Contenido principal

Servicios médicos

Es Servicio
Si
Imagen cabecera
foto de dos profesionales sanitarios

Terapias Avanzadas

La Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Niño Jesús se acaba de crear para incorporar a la práctica clínica los resultados de la investigación traslacional en este campo.

Los medicamentos de terapia avanzada (MTA) son medicamentos de uso humano basados en genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (ingeniería tisular) e incluyen productos de origen autólogo, alogénico o xenogénico. Constituyen nuevas estrategias terapéuticas y su desarrollo contribuirá a ofrecer oportunidades para algunas enfermedades que hasta el momento carecen de tratamientos eficaces. La aprobación para su uso comercial de los primeros MTAs en la Unión Europea marca el inicio de una nueva era en la terapéutica médica.

Los linfocitos T-CAR (CAR-T cells en inglés, linfocitos T con un receptor antigénico quimérico) son los primeros MTA en conseguir aprobación para su comercialización, pero serán acompañados por nuevos desarrollo en el corto y medio plazo, y los hospitales deben prepararse para este tipo de medicamentos. Pero en el campo de las terapias avanzadas existe la oportunidad única de que los investigadores de los hospitales desarrollen sus propios MTA para dar solución a problemas no resueltos de sus pacientes. El Real Decreto 477/2014 define los requisitos y garantías que deben cumplir los MTA de fabricación no industrial para obtener la correspondiente autorización de uso por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y establece los requisitos de trazabilidad y de farmacovigilancia de estos medicamentos una vez autorizados. Al amparo de esta legislación los hospitales pueden conseguir la aprobación de uso de los MTAs que desarrollen, siempre que cumplan con los requerimientos de la Agencia. En el Hospital Niño Jesús llevamos más de una década investigando en MTAs para enfermedades infantiles, y contamos desde abril de 2010 con una Unidad de Fabricación de MTAs acreditada por la AEMPS, que nos ha permitido tratar más de un centenar de niños con diferentes enfermedades.

Endocrinología, Crecimiento y Metabolismo

Urgencias

El Servicio de Urgencias del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús es el primero en número de pacientes pediátricos atendidos anualmente entre los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Ofrece atención médica a pacientes menores de 18 años, 24 horas al día, 365 días al año. Cuenta con especialistas en Pediatría, Traumatología, Cirugía Pediátrica, Neurocirugía y Psiquiatría.

Es un Servicio de Urgencias de referencia a nivel nacional por su labor asistencial, docente e investigadora. Año tras año recibe la puntuación más alta en las encuestas de satisfacción por parte de los usuarios de la sanidad pública entre todos los Servicios de Urgencias de la Comunidad de Madrid. En el año 2010, se le otorgó el Premio Placa de Plata de la Sanidad Madrileña “por ser un referente a nivel nacional e internacional por su excelencia en la atención profesional y personal en las urgencias médicas infantiles”.

Rehabilitación

En el Hospital del Niño Jesús, que durante años fue hospital-asilo, se atendieron siempre niños con problemas en el aparato locomotor.  En la década de los cincuenta, más de 5.200 niños con poliomelitis  aguda recibieron tratamiento en este centro sanitario, que tras la gran demanda asistencial creó un Servicio específico de Poliomielitis. Cuando la poliomelitis despareció, el servicio se adapto a las nuevas necesidades asistenciales, creándose lo que se hoy la Sección de Rehabilitación.

Para atender a estos pacientes se dotó al Hospital de salas de fisioterapia e hidroterapia y se formaron profesionales de enfermería en técnicas de fisioterapia ya que los  niños con poliomielitis requerían en la  fase aguda: tratamiento postural, fisioterapia respiratoria, movilizar los miembros paralizados y en la fase post aguda: potenciar la musculatura residual para evitar deformidades y lograr la máxima funcionalidad.

