Contenido principal

Dirección de Enfermería

Estrategias y objetivos

La Dirección de Enfermería del Hospital Universitario de Móstoles os da la bienvenida a nuestra página web, un espacio que pretende ser un foro de referencia de los profesionales de enfermería, con contenidos sobre nuestra actividad centrada en asistencia, investigación y docencia

Además, la activa y creciente participación de los profesionales en comisiones, comités y grupos de trabajo muestra el papel de la enfermería en el asesoramiento general y en la gestión diaria de todos los aspectos del Hospital. Actualmente estamos presentes en casi 30 de estos grupos.

Siguiendo las líneas estratégicas marcadas por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, los objetivos se centran también en coordinar la continuidad asistencial entre los distintos niveles asistenciales.

A día de hoy 29 unidades de enfermería de este centro están certificadas según la norma ISO 9001:2015.

  • Somos una organización publica del Servicio Madrileño de Salud cuya misión es la prestación de asistencia sanitaria especializada eficiente y accesible, para mejorar o mantener la salud de los ciudadanos integrando en la misma actividades docentes y de investigación; y teniendo la capacidad necesaria para adaptarnos e integrar las nuevas necesidades de la población.

    Gestionamos los cuidados enfermeros basados en la mejor evidencia científica, para satisfacer las necesidades de salud de los pacientes garantizando su autonomía y el derecho a la intimidad y confidencialidad.

  • Somos  una organización excelente comprometida con las necesidades y expectativas de los ciudadanos, que proporciona asistencia sanitaria garantizando equidad , excelencia en la asistencia , eficiencia en la gestión de recursos y compromiso con el medio ambiente. Nuestros objetivos son:

    • Desarrollar un entorno de trabajo en equipo.
    • Dar respuesta a los nuevos retos y expectativas que demandan los pacientes e impulsar el desarrollo de los profesionales que dependen de a la Dirección de Enfermería.
    • Orientación de nuestros cuidados al paciente y familia.
    • Compromiso con la calidad y la seguridad del paciente.
    • Trabajo en equipo.
    • Innovación.

Asistencia

  • Los profesionales de enfermería del Hospital Universitario de Móstoles realizan el proceso de atención de enfermería basado en el modelo de  patrones funcionales de Marjory Gondon,  que se define como una configuración de comportamientos más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

    Como soporte de registro de la Historia Electrónica Digital, utilizan el programa informático Selene.

    Además de la atención sanitaria que se ofrece de forma transversal en todo el hospital (consultas, urgencias,hospitalización servicios centrales..), la enfermería se ha ido incorporando paulatinamente en la atención a los pacientes también a través de las consultas específicas.  En nuestro hospital actualmente se ofrece en las siguientes áreas específicas

    • Consulta de refuerzo terapéutico del paciente oncológico.
    • Consulta de estomaterapia.
    • Consulta de insuficiencia cardiaca.
    • Consulta de deshabituación tabáquica.
    • Taller de endocrino: Bombas de insulina y Glucemia intersticial.
    • Taller Rehabilitación Cardiaca.
    • Consulta de Cuidados Paliativos
    • Consulta Paciente Crónico Complejo

Formación

  • El Hospital Universitario de Móstoles mantiene convenios y acuerdos de colaboración con diferentes Universidades y Centros Docentes públicos y privados. Cada curso académico acoge nuevos alumnos con el objetivo de realizar sus prácticas clínicas en el Centro.

     

  • Unidad Docente Multidisciplinar de Pediatría H.U. Móstoles

    • EIR Pediatría

    Unidad Docente  Obstétrica y Ginecológica H.U. La Paz

    • EIR Matronas

    Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familia y Comunitaria Oeste

    • EIR Familia y Comunitaria

    Máster en Cuidados Críticos

    • Universidad Rey Juan Carlos

    Experto en Urgencias y Emergencias

    • Universidad Rey Juan Carlos

    Máster en Terapia Manual

    • Universidad Europea de Madrid
  • FORMACIÓN DE GRADO

    El hospital participa en la formación de estudiantes de Grado de las siguientes disciplinas:

