Contenido principal

Farmacia Hospitalaria

Servicio

Desde  la puesta en marcha del hospital, en el año 1983 hasta hoy, el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Móstoles ha evolucionado desde el modelo “tradicional”, limitado casi exclusivamente a las funciones de soporte, al modelo "clínico", centrado en el paciente y en los resultados en salud, proporcionando una farmacoterapia eficiente, segura y de calidad.

La complejidad en los tratamientos es cada vez mayor y el equipo de farmacia del Hospital ha asumido más responsabilidad en la farmacoterapia, integrándose en equipos multidisciplinares e implicándose en la asistencia que se presta desde las consultas y en las plantas de hospitalización.

La información que ofrece va dirigida a pacientes y a profesionales, tanto de Atención Primaria como Especializada, así como a aquellos en periodo de formación.

El Servicio de Farmacia consiguió la certificación ISO 9001:2000 en junio del año 2008, y la última recertificación data de junio del año 2019, apostando por la mejora continua y la gestión por procesos

Paciente

  • Cada vez más el Servicio de Farmacia impulsa nuevas líneas de trabajo directas con el paciente.

    A través de la información se pretende, entre otros objetivos, mejorar la adhesión al tratamiento, y por lo tanto también su eficacia, el seguimiento adecuado de las pautas, la detección precoz de efectos secundarios, etc... 

    Son muchas las ventajas de que el paciente esté bien informado sobre el tratamiento terapeúticos que sigue, sobre todo cuando son a largo plazo y en pacientes con procesos importantes.

Asistencia

  • El Servicio de Farmacia proporciona  información especializada de medicamentos a pacientes en todas las áreas en las que desarrolla su actividad, sirviendo de apoyo a los profesionales sanitarios mediante la resolución de consultas sobre adquisición de medicamentos, elaboración, administración, etc.

  • El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU) tiene como objetivo conocer la historia farmacoterapéutica de los pacientes, promoviendo la intervención farmacéutica antes de la dispensación y de la administración de los medicamentos, colaborar activamente en la disminución de los errores de medicación, interacciones y reacciones adversas y facilitar un control efectivo del gasto al asignar costes de forma individualizada por paciente.

    En las áreas criticas, como Cuidados Intensivos, Reanimación, Quirófanos y Urgencias disponemos de sistemas automatizados de dispensación conectados a la prescripción.

    En la actualidad está implantada la Prescripción electrónica en todas las camas del hospital, y conectada a los sistemas automatizados.

  • El farmacéutico encargado de este área, entre otras funciones, revisa las ordenes médicas, cumplimenta las etiquetas identificativas, prepara los listados de reconstitución y dilución, así como los de reciclaje de las preparaciones no usadas y da las instrucciones pertinentes al personal de enfermería encargado de la preparación, así como el apoyo técnico a los facultativos del Hospital en todo lo que a estas mezclas intravenosas se refiere. Para ello, existe un protocolo de manejo de estas sustancias, así como de trabajo, una sala con cabina de flujo laminar horizontal y el equipamiento necesario.

    También se preparan aquellas fórmulas que sean necesarias para los pacientes ingresados y en algunos de alta.

  • Pacientes con necesidades sanitarias importantes con frecuencia pluripatológicos y polimedicados seleccionados por el médico de atención primaria a los que el farmacéutico de hospital le revisa los medicamentos que lleva y adapta el tratamiento habitual en el momento del ingreso y el alta hospitalaria.

  • Es en esta área donde se preparan las nutriciones parenterales (NP) para pacientes adultos y pediátricos. La elaboración de mezclas de este tipo siguiendo una técnica aséptica en cabina de flujo laminar horizontal se encuentra centralizada en el Servicio de Farmacia.

    El papel del farmacéutico en este campo se basa fundamentalmente en:

    • Supervisar que la preparación de la nutrición sea estéril y estable físicamente.
    • Informar de los fármacos que se pueden administrar con la nutrición parenteral.
    • Elaborar y actualizar protocolos de nutrición enteral y parenteral tanto en adultos como en neonatos.
  • En el Servicio de Farmacia se centraliza la preparación de todos los tratamientos antineoplásicos del hospital, tanto para Hospital de Día como para consultas externas y pacientes ingresados.

    La mayoría de las preparaciones son para los servicios de Oncología y Hematología. Otros servicios (Urología, Ginecología, Medicina Interna, Otorrino, Oftalmología,…) también solicitan preparaciones de citotóxicos para ciertas patologías (carcinoma superficial de vejiga, embarazo ectópico, enfermedades autoinmunes, estenosis traqueal, glaucoma, etc).

