Contenido principal

Infecciones de piel y partes blandas y anejos

 

 

Tinción de Gram
  • Utilidad:

    Identificación visual de microorganismos en muestras clínicas. La tinción de Gram se realiza de forma rutinaria en toda muestra enviada al Servicio de Microbiología para cultivo convencional a excepción de las muestras superficiales, catéteres, muestras de orina y muestras de LCR de extracción distinta a la punción lumbar. En los dos últimos tipos, debe solicitarse expresamente.

    Tiempo medio de respuesta: 1-2 horas.

    Muestra: Líquido biológico

    Muestra: Absceso

    Muestra: Biopsia

    Muestra: Aspirado bronquial

    Muestra: Lavado broncoalveolar

    Muestra: Esputo

    Muestra: Orina

    Muestra: Exudado uretral, vaginal o endocervical

    Medio de transporte: envase seco y estéril con excepción del exudado uretral, vaginal o endocervical que es con torunda con medio de transporte en gel o torunda fina flexible (azul).

    • Limitaciones del procedimiento

    Algunos microorganismos no pueden ser visualizados en la tinción de Gram, bien por carecer de pared celular, bien por tener poca afinidad por los colorantes utilizados. Los principales microorganismos afectados por esta limitación son las bacterias de los géneros Mycoplasma, Ureaplasma o Mycobacterium.

    No se realiza tinción de Gram directa de hemocultivo recién extraído debido a su baja rentabilidad y alto riesgo de contaminación. 

Cultivo convencional
  • Utilidad

    Diagnóstico de infecciones bacterianas en diversas muestras biológicas. El cultivo es el método diagnóstico de referencia para la mayoría de infecciones bacterianas. Permite realizar posteriormente estudios de sensibilidad a antibióticos, tipificación o cualquier otra técnica para la que se requieran aislamientos bacterianos puros.

    Los medios utilizados, condiciones y tiempos de incubación pueden variar en función del tipo de muestra y los microorganismos esperados. Se utilizan medios generales y selectivos, así como caldos de enriquecimiento en algunas situaciones. 

    Tiempo medio de respuesta: 3-7 días. En algunas circunstancias estos tiempos pueden prolongarse.

    Muestra: Líquido biológico

    Muestra: Absceso

    Muestra: Biopsia

    Muestra: Aspirado bronquial

    Muestra: Lavado broncoalveolar

    Muestra: Esputo

    Muestra: Exudado

    Muestra: Catéter

    Muestra: Orina

    Medio de transporte: envase seco y estéril.

    LImitaciones del procedimiento

    El cultivo posee un bajo rendimiento en caso de administración previa de terapia antibiótica. Deben respetarse estrictamente las condiciones de conservación y transporte específicas de cada muestra para obtener resultados de calidad.

Cultivo de hongos
  •  

    Utilidad: A pesar de la baja sensibilidad del cultivo de hongos, sigue siendo la piedra angular para el diagnóstico correcto de las infecciones fúngicas tanto invasivas como no invasivas a nivel de género y especie así como su posible tratamiento. La recuperación de los patógenos fúngicos va a depender de una serie de factores, incluida la calidad de la muestra, la recolección y el transporte adecuados de la muestra y las condiciones y el tiempo de incubación óptimos.

    Tiempo medio de respuesta: 2 días-4 semanas dependiendo del tipo de muestra.

    Muestras: 

    -Orina. Medio de transporte: envase seco y esteríl.

    -Mucosas. Medio de transporte: torunda con medio de transporte gelificado.

    -Muestras respiratorias (esputo, BAS, BAL). Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -LCR. Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -Líquidos estériles. Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -Tejidos, biopsias y líquidos purulentos. Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -Sangre. Medio de transporte: hemocultivos.

