Premiado el proyecto de Enfermería "Sumamos excelencia" del Hospital de Móstoles
Para implantar la evidencia científica en la valoración, registro y del dolor
El proyecto “Sumamos excelencia” del Hospital Universitario de Móstoles ha sido premiado en el III Congreso Internacional de Investigación, Formación y Desarrollo Enfermero organizado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Con esta iniciativa reconocida ahora con el "Premio en Investigación Clínica y Asistencial de enfermería", se han implantado las guías enfermeras de evidencia científica sobre la valoración, el registro y el control del dolor en el paciente ingresado. Ha sido un reto en el que muchos profesionales han querido participar. La medición y el registro del dolor del paciente de forma protocolizada, y al mismo tiempo flexible dependiendo de las especialidades, es un logro que garantiza la calidad en la práctica asistencial con un impacto directo e inmediato en el paciente.

El supervisor de enfermería, José Antonio Molina, presentó el proyecto completo en el encuentro “Caminando hacia nuevos horizontes', la tercera edición del este Congreso Internacional de Enfermería que organiza la UFV. Involucrar a más de 250 personas de 14 unidades diferentes, implicando a profesionales de Enfermería y TSMCAE, y evaluar a más de 1.000 pacientes durante la fase de implicación son algunos de los grandes méritos de esta iniciativa que se puso en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y que ha merecido el premio por parte de la Universidad Francisco de Vitoria.
Según explicó José Antonio Molina durante su intervención en este encuentro, "ha sido un proyecto que ha abordado todas las fases, desde el análisis de la situación de base hasta la formación de los profesionales, y la adaptación de la escala del dolor a las 14 unidades diferentes que lo han implantado, destacando sobre todo el valor que aporta en áreas como neonatología, UCI, paritorios, REA o pediatría”. Se ha implantado, además, en toda la hospitalización, en Urgencias y Cirugía Mayor Ambulatoria.
Durante el año y medio que se ha desarrollado la implantación, una de las herramientas más útiles para que fuera bien acogido de forma mayoritaria y eficaz ha sido "la evaluación continua a través de las auditorias que detectaban errores, barreras y puntos de mejora que se corregían y/o modificaban rápidamente. De esta forma – explica Molina- se han conseguido escalas de valoración del dolor y formularios muy completos que facilitan la valoración integral de atención del dolor, evaluando muchos factores y no solo aquellos relativos a la analgesia".
III Congreso Internacional de Investigación, Formación y Desarrollo Enfermero
Los objetivos de este encuentro sanitario son promover y poner en valor la investigación entre los profesionales del sector enfermero, así como promover nuevas ideas que se incorporen a las actividades de Enfermería que mejoren el desarrollo de la profesión; compartir experiencias en la investigación en los distintos niveles de adquisición de competencias a lo largo del itinerario académico; y crear un espacio de encuentro para estimular la participación y colaboración entre investigadores.
En el Congreso, participaron entre otros: Jorge Andrada, presidente del Colegio de Enfermería de Madrid; María Mercedes Gómez del Pulgar, presidenta del Comité científico; la doctora Nena Pagallo, decana de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carolina del Norte; o el doctor Johis Ortega, director de programas internacionales en la Escuela de Enfermería y Estudios de Salud de la Universidad de Miami.
Además, habrá seis mesas de comunicaciones con profesionales de la salud centradas en el cuidados de los más pequeños, el futuro de la Enfermería, pacientes crónicos, la evolución educativa y la enfermería comunitaria. La enfermera del Hospital de Móstoles, Cristina Martín-Crespo, participó en la mesa "Información e innovación como futuro del cuidado enfermero", con la ponencia "Influencia del sexo sobre la procefía autocumplida en pacientes del Hospital Universitario de Móstoles".