    Grado en Enfermería

    • Universidad Rey Juan Carlos
    • Universidad Francisco de Vitoria
    • Universidad Pontificia de Comillas
    • Universidad Pontificia de Salamanca

    Grado en Fisioterapia

    • Universidad Rey Juan Carlos
    • Universidad Europea de Madrid

    Grado en Terapia Ocupacional

    • Universidad complutense

    Grado en Trabajo Social

    • Universidad complutense

    Formación Técnicos Grado Medio

    Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería ( IES Benjamín Rúa IES Prado de Santo Domingo Centro FP HEASE, Centro FP Claudio Galeno,  IES González Cañadas, Colegio Ntra. Sra. de los Remedios)

    Técnico en Farmacia y Parafarmacia ( IES Benjamín Rúa, IES Prado de Santo Domingo)

    Formación Técnicos Grado Superior

    Técnico en Laboratorio Clínico (IES Benjamín Rúa)

    Técnico en Anatomía Patológica y Citología (IES José Luis Sampedro)

    Técnico en Imagen para el Diagnóstico  (ISFPS Claudio Galeno, IES FP San Juan de la Cruz, Centro FP Santa Gema, Centro FP San Juan de dios, IT Estudios Profesionales)

    Técnico en Documentación y Archivo (IES Prado de Santo Domingo)

  • Formación Técnicos Grado Medio

    Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería ( IES Benjamín Rúa IES Prado de Santo Domingo Centro FP HEASE, Centro FP Claudio Galeno,  IES González Cañadas, Colegio Ntra. Sra. de los Remedios)

    Técnico en Farmacia y Parafarmacia ( IES Benjamín Rúa, IES Prado de Santo Domingo)

    Formación Técnicos Grado Superior

    Técnico en Laboratorio Clínico (IES Benjamín Rúa)

    Técnico en Anatomía Patológica y Citología (IES José Luis Sampedro)

    Técnico en Imagen para el Diagnóstico  (ISFPS Claudio Galeno, IES FP San Juan de la Cruz, Centro FP Santa Gema, Centro FP San Juan de dios, IT Estudios Profesionales)

    Técnico en Documentación y Archivo (IES Prado de Santo Domingo)

  • El Hospital Universitario de Móstoles organiza un Plan de Formación Continuada anual, en su compromiso con la formación para los profesionales sanitarios.

    Este plan se diseña siguiendo las líneas estratégicas de la organización desde la Comisión de Formación Continuada, en él se contemplan además de actividades formativas transversales, otras específicas dirigidas a las respectivas categorías profesionales sanitarias.

    Las áreas temáticas que se abordan son las siguientes: Seguridad del paciente, Metodología de cuidados, Investigación, Buenas prácticas de cuidados, Cuidados  de enfermería, Humanización, Calidad y Gestión sanitaria.

    Además la Dirección de Enfermería organiza y lidera  periódicamente diferentes jornadas de índole nacional, motivando e impulsando la participación de los profesionales adscritos a su división, con comunicaciones orales y numerosos pósters.

    El objetivo de estas jornadas es crear un foro científico técnico en el que compartir experiencias sobre el abordaje de los cuidados desde la práctica basada en la evidencia en sus diferentes ámbitos, para poder desarrollar herramientas e impulsar estrategias que permitan con una visión integral, mejorar la calidad de los cuidados prestados al paciente.

     Jornada Nacional de Enfermería

    El 25 de octubre de 2019 se va a celebrar la XII Jornada Nacional de Enfermería.

    Jornada Nacional de Fisioterapia

    El 8 de Junio de 2018 se celebró la II Jornada Nacional de Fisioterapia.

    Jornada Nacional de TMSCAE

    El 17 de Noviembre de 2017 se celebró la X Jornada Nacional de TMSCAE.

    Jornada Matronas

    El 19 de Mayo de 2017 se celebró la II Jornada de Matronas

Investigación

  • La Dirección de Enfermería ha creado el Área de Apoyo a la Investigación en Cuidados, con el objetivo de proporcionar apoyo a todos los profesionales sanitarios que quieran realizar proyectos o actividades relacionadas con la investigación.

