Contenido principal

Recogida solidaria de tapones

  • El área de Responsabilidad Social Corporativa y la Oficina de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 del hospital han puesto en marcha una campaña de recogida selectiva de tapones de plástico, con la colaboración de la delegación madrileña de la empresa FCC Medio Ambiente. Para ello, se han instalado cinco contenedores específicos para que todas las personas que quieran colaborar puedan dar una segunda vida a los tapones de plástico y colaborar, al mismo tiempo, con proyectos relacionado con la sostenibilidad y la solidaridad.

    Para colaborar solo hay que guardar los tapones que generamos en nuestra vida cotidiana, tanto en nuestras casas como en el hospital, y llevarlos a uno de los puntos de recogida que se han instalado en el hospital. Se trata de cuatro contenedores grandes de color negro ubicados en zonas interiores y un corazón rojo situado en la plaza principal junto al acceso de Admisión y Consultas Externas.

    Existe una clasificación para los distintos tipos de plástico, cuya numeración aparece impresa en el propio tapón, generalmente dentro del símbolo internacional del reciclaje, conocido como círculo de Möbius. Este Código de Identificación Plástico, conocido como RIC, informa sobre el tipo de resina con la que está fabricado, que puede ser PET, PEAD, PVC, PEBD, PP, PS. Del 1 al 6 son reciclables y el 7 que figura en OTROS corresponde a plásticos que son más difíciles de reciclar. Los mejores son los que corresponden a los números 2,4 y 5.

    Se pueden reciclar tapones de botellas de agua y refrescos, de detergentes y de otros productos de limpieza, tapones de pasta de dientes y desosorante, tapas de botes dispensadores de salsas tipo mostaza, mayonesa o ketchup, tapas de cremas solares y de paquetes de toallitas húmedas. También se pueden meter en estos contenedores las tapas de boligrafos tipo bic, las boquillas plásticas de aerosoles y las pistolas de los pulverizadores a las que hay que retirar previamente el muelle metálico.

    El número indica el tipo de plástico utilizado para el envase:

    1. Polietileno tereftalato (PET):  Botellas de refrescos, de agua, recipientes de alimentación.
    2. Polietileno de alta densidad (HDP): Envases de detergente, champú.
    3. Vinílicos o Cloruro de Polivinilo (PVC):  Juguetes y mobiliario de exterior. 
    4. Polietileno de baja densidad (PEBD): Anillas de los packs de bebidas.
    5. Polipropileno (PP):  Pajitas, envases de yogur, bolsas de patatas…  
    6. Poliestireno (PS) en cubertería de plástico, por ejemplo.  
    7. Otros: CD, gafas de sol, nylon, partes de automóviles… 

     

    Ubicación de los contenedores en áreas de acceso público:

    1.- Plaza principal (corazón)

    2.- Vestíbulo del Hospital General

    3.- Entrada de Consultas Externas  

    Proyectos vigentes:

Unidad neonatal en Kenia
  • Con la recogida de tapones actual, La Paz quiere colaborar con un proyecto en el que también participan profesionales del hospital. Se trata de una Unidad de Neonatología en el hospital público del condado de Lamu, gestionado y financiado por el Hospital Pediátrico de la Fundación Pablo Horstmann ubicado en la misma localidad.

    Lamu es un archipiélago situado en la costa noreste de Kenia, en la frontera con Somalia, que sufre una situación sanitaria especialmente precaria por ser un medio rural con escasas prestaciones médicas, por la alta tasa de enfermedades tropicales, así como por la dificultad de acceso a los centros sanitarios de las poblaciones en islas más alejadas.

    El proyecto del Hospital Pediátrico Pablo Horstmann, inaugurado en 2007 ha sido la única vía para la atención pediátrica accesible para los niños y jóvenes que enfermaban en Lamu. La Fundación Pablo Horstmann es responsable de su dirección médica y financiación y su socio local, Anidan ONGD, se encarga de su administración y supervisión sobre el terreno.

    En estos años, especialistas españoles, entre los que se encuentran médicos y enfermeras de los Servicios de Neonatología y de Ginecología y Obstetricia de La Paz, han trabajado para dar una asistencia pediátrica de calidad y gratuita que ha permitido salvar la vida de muchos niños y contribuir a mejorar el estado de salud de la población pediátrica, reduciéndose la mortalidad infantil un 50%. Los niños que requieren ingreso, están graves o tienen enfermedades crónicas son derivados, desde lugares muy remotos, a este hospital en el que son atendidos cada año más de 11.500 pacientes.

    Antes de su creación, los recién nacidos no eran revisados por un médico antes del alta. Ahora, gracias a la dotación de equipos, materiales, medicación y el desarrollo de un programa de formación para todo el personal adscrito, se ha logrado disminuir la mortalidad neonatal asociada al parto mejorando los procesos y protocolizando la revisión sistemática del neonato por un equipo de profesionales españoles. Con la presencia diaria de un médico y una enfermera especializada en neonatología, se ha acompañado y formado al equipo local de la unidad.

    Las dos líneas de trabajo fundamentales del proyecto son la asistencia especializada y de calidad y la formación del personal sanitario local para que alcance a medio plazo un nivel profesional que permita hacerse cargo de la asistencia sanitaria compleja con total autonomía.

     

    Cooperación Kenia