En 1963, tras la última gran epidemia de poliomielitis, se aprovechan los recursos humanos y materiales para tratar a niños con otras patologías que afectaban el aparato locomotor o la función respiratoria y así a partir del Servicio de Poliomelitis, y una vez que éste perdió su sentido, se creó la Sección de Rehabilitación.   En la década de los ochenta en la Sección de Rehabilitación se comienza a tratar  a los  niños con el concepto Bobath, un tratamiento neuroevolutivo que mejora notablemente la supervivencia de de los niños con parálisis cerebral, mielomeningocele y otras patologías, y se impulsa el conocimiento de otras formas de evaluar  y de tratar a los niños con patología motora.

Se comienza a valorar a los niños según el enfoque neurocinesiológico de Vojta  y la dinámica de la reflexología primitiva. Asimismo se comienza a tratar a los pacientes con el concepto de Bobath y se impulsa el conocimiento de otras formas de evaluación. Sobre estos pilares se puede realizar un diagnóstico más precoz de las alteraciones motoras. También se comenzó a utilizar  la terapia de locomoción refleja según Vojta.

Con la  aplicación adecuada de la locomoción refleja se puede activar ya desde el periodo neonatal  patrones cinesiológicos similares a los que se manifestarán en el niño  normal  a lo largo del  primer año de vida. Esta activación de patrones motores  más  normalizados es de gran utilidad  terapéutica en las alteraciones motoras de la infancia.

La Ley de integración social de los minusválidos (LISMI)  (1982) y la Ley general de sanidad (1986) que establecen medidas de rehabilitación del individuo sanitarias, educativas, sociales influyeron en la orientación del  hospital en la atención del niño con discapacidad motora. Actualmente y desde hace ya unos años los padres se han convertido en miembros indispensable del equipo rehabilitador.       

Psiquiatría-Psicología Clínica

El Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Niño y el Adolescente atiende, desde hace más de 30 años, a niños, adolescentes (0-17 años) con problemas de salud mental. La asistencia es integral y altamente especializada, se considera fundamental la participación de la familia, la escuela y los recursos sociales en todos los niveles asistenciales.

La atención clínica está basada en una aproximación bio-psico-socio-familiar del trastorno mental, con integración de los diferentes modelos de evaluación y tratamiento que han demostrado eficacia y eficiencia en la patología mental del niño y el adolescente. Se desarrolla por un equipo profesional interdisciplinar orientado al tratamiento integral, intensivo y extensivo que garantiza la continuidad de cuidados y con un trato humano y comprometido  que, además, estimula la colaboración activa de los padres en el proceso terapéutico.

Disponemos de todos los niveles de asistencia: hospitalización para niños y adolescentes,  hospitalización a domicilio, hospitales de día desde 4- 17 años y centro de tratamiento ambulatorio intensivo y consultas ambulatorias. La organización funcional se basa en unidades y/o programas altamente especializados.

El Servicio se orienta a un modelo de mejora continua de calidad. Se están implantando modelos de gestión de calidad con procedimientos y protocolos en las diferentes unidades asistenciales y funcionales. Del mismo modo, el Servicio desarrolla una intensa labor docente e investigadora en el campo de la salud mental del niño y el adolescente.

El Servicio ha sido distinguido con el Premio al Reconocimiento de la Labor Asistencial y Función Social en la Edición del Software Analytics and Solutions (S.A.S.) Forum España de 2014.

A la Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimentario le ha sido otorgada la ORDEN DEL DOS DE MAYO EN CATEGORÍA DE “ENCOMIENDA DE NÚMERO” de la COMUNIDAD DE MADRID en 2017. También ha sido galardonada con el Premio Mejores Ideas del Año en el Sistema Nacional de Salud en la edición de 2013 (Diario Médico) por el trabajo “Estudio sobre el ejercicio de fuerza en Anorexia Nerviosa”. Varios de nuestros compañeros han sido distinguidos con la Medalla de Oro o Plata de la Asociación en Defensa de la Anorexia y Bulimia por su contribución al tratamiento de los TCA. 

El Servicio se organiza funcionalmente en dos Secciones (Psiquiatría y Psicología Clínica)  y en unidades asistenciales y funcionales adjuntas a las Secciones. Hay además varios comités adscritos a la jefatura del Servicio: Comité de Seguridad, Comité de Calidad, Comité de Docencia y Comité de Investigación.