    Las actividades del área se centran en:

    • Gestión de adquisiciones y consumos de medicamentos antineoplásicos elaborados en cabina de seguridad biológica vertical.
    • Gestión de adquisiciones y consumos de bisfosfonatos para el tratamiento de la hipercalcemia inducida por tumor.
    • Elaboración y control de mezclas de medicamentos citostáticos.
      1. de las condiciones recomendadas de preparación, administración y conservación de los medicamentos del área.
      2. del protocolo de manipulación de citotóxicos.
      3. farmacéutica a los pacientes en Hospital de Día (inicios y cambios de tratamiento).
      4. de los pacientes ingresados en Hematología e información al alta.
      5. de hojas de administración a pacientes hospitalizados.

    Como ese explica además en la sección "Paciente", desde marzo de 2017 existe una consulta monográfica de conciliación de tratamientos en el paciente oncológico.

  • En el Servicio de Farmacia desde septiembre de 2016 y siguiendo la Estrategia de Seguridad del paciente de Servicio Madrileño de Salud 2015-2020, se ha desarrollado la estrategia de impulsar y desplegar prácticas seguras en los pacientes atendidos en urgencias a través de las siguientes actuaciones:

    a) Promover la formación de los profesionales en la prevención y el control de las infecciones incluyendo la higiene de manos, el aislamiento de pacientes y el uso racional de los antibióticos.

    b) Desarrollar y difundir información sobre los perfiles de los efectos adversos más frecuentes, contraindicaciones, precauciones e interacciones de los medicamentos más frecuentemente utilizados.

    c) Implantar los Criterios STOPP-START en Urgencias en pacientes mayores de 65 años aprovechando la oportunidad que brindan las nuevas tecnologías.

    d) Establecer reuniones sistemáticas y/o canales rápidos de comunicación entre los servicios de farmacia y lo servicios de urgencias y emergencias.

    Por ello, un farmacéutico en horario de tarde revisa el tratamiento habitual del paciente cuando ingresa en Urgencias y si requiere adaptación a su nueva situación clínica.

Formación

  • FORMACIÓN PREGRADO

    Se lleva a cabo con alumnos de dos centros:

    Universidad Complutense de Madrid. Las doctoras Beatriz Rubio y Carmen Moriel ejercen de tutoras de los alumnos que cursan estudios universitarios del grado de Farmacia

    Universidad Francisco de Vitoria. La doctora Laura Corrales tutoriza a los estudiantes de esta Universidad con la que el Hospital Universitario de Móstoles colabora para la formación clínica de estudiantes de varios grados de Ciencias de la Salud.

     

    FORMACIÓN POSTGRADO

    El Hospital Universitario de Móstoles ofrece dos plazas de Farmaceútico Interno Residente (FIR) por año. Las tutoras de los residentes son las doctoras Laura Corrales y Noelia Garrido

    A continuación en un documento pdf se adjunta la organización de las rotaciones de los residentes de Farmacia incluidas en el programa docente

Investigación

  • El Servicio de Farmacia cuenta con tres Doctores en Farmacia, dando posibilidad a otros profesionales interesados de planificar y realizar la tesis junto al equipo del centro. Además se promueve la publicación en revistas científicas y se favorece la incorporación a proyectos de investigación que se realizan en el hospital o promovidos por sociedades científicas,

    Por último,  se reta a los residentes a realizar al menos una comunicación al congreso anual como parte muy importante en el proceso de su formación y consolidación como farmacéuticos en el ámbito hospitalario.

  • COMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTER A CONGRESOS NACIONALES

      *   Bernias Domínguez MI, Vázquez Castillo MJ, Gómez Caballero EP, Moriel Sánchez C, “Consulta de atención farmacéutica de pacientes que inician tratamiento con inhibidores de ciclina: interacciones potenciales detectadas con la medicación habitual”. 6º Congreso de Oncología Médica y Farmacia Oncológica. Toledo. Noviembre 2018.

      *   Bernias Domínguez MI, Mañes Sevilla M, Maroto García E, Gómez Caballero EP, Bertrán de Lis Bartolomé B, Martín Cruz B, Santiago Gallego B, Moriel Sánchez C. “Estudio de la población que inicia tratamiento con antivirales de acción directa e interacciones potenciales detectadas”: 63 Congreso de la SEFH. Palma de Mallorca. Noviembre 2018.

