Contenido principal

Anatomía Patológica

Servicio

La historia de la Unidad de Anatomía Patológica va ligada a la del propio hospital. Inicialmente constituía una especialidad más dentro del Área de Laboratorio, si bien desde el principio, las características de su cartera de servicios, los requerimientos de formación tanto del personal facultativo como técnico y el aparataje singular que se emplea en nuestra especialidad, hicieron que tanto su estructura física como el funcionamiento interno fuese prácticamente independiente del resto de las especialidades del Área de Laboratorio. Actualmente dispone de autonomía completa, aunque algunas actividades, fundamentalmente en lo relativo a la Calidad (la Unidad cuenta con certificación ISO 9001:2008) se realizan en el marco conjunto del Área de laboratorio, con un Coordinador de calidad común y un Comité de Dirección para estos temas.

La Unidad comenzó a funcionar en el hospital el 1 de diciembre de 1997. En 1999 se produjo la incorporación de uno de los patólogos al Instituto de Investigación del HUFA, y la creación del Laboratorio de Neuropatología, adscrito al mismo, que posteriormente incorporaría otro patólogo y 1 TEAP, al convertirse nuestro hospital en Centro de Referencia para la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. En el año 2005 el Laboratorio de Neuropatología adquiere el rango de  Unidad de Neuropatología. En 2008 esta Unidad, junto con su dotación personal y material, se incorpora a la Unidad de Anatomía Patológica, desapareciendo como Unidad independiente, situación que se mantiene actualmente.

Localización servicio

La Unidad se encuentra situada,  en el Módulo 3 del Área de Laboratorios. Dispone, además, de una Sala de PAAF junto a la zona de Extracciones

 

Organización del Servicio

  • La Unidad se encuentra situada, de forma independiente, en el Módulo 3 del Área de Laboratorios. Dispone, además, de una Sala de PAAF junto a la zona de Extracciones, una Sala de Autopsias y un Almacén para Archivo de muestras neuropatológicas y Archivo de preparaciones histológicas y bloques de parafina, situado en el sótano.

    • Sala de recepción de muestras y biopsias intraoperatorias.
    • Sala de tallado de biopsias y piezas quirúrgicas: se encuentran instaladas dos (2) mesas de tallado para cuatro puestos adecuadamente acondicionadas. La sala cuenta además con el instrumental de disección quirúrgica necesario, una sierra eléctrica para cortar piezas óseas y una zona para la realización de fotografías macroscópicas.
    • Laboratorios: de histología general (1), de histoquímica (1), de inmunohistoquímica (1), de neuropatología (1) y de citología (1). Los laboratorios de histoquímica e inmunohistoquímica cuentan con sistemas de tinción automatizados. Ambos están dotados con las técnicas básicas necesarias para el diagnóstico y la complementación de la patología rutinaria, así como también de los casos especiales que lo requieran. Se están iniciando, además, técnicas de Patología Molecular.
    • Sala de PAAF, completamente equipada, con un área de tinción propia.
    • Sala de autopsias con un nivel 3 de bioseguridad. Por tanto cumple con la legislación y las normativas tanto españolas como internacionales, así como con las diferentes guías y planes de actuaciones de laboratorios con experiencia en trabajos con enfermedades priónicas.
    • Despachos: cuatro (4) de patólogos, uno de citotécnicos y uno para residentes.
    • Sala de microscopía dotada de un microscopio multi-cabezal, con siete (7) puestos de observación, ampliable, con sistema de visualización con monitor de TV. Existe un segundo bicabezal, en la misma sala.
    • Sala de microscopía de luz fluorescente.
    • Sala de reuniones y sesiones con aforo suficiente para todos los facultativos y residentes, con equipamiento informático y multimedia. Además cuenta con un foto-microscopio para la obtención de imágenes digitales del material histológico y proyección directa y en vivo, en pantalla, de los casos.
    • Sala de archivo de preparaciones histológicas y de bloques de parafina con casuística desde el año 1998, fecha de inicio de la actividad asistencial del Centro. El material se encuentra perfectamente clasificado y conservado.
    • Biobanco: La Unidad dispone, desde 1999, de un Biobanco de tejidos tumorales e histoteca. También se encuentra ubicado en la misma el Banco de Tejidos para Investigación Neurológica. Actualmente, ambos se encuentran integrados dentro de un Biobanco que incluye, además, la Seroteca y el Banco de Huesos del HUFA.