    La investigación en enfermería ha aumentado en los últimos años tanto en cantidad como en calidad. El auge de la Práctica Basada en la Evidencia, la profesionalización de la enfermería y el aumento de políticas de calidad de los sistemas sanitarios, pone de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de los cuidados prestados al paciente y de disponer de herramientas para incorporar de manera sencilla los  hallazgos de la investigación a la práctica clínica.

    Líneas estratégicas

    • Impulsar la función investigadora de los profesionales de Enfermería del Hospital Universitario de Móstoles.
    • Asesorar  en la preparación, diseño y realización de estudios de investigación, apoyo en el diseño de proyectos, comunicaciones,
    • Difundir información relacionada con la investigación y formación en investigación.

    Desde el Área de Apoyo a la Investigación y con el impulso de la Dirección de Enfermería, se ha puesto en marcha y   está disponible en la intranet de nuestro hospital  la Revista Digital de Cuidados de enfermería

    Con esta revista se pretende facilitar la difusión continua y la implantación de prácticas clínicas con evidencia científica, promoviendo una cultura de trabajo basada en la investigación, además de permitir que los profesionales de nuestro centro tengan un foro en el que compartir conocimientos, consultar temas de actualidad y adquirir una actitud crítica y reflexiva sobre diferentes ámbitos de actuación de enfermería y otras profesiones afines.

  • J Adv Nurs. 2019 Feb 28.

    The SUMAMOS EXCELENCIA Project.

    Escobar-Aguilar G, Moreno-Casbas MT, González-María E, Martínez-Gimeno ML, Sánchez-Pablo C, Orts-Cortés I.

    Enferm Clin. 2019 Jan - Feb;29(1):34-38.

    Adherence to inhaled therapy in the outpatient setting.

    Barja-Martínez E, Casas-González S, Simón-López AF, Mancheño-Ovejero C, Padial-de la Cruz MLG.

     Enferm Intensiva. 2019 Jun 25

    Physical restraint in critical care units from the experience of doctors and nursing assistants: In search of an interdisciplinary interpretation.

    Acevedo-Nuevo M, González-Gil MT, Solís-Muñoz M, Arias-Rivera S, Toraño-Olivera MJ, Carrasco Rodríguez-Rey LF, Velasco-Sanz TR, Martín Rivera BE, Carmona-Monge FJ, Rodríguez-Huerta MD, Lospitao-Gómez S, Martínez Álvarez A, García-González S, Láiz-Díez N

    J Healthc Qual Res. 2018 Sep - Oct;33(5):270-277.

    Knowledge and attitudes of health care professionals in advance healthcare directives.

    Martínez Gimeno ML, Cámara Escribano C, Honrubia Fernández T,  Olmo García MC, Tovar Benito DH, Bilbao-Goyoaga Arenas T, Rodríguez Almagro P; en nombre del grupo PLAMOS.

    Physical restraint in critical care units from the experience of doctors and nursing assistants: In search of an interdisciplinary interpretation.

    Enferm Intensiva. 2018 Mar 30. pii: S1130-2399(18)30028-2.

    Effect of a training programme on blood culture contamination

    rate in critical care.

    Sánchez-Sánchez MM, Arias-Rivera S, Fraile-Gamo P, Jareño-Collado R,

    López-Román S, Vadillo-Obesso P, García-González S, Pulido-Martos MT,

    Sánchez-Muñoz EI, Cacho-Calvo J, Martín-Pellicer A, Panadero-Del Olmo L,Frutos-Vivar F.

    Evid Pediatr. 2017; 13:3912.

    ¿Hipotermia o normotermia para mejorar la supervivencia tras parada cardiaca intrahospitalaria?.

    Martín-Crespo Blanco MC, Aizpurua Galdeano P

    Tesela 2016;20.

    Práctica basada en la evidencia: hacia un hospital magnetico.

