o retirada del mismo
      • Implante de generador
    • La UDO también se encarga de la atención de los pacientes hospitalizados a su cargo.

    Formación

    • En la Unidad de Dolor Crónico, los residentes de Anestesiología y Reanimación realizan actualmente periodos de formación reglados, que se incluyen como parte del plan docente de su especialidad, durante 3 meses.

      Los rotantes de otros hospitales realizan programas de formación por la unidad con periodos de duración variable que oscilan habitualmente entre uno y tres meses. Los trámites administrativos incluyen una solicitud de la Comisión de Docencia del hospital de origen, un informe favorable por la Unidad del Hospital Puerta de Hierro, la aceptación por parte de la Unidad Docente y la aprobación por el Ministerio de Sanidad y Consumo.