Contenido principal

Vivir con una ostomia. Dietética

No necesitas seguir una dieta especial ni rigurosa por ser portador de una ostomía.

  • La comida comporta muchas sensaciones además de la propia nutrición: distintos placeres, reuniones, celebraciones. No tienes por qué renunciar a ellos.

    Debes contar con los conocimientos necesario para que tu alimentación no signifique incomodidades no deseadas.

    Es importante, eso sí, intentar llevar una dieta equilibrada:

    • Que estén presentes todos los grupos de alimentos.
    • Comer despacio y masticar bien los alimentos.
    • Puede que si no lo haces, aparezcan trozos de alimentos sin digerir: por ejemplo, trozos de cacahuetes que pueden arañar la mucosa del estoma.
    fuentes de ensaladas y verduras
  • Medidas generales

    Debes evitar el sobrepeso, asociado con múltiples complicaciones.

    Debes beber agua y líquidos abundantes y ajustar el volumen en función de la cantidad de líquidos que pierdas por la ostomía.

    Al igual que con el tamaño de tu estoma, el proceso de reparación (proceso inflamatorio y de cicatrización) que sucede tras la intervención quirúrgica hará que aparezcan alteraciones de la digestión que afecten a la tolerancia de algunos alimentos.

    Esto es normal durante los tres o cuatro primeros meses postquirúrgicos e irás conociendo qué alimentos te convienen más.

    Horario regular de comidas, repartiendo la ingesta en seis tomas de menor cantidad, en lugar de tres grandes comidas.

    Tómate tiempo para comer, hazlo despacio y masticando como ejercicio. Cuando pienses que te vas a tragar ese bocado, vuelve activamente a masticarlo.

    Recupera la sobremesa, reposa sentado durante unos 20 minutos tras las principales comidas.

    Intenta no beber durante las comidas, hazlo fuera de ellas.

    Debes beber al menos 1 litro y medio de líquidos al día.

    Además, debes contabilizar las pérdidas líquidas que tengas por la ostomía y reponer el mismo volumen perdido.

    No debes aumentar de peso para no sufrir problemas de adherencia de los dispositivos.

    Debes mantener las restricciones que requieras por otras enfermedades previas, siguiendo las indicaciones de tu médico.

    Tras la intervención quirúrgica los alimentos se irán incorporando progresivamente comprobando la tolerancia a cada uno de ellos.

    • Leche sin lactosa.
    • Carnes blancas o pollo a la plancha.
    • Pescados blancos no grasos.
    • Huevo cocido, jamón cocido.
    • Cereales, pasta y arroz hervidos. Pan blanco.
    • Patas hervidas o en puré.
    • Bebidas sin gas.
    • Quesos suaves y frescos.
    • Carnes rojas y aves.
    • Mariscos.
    • Frutas en zumo o puré.
    • Caldos vegetales o de arroz.
    • Verduras, en puré al principio
    • Frutas como la pera, la uva, melocotón, plátano…
    • Otros quesos, embutidos
    • Bollería
    • Progresivamente otros lácteos, comenzando por los yogures
    • Los alimentos ricos en fibra como verduras, legumbres y frutas aumentan la cantidad de heces y disminuyen su consistencia.
    • Los huevos, legumbres, hortalizas y pescados producen olor más fuerte.
    • Las bebidas carbónicas, legumbres y verduras aumentan los gases.
    • Las bebidas con cafeína como café, té o cola aumentan la motilidad intestinal y diarrea.
    • Los fritos, rebozados y guisos muy condimentados son más difíciles de digerir.
  • Colostomía

    En las primeras semanas tras la cirugía, dieta pobre en residuos (pocas verduras, frutas y legumbres) hasta que las heces sean consistentes.

    Después, la fibra permite regular el tránsito intestinal y la consistencia de las heces.

  • Ileostomía

    Cuando se extirpa el colon completo:

    Pérdida de agua por las heces, y mayor pérdida de electrolitos (sodio y cloro) lo que conlleva riesgo de deshidratación

    Malabsorción de algunas vitaminas como B12, lo que conlleva riesgo de anemia

    Cuando se extirpa parte del intestino delgado:

    Mayor descarga, aumento del tránsito y menor absorción de algunos nutrientes, por lo que pueden ser necesarios complementos dietéticos

    Si se extirpa el íleon terminal, puede disminuir la absorción de de sales biliares, dificultando la absorción de las grasas, por lo que se recomienda una dieta baja en grasas.

    Bebidas isotónicas

    • Primeros días: dieta pobre en fibra, baja en grasas y de cocción suave.
    • Las heces son la mejor prueba: si consistencia adecuada: introducir nuevos alimentos.
    • Dieta salada si pérdidas importantes de líquidos.
    • Puedes requerir suplementos de vitamina B12 o minerales.
    • Hay alimentos que se digieren de forma incompleta: aceitunas, apio, frutos secos, espinacas, champiñones, pepino, piña, palomitas de maíz zanahoria.
  • Urostomía

    Dieta equilibrada para mantener el ph de la orina, que es ligeramente ácido.

    Se recomienda evitar la alcalinización de la orina, pues favorece la infección urinaria y la creación de cristales de fósforo en el estoma.

    Los alimentos que mantienen la orina ácida son la carne, el pescado, los huevos, las ciruelas… sin abusar de ningún alimento.

    Se recomienda la ingesta abundante de líquidos en torno a 2 litros diarios, si no existe contraindicación.

    Adecuados alimentos ricos en vitamina C para reducir el riesgo de infección de orina: naranja, kiwis, arándanos.

    Evitar el sobrepeso.

    Masticar bien.