Contenido principal

El Servicio Cirugía Plástica del Ramón y Cajal,referente nacional en Neuropatía Periférica Diabética

ALIVIA EL DOLOR UN 90% Y RECUPERA SENSIBILIDAD UN 80%

El Servicio de Cirugía Plástica del Ramón y Cajal, es pionero en España en ofrecer a pacientes que padecen pie diabético tratamiento de vanguardia denominado “descompresión de la Neuropatía Diabética”. Esta técnica disminuye el riesgo de úlceras, infecciones y amputaciones, y mejora la sensibilidad del pie. Hasta el momento se han realizado 14 intervenciones, todas ellas con resultados muy satisfactorios para los pacientes

17 julio 2018

El jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Universitario Ramón y Cajal, doctor Pablo Benito Duque, asegura que con esta técnica “se consigue una mejoría de la calidad de vida porque alivia el dolor en más de un 90 por ciento de los casos y recupera la sensibilidad en más de un 80 por ciento”. Estas cifras se traducen, clínicamente, en lo que podría considerarse prevención de las graves secuelas de la Neuropatía Periférica diabética cambiando, por tanto, la evolución de la enfermedad.

Disminuye el dolor y evita las amputaciones
Esta novedosa técnica quirúrgica se basa en la descompresión de los nervios mediante su liberación quirúrgica, en la pierna y pie afectados. El abordaje quirúrgico debería valorarse como primera indicación en todos aquellos pacientes en los que se observa que existe una neuropatía diabética -preferiblemente con síntomas iniciales-, siendo subsidiario de este tipo de cirugía que, por otra parte, no sustituye a ningún otro abordaje terapéutico, sino que es complementario.

El paciente es intervenido quirúrgicamente durante una hora de forma ambulatoria sin necesidad de permanecer ingresado en el hospital y suele realizarse habitualmente con anestesia regional. La intervención consiste básicamente en la liberación de ligamentos y músculos donde están atrapados los nervios a lo largo del recorrido del miembro inferior, y se hace a través de incisiones en tres niveles: la primera en el ciático poplíteo externo, la segunda en el túnel tarsal y, por último, incisión en el hallucis brevis. A la semana de la intervención se lleva a cabo una primera revisión.

Además de la mejora del dolor y del aumento de la calidad de vida, se disminuye la alteración postural y el riesgo de caídas, fenómeno de especial importancia en ancianos, muchos de los cuales padecen diabetes. Se ha evidenciado en análisis realizados sobre esta población.

La cirugía cambia la evolución del pie diabético
En España, un 8% de la población es diabética, tanto del tipo 1 como del 2. A lo largo de la evolución de la enfermedad, los diabéticos desarrollan diversas complicaciones: oftálmicas, renales entre otras, así como las que afectan a los nervios, lo que se conoce como neuropatía diabética, alteración que con el tiempo puede afectar a cerca del 60% de las personas con diabetes. Se considera que después de 20 años de evolución el diabético tipo 1 o 2 desarrollará una neuropatía periférica moderada o grave, en extremidad superior o inferior, independientemente de que el tratamiento sea el correcto.

Los síntomas iniciales como pérdida de sensibilidad, -que no se percibe como grave hasta que afecta a los músculos responsables del adecuado apoyo del pie-, la neuropatía periférica diabética debuta con callosidades -si el apoyo está alterado-, que en muchas ocasiones son precursoras de infecciones, úlceras diabéticas y de amputaciones, la secuela más traumática de esta alteración. El proceso, además, con relativa frecuencia puede acompañarse de dolor generalmente plantar, muy severo, continuo, que impide el descanso nocturno y que precisa de dosis altas de analgesia, lo que origina efectos secundarios y toxicidad.

Los resultados de la descompresión nerviosa periférica sugieren que la historia natural de la forma más común de neuropatía diabética -polineuropatía distal, bilateralmente simétrica- se puede cambiar respecto al desarrollo de la úlcera y la amputación. Estos resultados se aplican a aquellos pacientes con diabetes tipo I o tipo II, ya que no hay diferencia respecto al riesgo de ulceración y amputación con ninguno de los tipos una vez que la neuropatía está presente. De una forma indirecta, disminuye el riesgo de caídas y posibles fracturas. Y en relación al riesgo de ulceración, re-ulceración, hospitalización por infección y amputación descienden significativamente, de forma que hay estudios que muestran un riesgo cinco veces mayor en el paciente no operado.

Servicio de Cirugía Plástica
El tratamiento de la neuropatía diabética periférica por parte del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, se enmarca en la línea de continua evolución de la especialidad, así como en la colaboración con otros servicios del mismo centro. El desarrollo de la Unidad de Pie diabético ha permitido abordar esta grave y frecuente patología con las máximas garantías, gracias a la presencia en dicha Unidad de los Servicios de Cirugía Vascular, Endocrinología y Neurología entre otros, así como a la integración en la misma de Podología