     

    Lineas de trabajo

    Cada uno de los Coordinadores de las distintas subespecialidades descritas previamente muestran líneas de trabajo propias de las mismas.

     

Oferta asistencial básica

  • La actividad asistencial de la Unidad de Anatomía Patológica se encuentra estructurada en tres grandes bloques con sus consiguientes áreas funcionales:

    • Autopsias Prenatal/perinatal Infantiles Adultos

     

     

    • Biopsias diagnósticas
    • Piezas quirúrgicas
    • Biopsias intraoperatorias
    • Exfoliativa
    • Líquidos
    • PAAF (Consulta de órganos superficiales y PAAF de órganos profundos con apoyo de técnicas de imagen). 
  • La Unidad desempeña sus funciones a través de subespecialidades con dedicación preferente de al menos dos patólogos para cada patología. Esta organización interna permite una mayor preparación y dominio de la patología correspondiente. Partiendo de esta base,  las subespecialidades son:

Formación

  • Al tratarse de un hospital adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, alguno de los patólogos son colaboradores honorarios de la misma. 

  • La Unidad de Anatomía Patológica se encuentra acreditada como unidad docente para el Plan Formativo MIR en la especialidad de Anatomía Patológica desde el año 2010, habiéndose incorporado el primer residente en 2011.

  • Patología

     

    Tiempo (meses)

     

    Patólogos docentes

    Primer año

    Autópsica

    12

    1

    Digestiva (simultánea, a partir del 6º mes)

    4

    2

    Citología exfoliativa y PAAF (I) (simultánea, a partir del 10º mes)

    2

    2

    Segundo año

    Ginecopatología

    3

    2

    Dermatopatología

    4

    2

    Cabeza y cuello. Endocrino. Partes blandas. Osteoarticular. Pulmón.

    3

    4

    Citología exfoliativa y PAAF (II) (simultánea, a partir del 10º mes)

    2

    2

    Tercer año

    Mamaria

    3

    2

    Patología Infantil

    (ROTACIÓN EXTERNA)

    2

    Hospital Universitario Niño Jesús

    Nefropatología. Uropatología

    4

    2

    Neuropatología

    (ROTACIÓN EXTERNA)

    2

    Hospital Universitario Doce de Octubre

    Cuarto año

    Hematolinfoide

    2

    1

    Patología Molecular

    (ROTACIÓN EXTERNA)

    1

    CNIO

    Rotación de libre elección

    3

     

    Patología general con responsabilidad diagnóstica

    5

     

    • Plan de Acogida
    • Introducción a la Bioética para Residentes
    • Curso de soporte vital avanzado.
  • Además, existen rotaciones regladas en la unidad para los residentes de Dermatológía y Nefrología de otros centros

Investigación

  • Actividad científica y de investigación La Unidad participa en Proyectos de Investigación y Ensayos Clínicos con distintas Unidades del HUFA. Entre los proyectos en los que ha participado la Unidad pueden citarse:

    • “Desarrollo de Plataforma Pronóstica en Cáncer de Mama NØ”. GEICAM.
    •  “Estudio prospectivo de mutaciones del gen EGFR en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico”.
    • Diversidad fenotípica neuropatológica y molecular en las enfermedades priónicas.
    • Caracterización neuropatológica y molecular de la enfermedad de Alzheimer y enfermedades relacionadas. Desarrollo de biomarcadores para diagnóstico precoz y seguimiento.

Profesionales

    • Fernando Pinedo Moraleda: Jefe de unidad Médico Especialista en Anatomía Patológica Doctor en Anatomía Patológica

    Áreas de interés

Contacto

  • Secretaría

    Unidad de Anatomía Patológica C/ Budapest, 1 28922 Alcorcón (Madrid)

    Tfnos. Contacto (Secretaría): 91 621 9865 / 66