Un estudio del Ramón y Cajal recomienda adelantar el parto en embarazos gemelares
EN COLABORACIÓN CON EL CIBERESP
Según los datos del estudio, publicado en la revista British Medical Journal, el parto debería adelantarse a la semana 37 para reducir al mínimo la mortalidad intrauterina y neonatal. Las recomendaciones actuales varían en cuanto al momento del parto electivo, oscilando entre las semanas 34 y 37 para el caso de embarazos monocoriales -ambos fetos comparten la misma placenta- y desde la 37 a la 39 en los bicoriales -los gemelos tienen dos placentas-.
El estudio no encuentra evidencias para indicar el fin de la gestación antes de la semana 36. Los doctores Javier Zamora y David Arroyo, investigadores del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria del grupo de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública -CIBERESP-, han participado en una investigación internacional para analizar los riesgos de mortalidad perinatal en embarazos gemelares según la edad gestacional.
32 estudios durante 10 años
En el trabajo publicado se analizaron los resultados de 32 estudios, realizados en los últimos 10 años, que incluyeron mujeres con embarazos no complicados de gemelos y en los que se comunicaban resultados de mortalidad intrauterina y neonatal -definida como aquella que ocurre en los primeros 28 días tras el parto- para diversas edades gestacionales posteriores a la semana 34. En conjunto, los estudios incluyeron 35.171 embarazos de gemelos -29.685 bicoriales y 5.486 monocoriales-. Los investigadores analizaron específicamente el equilibrio entre el riesgo de muerte fetal intrauterina de la actitud expectante frente al parto y el riesgo de muerte neonatal tras el parto a partir de las 34 semanas de gestación.
Adelantar el parto a la semana 37
Los resultados para los embarazos bicoriales mostraron que el riesgo de muerte fetal intrauterina se equilibraba con el riesgo de muerte neonatal hasta la semana 37 de gestación. Sin embargo, retrasar el parto una semana adicional -semana 38- producía en promedio 8,8 muertes por cada 1.000 embarazos por el incremento en el riesgo de muerte fetal intrauterina.En los embarazos monocoriales, el riesgo de muerte fetal parece ser mayor que el de la muerte del neonato tras el parto más allá de la semana 36 de gestación. Sin embargo, el menor número de embarazos recogidos de este grupo impiden hacer una recomendación firme sobre el momento óptimo del parto electivo en este grupo de embarazos monocoriónicos.
En base a estos cálculos, los investigadores sugieren que, para las mujeres con embarazos bicoriales de gemelos, el parto se debe considerar en la semana 37 de gestación “para prevenir un incremento significativo de las muertes intrauterinas asociadas a un manejo expectante comparado con el riesgo de muerte neonatal asociado con un adelanto del parto”. En los embarazos gemelares monocoriales, "no hay evidencia que apoye la decisión de adelantar de forma rutinaria el parto electivo antes de la semana 36”.
Los autores señalan que el riesgo real de muerte fetal intrauterina al final del embarazo "podría ser superior a las estimaciones calculadas en el trabajo debido a las prácticas de planificación del momento del parto aplicadas a los embarazos múltiples”. En conclusión de los autores, “el estudio proporciona una revisión exhaustiva de las estimaciones que comparan el riesgo de muerte fetal y la mortalidad neonatal en diferentes edades gestacionales, información necesaria para la planificación del parto de los embarazos de gemelos sin complicaciones".
Sobre el IRYCIS
La Unidad de Innovación del IRYCIS perteneciente a la red ITEMAS, cuenta con una cartera de 50 proyectos de innovación, 13 solicitudes de patente, con una solicitud internacional, y en 2015 realizó 11 acuerdos de colaboración con empresas y 4 acuerdos de transferencia de conocimiento. El IRYCIS es una alianza formada por el hospital, su Fundación y las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid y Complutense, por la que se integran en un único centro sus investigadores y recursos para una investigación biomédica de excelencia. Su objetivo es aunar el conocimiento y la experiencia de sus profesionales sanitarios y las capacidades de sus investigadores básicos y clínicos, para desarrollar una investigación biomédica más ambiciosa, competitiva y de la máxima calidad.
Sobre el CIBERESP
El Centro de Investigación Biomédica en Red –CIBER- es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III -Ministerio de Economía y Competitividad- y cofinanciado por FEDER. El CIBER en su Área Temática de Epidemiología y Salud Pública -CIBERESP- está formado por 48 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico. Centra sus actividades en dos aspectos clave: conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud pública e identificar los factores determinantes de los mismos para evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones, ya sean estas desde el ámbito de las políticas públicas o de las implementaciones prácticas de prevención y resolución.