Celadores del Hospital de Móstoles crean una guía de actuación en el área quirúrgica
CON EL APOYO DE JEFES DE SERVICIO Y SUPERVISORES DE ENFERMERÍA
Una correcta movilización y colocación del paciente, desde la preanestesia hasta la reanimación es fundamental para alcanzar buenos resultados quirúrgicos. Celadores del Hospital Universitario de Móstoles han elaborado una guía interactiva con más de 630 fichas en la que se resume cómo trabajar con precisión y rigor en cada intervención. La guía, que se maneja desde cualquier dispositivo móvil, clasifica las intervenciones por especialidades: Ginecología, Cirugía General y Digestivo, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Otorrinolaringología y Urología. Dentro de estas áreas se resumen, con información y fotos, las cuestiones fundamentales de cada intervención: descripción del objetivo de la operación, tipo de anestesia, accesorios que se utilizan para la correcta posición del paciente e imagen y descripción de la postura concreta en la que debe colocarse al enfermo en la mesa de operaciones. De forma interactiva, la guía dirige al usuario incluyendo todos los detalles: desde cómo se maneja la mesa de operaciones multifunciones, con muchas alternativas entre las que elegir, hasta qué protectores y accesorios utilizar y cómo colocarlos para evitar efectos secundarios y garantizar los buenos resultados de la cirugía. La guía aporta además un catálogo de los utensilios, accesorios y equipamiento que se utiliza en el bloque quirúrgico y otro de posturas según cada intervención.

Adoptar y mantener la postura adecuada del paciente en la mesa de operaciones, a veces durante muchas horas, saber posicionarle dependiendo del tipo de anestesia que se vaya a utilizar, garantizar la mejores opciones ante un traslado teniendo en cuenta los tubos, catéteres y sistemas de suero que se van a utilizar, prever y vigilar los movimientos del enfermo para no obstruir catéteres, venoclisis y monitores y saber sujetar adecuadamente partes claves. Estas son solo algunas de las cuestiones fundamentales que los celadores como miembros del equipo quirúrgico deben controlar al máximo aportando calidad al resultado de las intervenciones y evitando muchos efectos secundarios.
La guía se ha realizado con el asesoramiento de los jefes de servicios y supervisores de enfermería del bloque quirúrgico que han acogido la iniciativa como un avance en la protocolización y seguridad clínica en el área quirúrgica. Ante la gran variedad de intervenciones y su complejidad, la guía es una herramienta que aporta mayor seguridad en la ejecución de sus funciones y en los procedimientos que deben seguirse.
La presión innata con la que se trabaja en el área quirúrgica, puede aminorar y controlarse si el personal sanitario tiene la formación necesaria para anticiparse, sentirse seguro y actuar con confianza. Actuar con rapidez y eficacia ante cualquier imprevisto es fundamental. Y es así para todos los miembros de los equipos quirúrgicos, médicos, enfermeras auxiliares y también y en este caso para los celadores, también conocidos como personal subalterno.
La guía es una iniciativa de los celadores Angel F. Gomez Córdoba y Luis Miguel Llorente Sevilla que junto a responsables del Personal Subalterno y otros celadores del bloque quirúrgico han recopilado y organizado toda la información. Esta herramienta interactiva se ha completado con una memoria que recoge las normas, los protocolos y las instrucciones relacionadas con las funciones del celador, y con una organización del área quirúrgica que se ha realizado a una codificación que permite ordenar accesorios, utensilios, equipamiento y material y así como las tareas de forma mucho más eficaz y eficiente en los quirófanos