Contenido principal

Unidad de Radiofarmacia

Servicio

La Unidad de Radiofarmacia del Hospital Universitario La Paz es una de las primeras unidades de radiofarmacia hospitalarias de España, inaugurada en 1989. Se trata de una unidad especializada que forma parte de los servicios centrales del hospital que atiende a pacientes de toda el área 5 y de otras áreas sanitarias de Madrid, y del resto de España, que no disponen de Unidad de Radiofarmacia.

La misión profesional de esta unidad se basa en ofrecer la mejor atención radiofarmacéutica, de manera que sea eficiente y segura para los pacientes, gestionando los recursos humanos y económicos.Los profesionales que forman parte de este servicio están comprometidos con la farmacovigilancia y con el uso seguro de las radiaciones ionizantes optimizando las dosis de los radiofármacos. Éstas se calculan a nivel individual, utilizando la menor cantidad de radiación posible y obteniendo unos resultados óptimos en la prueba diagnóstica o tratamiento prescrito.

La Radiofarmacia es una especialidad en continuo desarrollo gracias a la incorporación de nuevos radiofármacos, sobre todo, radiofármacos PET y de terapia. En los últimos años, se ha incorporado, con gran fuerza, la teragnosis. Se trata de un proceso de terapia dirigida que engloba el diagnóstico mediante una molécula marcada con un radionucleido emisor de partículas gamma o positrones seguido del tratamiento mediante la misma molécula o una molécula similar con la misma biodistribución, marcada con un radionucleido emisor de partículas beta o alfa. Así se asegura mayor efectividad del tratamiento y minimización de los efectos adversos.

A lo largo de los años la teragnosis ha sido utilizada para el tratamiento del cáncer de tiroides con [131I]-INa, y, en la última década, se ha desarrollado para el tratamiento de tumores neuroendocrinos (pareja [68Ga]-edotreotida / [177Lu]-oxatreotida) y cáncer de próstata ([68Ga]-PSMA-11 / [177Lu]-Lu-PSMA-617). En investigación se encuentran en este momento radiofármacos con FAPI (inhibidor de la proteína de activación de fibroblastos), sobreexpresada en diferentes entidades tumorales. Además de marcados con [177Lu], se encuentran en estudio emisores alfa como el [225Ac], [213Bi], [227Th], [226Ra].

Cartera de servicios

  • Estructura de la Unidad

    La unidad es la encargada de:

    1. Preparación de radiofármacos para diagnóstico convencionales y PET.
    2. Preparación de radiofármacos de terapia.
    3. Técnicas de marcaje de muestras sanguíneas autólogas o heterólogas
    4. Técnicas vivo/vitro.
    5. Realización de control de calidad de los radiofármacos para la liberación de los lotes preparados diariamente.
    6. Garantizar la trazabilidad de los medicamentos radiofármacos.
    7. Organización y gestión de la unidad.
    8. Informar a profesionales y pacientes sobre el uso de radiofármacos.

Gestión de la calidad

Investigación

  • Líneas de investigación actuales de la Unidad de Radiofarmacia

    • La Unidad de Radiofarmacia lidera el proyecto de investigación, junto con el Servicio de Digestivo Evaluación de la permeabilidad intestinal en pacientes con síndromes intestinales en los que la permeabilidad intestinal puede estar alterada, aprobado por el CEIm.
    • Colaboración con el Servicio de Digestivo en el proyecto de investigación Evaluación de la permeabilidad intestinal antes y después del tratamiento con Xiloglucano y su implicación en la evolución clínica y la calidad de vida en pacientes con Síndrome de intestino irritable-diarrea, aprobado por el CEIm.
    • Proyecto de investigación: Determinación de la permeabilidad colónica con 51Cr-EDTA en enfermedad de Crohn también en colaboración con el Servicio de Digestivo.
    • Participación en ensayos clínicos en los que la URF es requisito indispensable. En este momento, participa en tres ensayos clínicos:
  • Se trata de un ensayo clínico en fase III de terganosis con los radiofármacos 68Ga-PSMA 11 y 177Lu-PSMA-617 para pacientes con adenocarcinoma de próstata metastásico hormono sensible vs tratamiento estándar.

  • Ensayo en fase II para pacientes con tumor neuroendocrino grado 3 bien diferenciado o carcinomas neuroendocrinos pobremente diferenciados  tratados con la combinación 177Lu-DOTATATE y Novilimumab.

  • Para estudiar la eficacia y seguridad de adicionar apalutamida con radioterapia y agonistas LHRH en pacientes de alto riesgo con PET PSMA positivo con cáncer de próstata hormono sensible.

    • Participación en ensayos clínicos en fase I para la determinación de la farmacocinética de medicamentos.
    • Estudio observacional con Oncosil Fósforo-32 (32P) para tratamiento de cáncer de páncreas localmente avanzado irresecable combinado con quimioterapia con gemcitabina.

Profesionales

    • Bárbara Martínez de Miguel, radiofarmacéutica responsable de la Unidad.
    • Elena Martínez Montalbán, radiofarmacéutica adjunta. 
    • Elena Dobra Neacsu, radiofarmacéutica adjunta.
    • Residentes de la especialidad, uno por año de residencia. 

Docencia y Formación

  • La Unidad de Radiofarmacia del Hospital La Paz posee acreditación docente desde 1993 y cuenta con una amplia experiencia en la formación de futuros especialistas, basándose en el programa formativo ORDEN SCO/2733/2007, de 4 de septiembre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Radiofarmacia.

    Consta de tres años, a lo largo de los cuales se van adquiriendo, progresivamente, las capacidades y responsabilidades de la especialidad, de una forma tutorizada. Existe un plan de rotaciones internas y externas para la formación global del residente. Además se fomenta la capacidad investigadora y se acude a congresos nacionales e internacionales.

    La unidad recibe rotantes externos de otras especialidades tanto del hospital La Paz como de otros hospitales.

    • Sesiones acreditadas de radiofarmacia. 
    • Asistencia a cursos y congresos relacionados con la especialidad.
    • Participación en comisiones clínicas. 

Contacto