Contenido principal

Anestesia fuera de quirófano

  • Cada día hay más procedimientos diagnósticos y terapéuticos que precisan de la colaboración del médico anestesista, pero que se realizan en áreas fuera de los quirófanos. Se trata de procedimientos menos invasivos que la cirugía, pero que requieren que los pacientes estén controlados por un médico anestesista que vigilará en todo momento sus constantes vitales y se asegurará de que esté confortable durante el procedimiento.

    La anestesia puede variar desde el simple alivio de la ansiedad (ansiolisis) a la sedación, la anestesia general o alguna técnica anestésica regional dependiendo del tipo de procedimiento, de su duración, de si es o no doloroso, de si requiere total inmovilidad o algo de colaboración por parte del paciente u otros factores. En todos estos casos, el médico anestesista es el profesional cualificado para llevar a cabo los actos anestésicos, solucionar posibles complicaciones y garantizar en todo momento los cuidados necesarios. Este profesional  va a disponer del mismo aparataje, monitorización, personal de cuidados y herramientas que en el área quirúrgica para garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la asistencia.

  • En algunos casos, usted pasará previamente por una consulta de preanestesia y se le solicitarán las pruebas complementarias oportunas (si se precisan), mientras que otras veces se le informará sobre la marcha del acto anestésico. Como en todo procedimiento anestésico, se le solicitará un periodo de 6 horas de ayunas y se le informará de qué debe hacer con su medicación habitual.

    Tras el procedimiento y, dependiendo de distintos factores, el paciente pasará a su habitación de nuevo, a la sala de recuperación postanestésica (URPA) o al Hospital de Día si la intervención es en régimen ambulatorio y no precisa de un ingreso hospitalario. 

  • Las áreas y procedimientos con anestesia fuera de quirófano en el Hospital Puerta de Hierro son:

    • Radiología intervencionista vascular y neurorradiología
    • Resonancia magnética y TC (adultos y niños)
    • Salas de Hemodinámica y Arritmias
    • Salas de Medicina Nuclear para braquiterapia
    • Endoscopias digestivas, colangiopancreatografía endoscópica (CPRE), ecoendoscopias.
    • Litotricia extracorpórea o biopsias por fusión en el área de urología.
    • Terapia electroconvulsiva
    • Punciones durales
  • Los avances tecnológicos permiten que estos procedimientos sean cada vez más frecuentes. Hoy en día se puede operar un tumor en el colon mediante una endoscopia, reparar una válvula cardiaca a través de un catéter o tratar un infarto cardiaco o cerebral (ictus) sin necesidad de cirugía. Los médicos anestesistas velamos por que que los profesionales que realizan el diagnóstico o tratamiento trabajen con la mayor comodidad posible y, a la vez, que los pacientes tengan la mejor atención posible.

    Se les entregará un consentimiento informado sobre la anestesia, donde se les informará adecuadamente de los riesgos generales del acto anestésico, así como de los que cada persona pueda tener por sus antecedentes, edad, enfermedades asociadas o tipo de procedimiento.

    Personal sanitario preparando la sala de arritmias para una intervención