      *   Bertrán de Lis Bartolomé B, Rubio Cebrián B, Picazo Sanchiz G, Gómez Caballero P, Martín Cruz B, Santiago Gallego B, Moriel Sánchez C. “Análisis de la adecuación de las prescripciones de colecalciferol en paciente ingrasado”. 63 Congreso de la SEFH. Palma de Mallorca. Noviembre 2018.

      *   Gómez Caballero P, Rubio Cebrián B, Mañes Sevilla M, Maroto García E, Bernias Domínguez MI, Bertrán de Lis Bartolomé B, Moriel Sánchez C. “Adecuación de los medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes mayores de 75 años”. 63 Congreso de la SEFH. Palma de Mallorca. Noviembre 2018.

      *   Mañes Sevilla M, Bernias Domínguez M, Corrales Pérez L, Moriel Sánchez C. “Diseño de un circuito para la optimización de fármacos biológicos en reumatologia”. 63 Congreso de la SEFH. Palma de Mallorca. Noviembre 2018.

      *   Martin Cruz B, Santiago Gallego B, Rubio Cebrian B, Mañes Sevilla M, Corrales Pérez L, Bertrán de lis Bartolomé B, Maroto García E, Moriel Sánchez C. “Atención farmacéutica en el uso racional de Daptomicina en el medio hospitalario”. 63 Congreso de la SEFH. Palma de Mallorca. Noviembre 2018.

      *   Rubio Cebrián B, Gómez Caballero P, Bertrán de Lis Bartolomé B, Vázquez Castillo MJ, Moriel Sánchez C. “Implementación de un circuito para la gestión de los medicamentos peligrosos en un hospital de segundo nivel”. 63 Congreso de la SEFH. Palma de Mallorca. Noviembre 2018.

     

    COMUNICACIONES ORALES

      *   Bernias Domínguez MI, Mañes Sevilla M, Moriel Sánchez C. “Adaptación del tratamiento a la situación clínica de un paciente con VHB”. 11º Curso-taller de casos clínicos para  farmacéuticos de hospital. Farmacoterapia VIH, VHB Y VHC. Marzo 2018.

     

    PUBLICACIONES

      *   Bernias Domínguez MI, Mañes Sevilla M, Moriel Sánchez C. “Adaptación del tratamiento a la situación clínica de un paciente con VHB”. 11º Curso-taller de casos clínicos para  farmacéuticos de hospital. Farmacoterapia VIH, VHB Y VHC. Marzo 2018.

    * Ramón Morillo-Verdugo, María de las Aguas Robustillo-Cortés, María Teresa Martín-Conde, Gador Callejón-Callejón, Purificación Cid-Silva, Carmen Moriel-Sánchez, Begoña Tortajada-Goitia, Carmen Victoria Almeida-González. Effect of a Structured Pharmaceutical Care Intervention Versus Usual Care on Cardiovascular Risk in HIV Patients on Antiretroviral Therapy: INFAMERICA Study. Annals of Pharmacotherapy, Volume: 52 issue: 11, page(s): 1098-1108.

Profesionales

  • Jefe de Sección: Dra. Carmen Moriel Sánchez

    Supervisora de Enfermería. Esperanza Díaz-Madroñero Verdut

    El equipo de profesionales del Hospital Universitario de Móstoles está formado por ocho facultativos especialistas de área, veintiun profesionales de enfermería, tres celadores y tres profesionales del ámbito administrativo.

    La relevancia de las funciones que desempeñan y su importancia e implicación en muchos procesos asistenciales requiere su participación activa, no solo en las diferentes áreas de atención al paciente, sino también en muchos grupos de trabajo y comisiones multidisciplinares.

    Por esta razón, participan miembros del equipo de farmacia forman parte de: la Comisión de Farmacia y Terapeútica, la Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica, el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos, la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios, la Comisión de Continuidad Asistencial, la Comisión de Investigación, la Comisión de Formación Continuada, la Comisión del Dolor y el Comité de Tumores.

    Además colaboran en la presentación de sesiones clínicas generales del Hospital y asisten a sesiones organizativas, bibliográficas, monográficas y farmacoterapéuticas, así como a congresos, cursos y reuniones científicas.

Ubicación y contacto

  • El Servicio de Farmacia se encuentra situado en la planta semisótano del Hospital

    Horario de dispensación a pacientes no ingresados: Días laborales, de lunes a viernes. Entre las 9.00 h. y las 14,30 h., y desde las 18.00 h. y hasta las 21.00 h.

    Correo electrónico: farmac.hmtl@salud.madrid.org