
Restauración del lienzo Virgen Dolorosa de la Iglesia San Nicolás de Bari
Pintura al óleo, siglo XVII-XVIII
La pintura restaurada representa a la Virgen de la Soledad de los Frailes Mínimos, una imagen de vestir que muestra a la Virgen meditando sobre la muerte de su hijo. Se encuentra en la Iglesia de San Nicolás de Bari o de los Servitas, la iglesia más antigua de Madrid, nombrada ya en el Fuero de 1202.
Desde finales del s. XVI, la Virgen Dolorosa con la advocación de la Soledad recibió culto en la iglesia conventual de los Frailes Mínimos. Se caracteriza por su indumentaria de luto, al estilo de la que llevaban las viudas reales de la casa de Austria, en quienes está inspirada. La imagen tuvo un origen cortesano y su culto se extendió durante más de dos siglos por los territorios españoles, debido principalmente a la difusión impulsada por la Orden de los Mínimos, fundada por San Francisco de Paula. Esta iconografía fue reproducida en escultura, pintura, grabado y cerámica.
Estado de conservación previo
La pintura está realizada sobre una única pieza de tejido fino de lino, con un ligamento simple de tafetán. Este tipo de tela, de segunda calidad, se conoce como brin y se utilizaba en la época para confeccionar sábanas, forros y velas de embarcaciones. Está adosada a un tablero, pero no es posible precisar si formaba parte de la estructura original de la pieza.
La obra destaca por la calidad en el tratamiento de las sombras, los degradados y los matices en el manto. La presencia de postizos la dotan de un mayor realismo y permiten datarla en el siglo XVIII, ya que estos añadidos, que tenían como fin alcanzar el máximo naturalismo y expresividad para conmover al espectador, comienzan a hacerse populares desde mediados del siglo XVII, especialmente en esculturas policromadas.
La cruz del rosario se ha perdido, aunque se mantienen los orificios en los que se anclaba. Se conservan la corona de plata, que se sujeta sobre la pintura con unos tornillos pasantes y las lágrimas de vidrio adheridas directamente sobre la película pictórica. No conservaba la capa de protección original, probablemente suprimida en una intervención anterior.
La pintura presentaba pérdidas puntuales de la película pictórica, suciedad y un barniz oxidado que modificaba y oscurecía los colores originales. Contaba con un repinte denso, fruto de una restauración previa, probablemente del siglo XIX, realizado con una técnica oleoresinosa que ocultaba el color, la forma y la textura de la pintura original.
La pintura sufría de suciedad superficial con abundantes depósitos de polvo y marcas de salpicaduras y goterones extendidos de forma irregular sobre la superficie. La corona de plata estaba ennegrecedida. En el reverso, el tejido se encontraba oxidado y con algunos desgarros.
Restauración de la obra
En la intervención se han utilizado materiales compatibles con los originales, reversibles y discernibles. Se ha buscado conservar la integridad física de la obra y recuperar la imagen original completa de la pintura:
- Readhesión puntual de la película pictórica con gelatinas técnicas y papel japonés.
- Limpieza, eliminación de restos barnices oxidados y repintes. Se realizaron pruebas de solubilidad para asegurar la estabilidad de la película pictórica. En algunas zonas en las que el repinte era insoluble, fue necesaria una limpieza mecánica mediante el empleo de bisturís.
- Nivelación de la película pictórica y reintegración cromática con masilla sintética.
- Barnizado final aplicado por aspersión para no generar brillos.
- Limpieza del metal de la corona y aplicación de una protección antioxidante.
Ficha técnica
- Autor:
Anónimo
- Datación:
Siglo XVII-XVIII
- Materia:
Pintura al óleo sobre lienzo adherido a tabla con postizos de plata y vidrio
Iglesia San Nicolás de Bari o de los Servitas
C/ San Nicolás, Madrid
- Equipo de Trabajo:
Diana Álvarez Duplá
- Fecha de la intervención:
2022
- Angulo, Diego; Pérez, A.E. (1969). Pintura madrileña del siglo XVII. Primer tercio. Madrid. Instituto Diego Velázquez.
- Gea, María Isabel (2002). Diccionario enciclopédico de Madrid. Madrid: La Librería.
- Pérez Sánchez, Alfonso E. (1992). Pintura barroca en España 1600-1750. Madrid. Ediciones Cátedra S.A