

Plan de Jardines y Fuentes Históricos de la Comunidad de Madrid
Instrumento de planificación y gestión para la conservación y puesta en valor de jardines y fuentes históricas
La diversa geología y geomorfología de la Comunidad de Madrid genera distintos tipos de aguas subterráneas, acuíferos o manantiales, que han dado lugar tradicionalmente a varios sistemas de captación para su aprovechamiento: fuentes-manantial, pozos y viajes de agua.
Estos sistemas se encuentran distribuidos en la región en función de la tipología de su paisaje para poder adaptarse al mismo, siendo habitual, por ejemplo, encontrar fuentes asociadas a manantiales en los páramos del sureste, pozos en poblaciones situadas en los valles o viajes de agua en las campiñas del área metropolitana.
El origen de muchos núcleos de población y de algunos de los principales centros religiosos está asociado a la existencia en ese lugar de uno o varios manantiales. La mayoría de las fuentes en la Comunidad son fuentes utilitarias que se construyeron para resolver el abastecimiento de agua de la población, como abrevadero del ganado o como lavadero. Estos tres usos generaban en su entorno un espacio propio de reunión social que lleva aparejado un fuerte significado urbano, paisajístico e identitario.
Por su parte, también existen, aunque son menos numerosas, fuentes monumentales o conmemorativas, siendo quizás más notables las vinculadas a iniciativas reales. Muchas de ellas están asociadas a jardines y su valor es fundamentalmente artístico y ornamental.
La Ley 8/2023 de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid protege como Bien de Interés Patrimonial los jardines construidos antes de 1900 y los inmuebles singulares construidos antes de 1950, entre los que se encuentran lavaderos, fuentes, canales y viajes de agua.
¿Qué es el Plan de Jardines y Fuentes Históricos?
El Plan de Jardines y Fuentes Históricos nace en 2011 como un instrumento básico de control, planificación y gestión para una correcta política de intervenciones en una selección de las fuentes y jardines históricos más característicos de la Comunidad de Madrid. El plan se concibe como una herramienta viva y práctica, en evolución, con los siguientes objetivos:
- Localizar, identificar y clasificar los bienes objeto de estudio.
- Valorar y evaluar los bienes.
- Establecer una jerarquía de intervención y racionalización de acciones con propuestas de conservación, rehabilitación o mejora para recuperar la autenticidad e integridad de los bienes.
- Plantear estrategias de gestión, seguimiento, mantenimiento y tutela.
- Impulsar la protección legal del bien.
- Acercar este patrimonio a los ciudadanos.
- Difundir y poner en valor estos elementos.
- Crear un documento referencial posibilitando la consulta ordenada de los bienes por parte de los profesionales, entidades e instituciones relativas a la materia, y por el público general.
Contenido del Plan de Jardines y Fuentes Históricos
El plan se lleva a cabo bajo la coordinación del Área de Conservación y Restauración de la Subdirección General de Patrimonio Histórico y se enmarca en la vigente Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
INVENTARIO DE JARDINES Y FUENTES
- Selección de algunos jardines y fuentes para su estudio en profundidad. Tras hacer un estudio de campo previo y al tratarse de un plan con fines prácticos, se establecieron unas restricciones en cuanto al objeto de estudio, siguiendo los siguientes criterios:
- No se incluyen los bienes de propiedad privada, ni los pertenecientes al municipio de Madrid, ni los de Patrimonio Nacional.
- Bienes con alta valoración patrimonial y deficiente estado de conservación.
- Representativos de las tipologías existentes en la Comunidad de Madrid, correspondientes a diferentes épocas históricas.
- Distribuidos geográficamente de manera homogénea.
- Listados de bienes: Se han elaborado dos listados independientes, el de fuentes históricas, con un total de 104 elementos y el de jardines históricos con 17 elementos.
CATÁLOGO DE JARDINES Y FUENTES
- Elaboración de fichas con una descripción del bien, su estado de conservación y de su entorno, contextualización histórica, documentación cartográfica y fotográfica. Incluyen una propuesta de intervención que establece la prioridad de las medidas a adoptar.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
- Divulgación del valor de las fuentes y jardines históricos. Se busca facilitar el acceso, uso y conocimiento de los mismos. Las fichas tienen dos posibles niveles de uso, divulgativo y/o profesional.
- Análisis territorial. Puesta en valor del entorno natural e integración de los bienes en el paisaje y en las rutas ya existentes:
- Rutas de interés histórico-cultural: caminos y canales históricos como las calzadas romanas, y relación con otros bienes protegidos en el municipio.
- Rutas de interés paisajístico: centros de educación ambiental (CEA) o zonas de especial protección para aves (ZEPA), entre otros.
- Rutas de interés deportivo: vías ciclistas, senderos de gran o pequeño recorrido (GR, PR), etc.
- Recuperación del uso del patrimonio histórico: Se fomenta la reutilización de las fuentes.
- Detección de impactos negativos existentes y búsqueda de soluciones.
- Creación de un modelo informático de base de datos orientado a dos tipos de uso: divulgativo y/o profesional. Servirá como inventario y archivo de las intervenciones realizadas y de las previstas.
- Metodología de intervención: Se propone una metodología de trabajo que, partiendo del análisis del entorno, de la situación, emplazamiento y del estado actual del bien, aporte propuestas de intervención.
- Sistema de control y programación de futuras intervenciones de restauración: subdivisión en fases y programación de las actuaciones.
- Desarrollo de la sensibilidad social medioambiental y patrimonial: los bienes no pueden entenderse como elementos aislados de su contexto, de su matriz biofísica y de su paisaje, para que, como objetivo último, el Plan de Jardines y Fuentes Históricos sirva de base para la creación de un Plan de Paisajes Culturales de la Comunidad de Madrid.
Intervenciones en el marco del Plan
Todas las intervenciones siguen los criterios de buenas prácticas marcados en la Ley de Patrimonio Cultural y en el propio Plan. Incluyen la redacción de un proyecto técnico, memorias descriptivas y constructivas, planimetría, documentación y plan de mantenimiento. Entre 2011 y 2024 se han intervenido 29 fuentes y jardines históricos con una inversión total de 1.679.302 €. Puedes ver en detalle una selección de estas intervenciones: