- Indicaciones:
- Gammagrafía tiroidea: estudio morfológico de la glándula tiroidea para: bocios difusos, nodulares y multinodulares y para la aproximación a la función glandular de formaciones nodulares.
- Estudio funcional de las glándulas salivares para evaluación de la función parenquimatosa (Síndrome de Sjögren, patología inflamatoria, postradioterapia externa, etc…) o para la evaluación de la posible obstrucción de los conductos de drenaje.
- Divertículo de Meckel: localización de mucosa gástrica ectópica como causa de dolor abdominal y hemorragia digestiva.
- Gammagrafía del conducto lacrimal: evaluación de los trastornos funcionales del lagrimeo y seguimiento de las respuestas de las intervenciones terapéuticas.
- Angiogammagrafía testicular: establecer el diagnóstico diferencial de la torsión testicular
- Posología:
- Gammagrafía tiroidea: 259MBq, niños en función del peso.
- Gammagrafía glándulas salivares: adultos: 370 MBq; niños: 5 MBq/Kg de peso (con un mínimo de 37MBq)
- Divertículo de Meckel: adultos: 370MBq, niños: 3.7MBq/Kg.
- Gammagrafía conducto lacrimal: 2-4 MBq por gota en cada ojo.
- Angiogammagrafía testicular: adultos 370MBq, niños: 9MBq/kg.
Radiofarmacia convencional
Radiofármacos diagnósticos
Preparación extemporánea y control de calidad
Radiofármacos tecneciados:
-
- Indicaciones: gammagrafía ósea para detección de:
- Metástasis óseas de tumores primarios.
- Tumores óseos.
- Síndromes paraneoplásicos.
- Fracturas ortopédicas y traumatológicas.
- Focos metastásicos de infección ósea (especialmente en niños).
- Enfermedades metabólicas óseas.
- Control evolutivo de las prótesis.
- Evaluación del remodelado ósea previa a la terapia con radiofármacos.
- Seguimiento de la terapia
- Posología:
- Adultos: 814MBq de media. La actividad administrada usualmente oscila entre 8-10 MBq/Kg. En pacientes muy obesos, la actividad puede aumentarse a 11-13 MBq/Kg.
- Población pediátrica: dosis calculada en función de las tablas de EANM.
- Indicaciones: gammagrafía ósea para detección de:
-
- Indicaciones:
- Ganglio centinela: identificación y estudio del o los primeros ganglios a los que drena el flujo linfático del área tumoral, denominados “ganglios centinela”, en cáncer de mama, cáncer de vulva, melanoma, tumores de cabeza y cuello, cáncer de pene.
- Linfogammagrafía: visualizar el sistema linfático de las extremidades inferiores o superiores. Útil para determinar si el edema que presenta el paciente es de origen linfático (primario o secundario), y para el control del grado de linfedema después de intervenciones quirúrgicas o de aplicar tratamiento médico.
- Vaciamiento gástrico: estudiar funcionalmente el vaciamiento gástrico de sólidos y líquidos de una manera sencilla, cuantitativa y no invasiva en: gastroparesia de origen neuropático (diabetes, enfermedad de Parkinson) o miopático (esclerodermia, polimiositis), dispepsia y síndromes ulcerosos (síndrome de Zollinger-Ellison, hiper/hipotiroidismo, etc.), obesidad mórbida: evaluación pre y post- quirúrgica, valoración post- quirúrgica tras: vagotomía, resecciones o derivaciones gástricas, sospecha de estenosis por hipertrofia pilórica, por cáncer gástrico, pseudo-obstrucción intestinal idiopática.
- Reflujo gastroesofágico: confirmación del estudio del reflujo gastroesofágico.
- Médula ósea.
- Detección de la ocupación o desplazamiento de la médula ósea.
- Detección de isquemia, infarto o alteración funcional, por ejemplo en necrosis avascular, postradioterapia etc.
- Visualización del sistema reticuolendotelial medular en combinación con leucocitos marcados, en el diagnóstico de patología infecciosa ósea tras cirugía (próteisis).
- Distribución medular en patologías hematológicas: hiperplasia (policitemia, anemia emolítica crónica), reducción (anemia aplásica) etc.
- Posología:
- Ganglio: De media entre 74 y 92.5MBq divididos en cuatro jeringas.
- Linfogammagrafia: 370 MBq: 185 MBq en cada extremidad (92.5MBq x 4).
- Vaciamiento: 37MBq por vía oral mezclado con alimentos. Necesario 8h de ayuno previo a la administración del radiofármaco.
- Reflujo: 37MBq
- Médula: 555MBq
- Indicaciones:
-
- Indicaciones:
- Renograma con estímulo diurético: evaluar la función renal global, diagnóstico diferencial entre dilatación pielocalicial o ureteral de causa obstructiva o no obstructiva, valoración funcional del trasplante renal (no reciente).
- Renograma sin estímulo diurético: valoración funcional del trasplante renal reciente, pacientes con antecedente reciente de cólico renoureteral.
- Posología:
- Adultos: 185MBq
- Población pediátrica: dosis de 3 MBq/kg, siendo la dosis mínima para administrar de 37 MBq y la máxima de 111 MBq.
- En el caso del renograma isotópico diurético: dosis de furosemida 0,5 mg/Kg en adultos y en niños.
- Indicaciones:
-
- Indicaciones: estudio morfológico de los riñones y valorar la captación relativa de cada uno de ellos: valoración de pielonefritis aguda y de cicatrices corticales a partir de los 6 meses del proceso agudo, diagnóstico diferencial de las alteraciones morfológicas del riñón (riñón en herradura, ptosis renal, etc.), estimación de la cantidad de parénquima renal funcionante y contribución individual.
- Posología:
- Adultos: 148MBq.
- Población pediátrica: 1.85 MBq/Kg (entre 37-74 MBq).
-
- Indicaciones: detección de reflujo vesiculouretral.
- Posología: Adultos: 37-74MBq. Niños: 18-20MBq.
-
- Indicaciones:
- Diagnóstico de TEP agudo y crónico.
- Planificación preoperatoria e identificación radioguiada intraoperatoria de lesiones neoplásicas clínicamente ocultas.
- Peritoneograma: valoración de complicaciones de la diálisis peritoneal, tanto en el diagnóstico de problemas de tipo anatómico (fugas de pared abdominal anterior, pleura- peritoneal, inguinales y genitales, así como hernias) como problemas de ultra filtración y/o drenaje.
- Previo al tratamiento de radioembolización con 90Y-microesferas, se debe realizar una arteriografía con el fin de identificar los vasos que dan aporte sanguíneo a cada lesión hepática a tratar, detectar posibles variantes arteriales que irrigan el hígado, detectar colaterales al tracto gastrointestinal y a otros órganos extrahepáticos, y evaluar el flujo venoso portal.
- Posología:
- Diagnóstico de TEP:
- Adultos: 185MBq.
- Embarazadas: dosis calculada en función de las tablas RADAR 2017 que tienen en cuanta el trimestre de gestación.
- Población pediátrica: dosis calculada en función de las tablas de EANM.
- Roll:
- Administración intralesional, mediante control radiológico (ecografía, TC…), de 37 MBq en 0.1-0.2 ml.
- Peritoneograma:
- Adulto: 148mBq.
- Arteriografía previa a tratamiento con 90Y-microesferas:
- 185MBq vía intraarterial.
- Diagnóstico de TEP:
- Indicaciones:
-
- Indicaciones:
- Gammagrafía de perfusión cerebral para la detección de anomalías en el flujo sanguíneo regional cerebral: evaluación de pacientes con enfermedad cerebrovascular, lateralización y localización pre-quirúrgica de focos epileptógenos, evaluación de pacientes con sospecha de demencia, técnica complementaria en el diagnóstico de muerte cerebral, evaluación de lesiones cerebrales post-traumáticas.
- Posología: 740MBq
- Indicaciones:
-
- Indicaciones:
- Poner de manifiesto la existencia de hiperplasia/adenoma de paratiroides de situación utópica o ectópica para: diagnóstico diferencial del hiperparatiroidismo primario o secundario, utópico o ectópico y localización de tejido paratiroideo hiperfuncionante.
- Gammagrafia miocárdica de perfusión para la detección y localización de enfermedad arterial coronaria (angor e infarto de miocardio).
- Evaluación de la función ventricular global técnica de primer paso para determinar la fracción de eyección y/o tomogammagrafia sincronizada (gated SPECT) con el ECG, para la evaluación de la fracción de eyección volúmenes y motilidad regional de la pared del ventrículo izquierdo.
- Posología:
- Paratioides:
- Adultos: 740MBq
- Población pediátrica dosis: calculada en función de las tablas de EANM.
- Perfusión miocárdica:
- Adultos: 740MBq
- Población pediátrica: dosis calculada en función de las tablas de EANM.
- Paratioides:
- Indicaciones:
-
- Indicaciones:
- Valoración de trasplante hepático y de cirugía biliar (detección fístulas, estenosis, etc.).
- Diagnóstico del reflujo biliar postquirúrgico.
- Valoración de reserva funcional hepática prequirúrgica.
- Posología:
- Adulto: 111-185MBq
- Población pediátrica: 0.8 MBq/Kg, con una actividad mínima sugerida de 37MBq. En neonatos con hiperbilirrubinemia se recomienda una actividad mínima de 37 MBq.
- Indicaciones:
-
Contraindicaciones a la administración radiofármacos tecneciados: consultar con la Unidad de Radiofarmacia.
Listos para su uso
-
- Indicación: diagnóstico diferencial entre parkinsonismo y temblor esencial. Diagnóstico diferencial entre parkisnosnismos degenerativos y secuandarios.
- Posología: 185MBq.
- Duración: entre 3 y 6 horas.
-
- Indicación: diagnóstico diferencial entre enfermedad de Parkison y pakinsonismos plus.
- Posología: 185MBq. Medicamento extranjero, solicitud mediante uso en situación especial.
- Duración: 4h.
-
- Indicación:
- Conocer el estado de la inervación adrenérgica cardíaca en pacientes con enfermedad de Parkinson, demencia por cuerpos de Lewy o parkinsonismo Plus.
- Estudiar morfológicamente la médula suprarrenal y la posible existencia de focos de captación extra medular: en despistaje, estudio de extensión, sospecha de recaída, monitorización del tratamiento o seguimiento de: feocromocitoma, paraganglioma, MEN-II Ay MEN-II B, neuroblastoma, carcinoma medular de tiroides y tumores carcinoides.
- Posología:
- Adultos: 370MBq
- Niños 7.4 MBq/Kilo
- Duración: necesidad de exploración 24h post inyección.
- Indicación:
-
- Indicación:
- Diagnóstico y estatificación, previa dosis ablativa terapéutica.
- Estudio de las metástasis y recidiva del cáncer diferenciado de tiroides (CDT).
- Seguimiento del CDT papilar y folicular.
- Posología: entre 185 y 370MBq
- Duración: administración ambulatoria en MN.
- Indicación:
-
- Indicación:
- Efectuar un estudio funcional de la corteza suprarrenal: diagnóstico diferencial de las funciones de la corteza suprarrenal (S. Cushing), caratcterizacion de masas SSRR siletes, síndrome de Conn, hioerandrogenismo.
- Posología: 37MBq
- Duración: se obtendrán imágenes a las 72h y 96h. En ocasiones incluso es necesario tomar imagen a 7º día.
- Indicación:
-
- Indicación: Estudio de extensión, valoración prequirúrgica, seguimiento y detección de recurrencias en:
- Tumores carcinoides y gastropáncreaticos.
- Tumores derivados de la cresta neural: feocromocitoma, paraganglioma, neuroblastoma, medular de tiroides.
- Carcinoma de pulmón, variante de células pequeñas.
- Tumor de la glándula pituitaria: predictor de respuesta de análogo frío.
- Posología: 222MBq
- Duración: se obtienen imágenes a las 4h y 24h; ocasionalmente también a las 48h.
- Indicación: Estudio de extensión, valoración prequirúrgica, seguimiento y detección de recurrencias en:
-
- Indicación:
- Diagnóstico positivo de la actividad inflamatoria pulmonar, intersticial.
- Diagnóstico y localización de abscesos abdominales.
- Diagnóstico diferencial de patología inflamatoria de tejidos blandos.
- Estudio de fiebre de origen desconocido.
- Diagnóstico y localización de patología infecto- inflamatoria ósea a nivel raquis.
- Posología: entre 185 y 370MBq
- Duración: la exploración se realiza a las 48h o 72h tras la administración.
- Indicación:
-
- Indicación:
- Gammagrafía miocárdica para la evaluación de la perfusión coronaria y de la viabilidad celular: cardiopatía isquémica, miocardiopatías, miocarditis, contusiones miocárdicas y lesiones cardíacas secundarias.
- Gammagrafía muscular para evaluar la perfusión muscular en la enfermedad vascular periférica.
- Gammagrafía paratiroidea.
- Visualización de tumores que captan talio en diferentes órganos, especialmente tumores cerebrales, tumores de tiroides y metástasis.
- Posología: 0,74 a 1,11 MBq/kg de peso corporal.
- No administrar en niños.
- Duración: exploración a las 3h y 24h tras la administración.
- Indicación:
-
Contraindicaciones a la administración radiofármacos listos para su uso: consultar con la Unidad de Radiofarmacia.
Radiofármacos de terapia
-
- Indicación:
- Tratamiento de cáncer de tiroides papilar y folicular e incluso la enfermedad metastásica.
- Tratamiento del hipertiroidismo (enfermedad de Graves y bocio multinodular).
- Posología:
- Ca tiroides: entre 2960 y 7400mCi.
- Hipertiroidismo: entre 370 y 740mCi.
- Puede administrarse en forma de cápsula o en solución oral o intravenosa
- Duración:
- Ca tiroides: Ingreso durante una semana en Medicina Nuclear.
- Hipertiroidismo: administración ambulatoria en MN.
- Indicación:
-
- Indicación: tratamiento de tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNE-GEP).
- Posología: 7400 MBq/ciclo
- Duración: 4 ciclos separados de 6 a 8 semanas.
- Ingreso en Medicina Nuclear durante dos días en cada ciclo.
-
- Indicación: tratamiento metástasis óseas de cáncer de próstata.
- Posología: 55 KBq/kg de peso.
- Duración: consta de 6 ciclos separados 4 semanas. Ambulatorio en MN.
-
- Indicación: tratamiento dolor metástasis óseas.
- Posología: 37MBq/kg de peso.
- Duración: ingreso durante un día en Medicina Nuclear sin pernocta.
-
- Indicación: tratamiento sinoviortesis en pequeñas y grandes articulaciones.
- Posología:
- 90Ytrio: 185MBq
- 186Renio: 74MBq
- Duración: administración en la planta de ingreso de Medicina Nuclear, tras un pequeño reposo se da el alta en el día.
-
- Indicación:
- Tratamiento de neuroblastoma estadio III y IV y feocromocitoma y paraganglioma inoperable.
- Cáncer medular de tiroides recurrente o metastásico.
- Tumor carcinoide inoperable.
- Ensayo clínico en fase II para tratamiento de neuroblastoma primario resistente de alto riesgo y neuroblastoma refractario en estadío 4 en combinación con topotecan.
- Posología: varía en función del protocolo y de la edad del paciente.
- Protocolo en administración conjunta con Topotecan: 12MBq/Kg. Se deben alcanzar 4Gy en tumor en dos ciclos separados 2 semanas.
- Protocolo sin topotecan: adultos 18500MBq repartidos en 3 ciclos separados 3 semanas cada uno.
- Niños: 14800MBq repartidos en 3 ciclos separados 3 semanas cada uno.
- Duración: ingreso en planta de medicina nuclear al menos una semana en cada ciclo.
- Indicación:
-
- Indicación: tratamiento hepatocarcinoma y metástasis hepáticas no resecables.
- Posología: dosis calculada en función de tamaño tumor, cuentas de 99mTc-MAA en tumor e hígado y un factor.
- Duración: unos días previos al tratamiento se debe realizar una gammagrafía pulmonar mediante la administración de 185MBq de 99mTc-MAA para determinar el shunt pulmonar.
- Tanto el 99mTc-MAA como [90Y]-microesferas se administran en radiología intervencionista. Tras la administración permanece ingresado en la planta correspondiente (normalmente cirugía general).
-
- Indicación:
- Tratamiento de consolidación después de la inducción de la remisión en pacientes con linfoma folicular no tratados anteriormente.
- Tratamiento de pacientes adultos con linfoma no Hodgkin (LNH) folicular de células B CD20+ en recaída o refractario a rituximab.
- Posología:
- Tratamiento de linfoma no Hodgkin (LNH) folicular de células B CD20+ en recaída o refractario a rituximab: - Pacientes con ≥150 000 plaquetas/mm3: 15 MBq/kg de peso corporal. - Pacientes con 100 000 a 150 000 plaquetas/mm3: 11 MBq/kg.
- Tratamiento de consolidación después de la inducción de la remisión en pacientes con linfoma folicular sin tratamiento previo: - Pacientes con ≥150 000 plaquetas/mm³: 15 MBq/kg, hasta un máximo de 1200 MBq.
- Duración: El tratamiento consta de una administración conjunta con rituximab, de manera que la pauta completa dura entre 7 y 9 días: Día 1: rituximab, día 7, 8 ó 9: administración de rituximab seguida de la administración de Zevalin®.
- Indicación:
-
Medicamento en ensayo clínico. Solicitud mediante uso compasivo.
-
Contraindicaciones a la administración de radiofármacos de terapia: en todos los casos: embarazo. Además de contraindicaciones específicas de cada tratamiento. En caso de duda consultar con la Unidad de Radiofarmacia.
-
Control de calidad de los radiofármacos
Para garantizar la calidad de las preparaciones realizadas en la Unidad y previo a la liberación de los lotes de radiofármacos se realiza diariamente y para cada preparación un control de calidad que incluye medidas de pureza radioquímica. Con estos resultados garantizamos que el radiofármaco se va a localizar en el tejido diana a estudio o tratamiento, minimizando la radiación a tejidos u órganos adyacentes.