    Martinez Gimeno L, Escanciano Pérez I, Mateos Romero M, Lázaro Alvarez C 

  •  

    • Martín-Crespo Blanco, C; Blanco Abril, Saray; Martínez Gimeno, L; Molina Ortiz J. Variedad de vegetales consumidos y calidad de la dieta en preescolares. VI Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica y XXII Jornadas Nacionales de Enfermería Pediátrica. Valencia. Comunicación.
    • Martín-Crespo Blanco, C; Blanco Abril, Saray; Martínez Gimeno, L; Molina Ortiz J; Cruz Ortega E. Efectividad al año de una intervención educativa inductiva en población preescolar sobre la composición del desayuno. XXII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados. Córdoba. Comunicación.
    • Molina Ortiz J.A. Martínez Gimeno L., Blanco Abril S, Escanciano Pérez I. Martín- Crespo Blanco M C. Evaluación de la Seguridad del paciente. Una estrategia. XXII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados. Córdoba. Póster.
    • Camba Camarillo, M T; Braojos Payo, M; López Gutiérrez, T; Gil Molano, A; Escobar Carrillo, La; Rodrigo Fernández, R. Proceso de atención de enfermería en un paciente com gangrena de fournier. SEECIR. Póster.
    • Molina Ortiz, JA; Martín-Crespo Blanco, C; Blanco Abril, Saray; Martínez Gimeno, L; Escanciano Pérez, I;  Mateos Romero, M. Evaluación de la implantación de evidencia enfermera en valoración del dolor y riesgo de caídas. XI Jornada Nacional de Enfermería. Hospital Universitario de Móstoles. Póster.
  • Cruz Ortega Elena. Abordaje pediátrico y parental de estilo de vida en una población determinada. Tercer premio en los premios de investigación del CODEM 2019

Profesionales

  • Más de 700 personas forman parte del equipo liderado por la dirección de enfermería nuestro Hospital. Además de los directivos, más de 20 supervisores de enfermería comparten responsabilidades en diferentes áreas y ámbitos de la asistencia.

    El personal que integra la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario de Móstoles pertenece a las siguientes categorías:

    • Enfermera
    • Técnico Medio Sanitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería
    • Fisioterapia
    • Matrona
    • Terapeuta ocupacional

    Este personal se distribuye entre las diferentes Unidades de Enfermería  del Hospital en diferentes turnos y horarios para garantizar la calidad asistencial, adaptado en número y categoría a las características de las mismas.

    Las Unidades son gestionadas por un supervisor de Enfermería que depende orgánica u funcionalmente de la Dirección de Enfermería. 

    El papel de la enfermería es clave en la gestión hospitalaria y cada vez más su participación crece en comités, comisiones y grupos de trabajo.

    Actualmente participan en los siguientes: Comisión de Planes de Cuidados,  Comisión de Curas, Comisión de Investigación, Unidad Funcional de Riesgos Sanitarios, Unidad Funcional de Gestión Medioambiental, Comité de Humanización y Calidad Percibida, Comité contra la Violencia, Comisión de Farmacia y Terapéutica, Comisión de Historias Clínicas y Documentación, Comisión de Transfusiones y Hemoterapia, Comisión de Tejidos y Tumores, Comisión de Biblioteca, Comisión de Prevención de Tabaquismo, Comisión de Ética Asistencial, Comisión de Atención al Dolor, Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica, Comisión de Lactancia Materna, Comisión de Formación Continuada, Comisión de Control de Garantía de Calidad, Comité Ético de Investigación Clínica , Comisión de Docencia, Comisión de Garantía y Control Radiodiagnóstico de Calidad, Comisión de Seguridad de Información y Datos Personales, Comisión Permanente de Seguridad de Historia Clínica de Selene, Comisión de Mortalidad, Comisión Medicamentos Peligrosos, Comité Técnico de Coordinación de Información dirigida a pacientes, Comisión Grupo Ordenación Documental

    • Directora de enfermería: Manuela Mateos Romero
    • Subdirectores de enfermería:  José Manuel Sánchez y Carmen Lázaro Álvarez
    • Supervisores de área funcional: Mª Teresa García Imbroda , Mirian Gazulla y Silvia Ortiz

Calidad

  • La Dirección de Enfermería desde su compromiso con la calidad de los cuidados, la continuidad asistencial y la eficiencia de los recursos que se utilizan, ha impulsado la creación de Grupos de Expertos y Grupos de Trabajo para normalizar la actividad enfermera y fomentar el desarrollo profesional.

