Investigadores del Hospital Ramón y Cajal demuestran la eficacia de una combinación de antibióticos frente a bacterias multirresistentes
EN DOS ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS EN PACIENTES EN UCI DE ESPAÑA Y PORTUGAL
Un grupo de investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS y CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), liderados por el Dr. Rafael Cantón, jefe de Servicio de Microbiología, han estudiado la eficacia de una combinación de antibióticos frente a bacterias multirresistentes en pacientes en UCI en dos estudios multicéntricos realizados en hospitales de España y de Portugal
Los trabajos, publicados recientemente en las prestigiosas revistas Microbiology Spectrum y J Antimicrob Chemother, demuestran la sensibilidad antibiótica, la epidemiología y el resistoma de aislados multirresistentes de enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa, centrándose en los mecanismos de resistencia a la nueva combinación antibiótica imipenem-relebactam. Forman parte de dos estudios de vigilancia epidemiológica de la resistencia realizados en 8 hospitales de España y 11 hospitales de Portugal, con la participación de los grupos del CIBERINFEC en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS (centro coordinador del estudio), Hospital Universitario de A Coruña, Hospital Universitario Virgen de la Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla y Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca.
Opción terapéutica en el tratamiento de infecciones
Se ha estudiado la sensibilidad antibiótica de un total de 747 enterobacterias y 474 P. aeruginosa procedentes de infecciones complicadas intraabdominales, del tracto urinario y del tracto respiratorio inferior de pacientes ingresados en UCI. Mediante secuenciación de genoma completo se caracterizó un subgrupo de 199 aislados de Enterobacterales y 62 de P. aeruginosa con distintos fenotipos de sensibilidad a imipenem-relebactam.
“El imipenem-relebactam mostró excelentes valores de sensibilidad tanto en enterobacterias (98,7%) como en P. aeruginosa (93,7%)”, asegura Marta Hernández-García, investigadora del CIBERINFEC en el Hospital Ramón y Cajal y primera firmante de estos trabajos. El imipenem-relebactam mostró un 100% de sensibilidad frente a los aislados de K. pneumoniae y Escherichia coli productores de BLEE y un 80% frente aislados de K. pneumoniae productora de carbapenemasas. Además, el relebactam recuperó la actividad del imipenem en el 77% de los aislados de P. aeruginosa, incluyendo cepas resistentes de difícil tratamiento (RDT, 67%).
Los investigadores destacan que "el relebactam recuperó la actividad del imipenem en todos los aislados de Enterobacterales y P. aeruginosa productores de carbapenemasas de tipo KPC". En Enterobacterales, la resistencia a imipenem-relebactam se asoció principalmente con clones de alto riesgo de K. pneumoniae predominantes en España, mientras que en la colección de P. aeruginosa se asoció con la producción de GES-13 en el clon CC235 (en Portugal) y de enzimas de tipo VIM en el CC175 (en España).
Marta Hernández-García señala que "a pesar de la proximidad geográfica de ambos países, en los estudios SUPERIOR y STEP se observan diferencias en la distribución de los mecanismos de resistencia en los aislados multirresistentes de Enterobacterales y P. aeruginosa de los pacientes ingresados en UCI, aspecto relevante a la hora de establecer estrategias de tratamiento y de contención de la dispersión de las resistencias".
Además, “el imipenem-relebactam se presenta como una buena opción terapéutica en el tratamiento de las infecciones complicadas de difícil tratamiento, incluidas las producidas por bacterias multirresistentes productoras de carbapenemasas de tipo KPC”, concluye Rafael Cantón, coordinador de ambos estudios y jefe de grupo del CIBERINFEC en el Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS.
Sobre el IRYCIS
El IRYCIS, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, es un Instituto de Investigación Sanitaria acreditado de la Comunidad de Madrid constituido por el Servicio Madrileño de Salud, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC, órgano gestor del IRYCIS) y la Dirección General de Investigación, Docencia y Documentación de la Comunidad de Madrid, por convenio suscrito el 15 de diciembre de 2009.
Su principal misión es la de ser un espacio dedicado a la investigación biomédica de excelencia, dirigida a generar conocimientos útiles para la identificación y tratamiento de enfermedades actuales o potenciales y, por tanto, con un marcado carácter traslacional en la búsqueda permanente del impacto en sociedad y con vocación de convertirse en referencia de ámbito nacional e internacional aplicando en todas sus acciones una filosofía de calidad y mejora continua.
Cuenta en la actualidad con 40 grupos de investigación organizados en 5 Áreas y acoge a más de 1.100 personas trabajando en investigación e innovación. De dicho trabajo se derivan en la actualidad un total de 108 proyectos de innovación, 160 proyectos competitivos, 1.105 ensayos clínicos activos, así como 1.311 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto en 2021. Además, está acreditado con el sello de la Comisión Europea de excelencia por su estrategia en gestión de Recursos Humanos HRS4R (Human Resources Strategy for Researchers) que implica la evaluación de la actividad de todos ellos, promoción de la equidad, persecución de la eficacia y la calidad y reconocimiento de los logros.