Comité de Seguridad: Órgano adscrito a la Jefatura del Servicio para Seguimiento y Evaluación del Plan de Seguridad del Servicio.

  • Coordinador Comité Seguridad: Ricardo Camarneiro Silva
  • Vocales: Mar Faya Barrios, Sara González Álvarez, Victoria Cabellos Velasco, Carlos González Navajas, Silvia Yañez López

Comité de Calidad: Órgano adscrito a la Jefatura del Servicio para Seguimiento y Evaluación del Plan de Calidad del Servicio.

  • Coordinadora Comité Calidad: Silvia Gutierrez Priego
  • Vocales: Mar Faya Barrios, Beatriz Martínez Núñez, Ana Paniagua Velasco, Victoria Cabellos Velasco, Cindy Lezcano, Belén Poza Cano, Beatriz Muchada López, Elena Pérez Llorente.

 

 

Oncohematología

En el Servicio de Oncohematologia y Trasplante somos referentes en el tratamiento del cáncer en niños y adolescentes.

El Servicio de Oncohematologia y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, ofrece una atención interdisciplinar e integral a los pacientes pediátricos, adolescentes y a sus familias, potenciando la actividad investigadora y docente como forma de garantizar una continua mejora en la calidad asistencial.

En los equipos actuales, y para afianzar la calidad y ampliar el tratamiento de las patologías oncológicas y hemopatías no malignas, es fundamental el trabajo en equipo de todos los profesionales sanitarios y no sanitarios, que han permitido que el trabajo multidisciplinar sea uno de los pilares que garantice la máxima eficacia terapéutica y la calidad en los cuidados.

Está compuesta por pediatras especialistas en el campo de la oncohematología, un equipo de enfermería altamente cualificado y en continua formación, psicólogos, trabajador social y profesores pertenecientes al Colegio Niño Jesús.

De esta forma, la calidad científica, clínica y de cuidado mantenido a lo largo de los años han hecho que el Servicio de Oncohematologia y Trasplante Hematopoyético se convierta en un centro de referencia a nivel nacional.

Es centro de referencia nacional para trasplante hematopoyético alogénico (CSUR), recibiendo pacientes de toda la geografía nacional. Desde el año 2012 cuenta con la Acreditación internacional ONT-CAT-JACIE (Organización Nacional de Trasplante-Certificación de calidad en Transfusión, Terapia celular y tisular-Joint Accreditation Committee International Standards for Hematopoietic Cellular Therapy Product Collection, Processing, and Administration), estándares de calidad de excelencia para el proceso del trasplante de progenitores hematopoyéticos y la terapia celular.

 

 

Neurología

La Sección de Neuropediatría (NRL) es un pilar fundamental en la atención de niños y adolescentes con enfermedades neurológicas. Destacamos por nuestra especialización en patologías como la epilepsia refractaria e inmune, enfermedades metabólicas, enfermedades neurocutáneas y daño cerebral adquirido. Nuestro compromiso con la excelencia se refleja en la asistencia clínica, la investigación y la docencia, consolidandonos como un referente en el ámbito nacional e internacional.

Neumología

La Sección de Neumología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús está dedicada a la atención integral de niños con patología respiratoria desde el año 1984. Desde esa fecha, ha ido desarrollando las técnicas más novedosas de diagnóstico y tratamiento de los niños con esta patología, manteniéndose en la vanguardia de los últimos avances.

Las patologías más frecuentemente atendidas en nuestra unidad son: asma, fibrosis quística, infecciones broncopulmonares, displasia broncopulmonar, patología respiratoria relacionada con el sueño, patología pulmonar de los enfermos neuromusculares y oncológicos y patología malformativa.

Nefrología

La Sección de Nefrología se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de los pacientes de 0 a 18 años con patología nefrourológica, tanto de los pacientes derivados a  consultas externas,  como de los que precisan ingreso hospitalario y  hospital de día, colaborando con todos los servicios del Hospital