    • Comisión de Planes de Cuidados. Es un órgano consultivo y de asesoramiento en materia de “Metodología Científica Enfermera” con representación de profesionales de enfermería de todas las unidades de hospitalización. Tiene como objetivo normalizar toda la actividad enfermera. Su función principal es la de aplicar el PAE a todos los Cuidados de Enfermería con Taxonomía NANDA Internacional, con el fin de facilitar la gestión y planificación enfermera, así como la evaluación de eficacia de los mismos.
    • Comisión de Curas. Es un  órgano consultivo, multidisciplinar y de asesoramiento en materia de prevención y tratamiento de las heridas agudas y crónicas a la Dirección del Hospital, con representación de profesionales de enfermería de todas las unidades de hospitalización y una médico dermatólogo. Entre sus objetivos están, fomentar la formación en el cuidado de las heridas, promover la investigación basada en las mejores evidencias científicas y proporcionar asesoramiento y apoyo a los profesionales en el abordaje de las heridas, desarrollando estrategias que permitan unificar criterios de actuación y eviten la variabilidad en su manejo.

    Una de las herramientas fundamentales en la gestión de la calidad en enfermería es la monitorización mensual de 35 indicadores de enfermería que se obtienen a través de los registros de cada paciente (indicadores de calidad).

    Para garantizar la coordinación de la asistencia sanitaria entre los diferentes niveles asistenciales desde la Dirección de Continuidad Asistencial, en la que participa un supervisor de enfermería, se realiza la puesta en marcha de programas específicos que permiten el seguimiento adecuado de los pacientes atendidos.

    • Las Unidades de enfermería certificadas según la norma ISO 9001:2015 son las siguientes:

      Servicio de Reanimación y de la Unidad del Dolor

      Unidad de Hospitalización de enfermería de especialidades médico-quirúrgica

      Unidad de Hospitalización enfermería del Servicio de Cirugía general y Digestivo

      Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología

      Servicio de Hematología, Hemoterapia y Transfusión

      Servicio de Medicina Intensiva

      Unidades de hospitalización de Enfermería del Servicio de Medicina Interna

      Servicio de Oftalmología

      Servicio de Otorrinolaringología

      Servicio de Pediatría

      Unidad de hospitalización breve de Psiquiatría

      Servicio de Aparato Digestivo

      Servicio de Dermatología

      Servicio de Endocrinología, Nutrición y Dietética

      Hospital de Día

      Unidad de Fisioterapia

      Unidad de Genética

      Servicio de Medicina Preventiva

      Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

      Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria UCMA – Endoscopias

      Servicio de Análisis Clínicos

      Servicio de Microbiología y Parasitología

      Servicio de Neurofisiología Clínica

      Servicio de Asesoría Jurídica

      Servicio de Farmacia

      Bloque Quirúrgico

      Unidad de Enfermería de Consultas Externas

      Unidad de Enfermería de Servicio de Urgencias

      Unidad de Hospitalización de Enfermería del Servicio de Oncología            

      Central de Esterilización

    • Servicio de Anatomía Patológica

    • Unidad de Soporte de Cuidados Paliativos

    • ** El Servicio de Administración y Documentación y el Servicio de Atención al Paciente, que cuentan con personal de enfermería en sus equipos, también tienen la certificación ISO       

Contacto

  • Correo electrónico: direnf.hmtl@salud.madrid.org

    Teléfono: 91 664 86 41

    Dirección Postal: Hospital Universitario de Móstoles 

                                  C/ Dr. Montes s/n .

                                   Móstoles 28.935