restauración fuente Ermitas 7
fuente de piedra cuadrangular con caños

Plan de Jardines y Fuentes Históricos de la Comunidad de Madrid

AddToAny

Instrumento de planificación y gestión para la conservación y puesta en valor de jardines y fuentes históricas

La diversa geología y geomorfología de la Comunidad de Madrid genera distintos tipos de aguas subterráneas, acuíferos o manantiales, que han dado lugar tradicionalmente a varios sistemas de captación para su aprovechamiento: fuentes-manantial, pozos y viajes de agua.

Estos sistemas se encuentran distribuidos en la región en función de la tipología de su paisaje para poder adaptarse al mismo, siendo habitual, por ejemplo, encontrar fuentes asociadas a manantiales en los páramos del sureste, pozos en poblaciones situadas en los valles o viajes de agua en las campiñas del área metropolitana.

El origen de muchos núcleos de población y de algunos de los principales centros religiosos está asociado a la existencia en ese lugar de uno o varios manantiales. La mayoría de las fuentes en la Comunidad son fuentes utilitarias que se construyeron para resolver el abastecimiento de agua de la población, como abrevadero del ganado o como lavadero. Estos tres usos generaban en su entorno un espacio propio de reunión social que lleva aparejado un fuerte significado urbano, paisajístico e identitario. 

Por su parte, también existen, aunque son menos numerosas, fuentes monumentales o conmemorativas, siendo quizás más notables las vinculadas a iniciativas reales. Muchas de ellas están asociadas a jardines y su valor es fundamentalmente artístico y ornamental. 

La Ley 8/2023 de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid protege como Bien de Interés Patrimonial los jardines construidos antes de 1900 y los inmuebles singulares construidos antes de 1950, entre los que se encuentran lavaderos, fuentes, canales y viajes de agua.