    La piel, pelo y uñas se contactará con el servicio de Microbiología para la adecuada recogida e inoculación en los medios de cultivo adecuados

     

Cultivo de micobacterias
  • Utilidad: Detección, identificación y posterior antibiograma de especies de Mycobacterium. La identificación se realiza utilizando métodos moleculares (PCR con hibridación reversa o PCR  a tiempo real), espectrometría de masas de ionización por desorción láser asistida por matriz en tiempo de vuelo (MALDI-TOF) u otras técnicas: inmunocromatografía, velocidad de  crecimiento o cromogenecidad.

    Tiempo medio de respuesta: 7-56 días.

    Muestra: Líquido biológico 

    Muestra: Absceso

    Muestra: Biopsia

    Muestra: Aspirado bronquial

    Muestra: Lavado broncoalveolar

    Muestra: Esputo

    Muestra: Jugo gástrico

    Muestra: Orina

    Muestra: Sangre

    Medio de transporte: envase seco y estéril.

    Limitaciones del procedimiento

    El cultivo de micobacterias no es apto para el diagnóstico de lepra, ya que Mycobacterium leprae es un organismo no cultivable. En caso de sospecha de lepra, el diagnóstico se realiza mediante tinción de Ziehl-Neelsen de la lesión en un contexto clínico compatible.

  • Virus exantemáticos:

Serología de sarampión
  • Utilidad: ayuda en el diagnóstico de infección por sarampión o para medir la respuesta del sistema inmunitario frente a la vacunación de sarampión. Es útil para confirmar la existencia de inmunidad, detectar un caso activo o vigilar la aparición de brotes. 

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días.

    Muestra: suero.

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

Serología de Varicela
  • Utilidad: ayuda en el diagnóstico de varicela o de herpes zóster actual, reciente o pasado; para demostrar la presencia de inmunidad frente al virus varicela zóster (VVZ) o antes de administrar los fármacos inmunosupresores.

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días.

    Muestra: suero.

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

Serología de rubéola
  • Utilidad: ayuda en el diagnóstico de una infección reciente, para confirmar una infección pasada o bien para confirmar la presencia de anticuerpos mediante vacunación (por ejemplo en embarazadas).

    Muestra: suero

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

Serología de Parvovirus B19
  • Utilidad: útil para detectar una infección activa o para determinar la inmunidad en aquellas personas con un mayor riesgo de presentar complicaciones, como aquellas con anemia de células falciformes. En pacientes inmunocomprometidos con sospecha de infección a nivel del SNC, en pacientes hematológicos o en pacientes embarazadas con hidropesía fetal, anemia congénita, aborto espontáneo o muerte fetal se le realizará la amplificación genómica de Parvovirus B19.

    Muestra: suero

    Tiempo medio de detección: 1-3 días.

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

Serología de herpes 6
  • Utilidad: diagnóstico de una infección reciente, pasada o bien para conocer el estado serológico en pacientes inmunodeprimidos con posibilidad de reactivación. En caso de pacientes trasplantados, inmunodeprimidos o hematológicos sintomáticos o cuya situación clínica lo requiera, se le realizará una amplificación genómica del virus herpes 6.

    Muestra: suero.

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días.

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

Serología de citomegalovirus
  • Utilidad: Ayudar en el diagnóstico de infección aguda o pasada por citomegalovirus (CMV),  en pacientes embarazadas o en personas inmunocomprometidas que tengan síntomas similares a los de la gripe o la mononucleosis que puedan ser sugestivos de una infección por CMV,  en las personas que vayan a recibir el trasplante de un órgano o en los pacientes donantes de órganos.

    Tiempo medio de respuesta: 1-4 días.

    Muestra: suero

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

Serología de parotiditis
  • Utilidad clínica: La parotiditis es una enfermedad vírica que se caracteriza por fiebre e inflamación de una o más de las glándulas salivares, habitualmente de la parótida. Los virus de la parotiditis pertenecen a la familia Paramixoviridae, género Rubulavirus. La serología es muy útil, tanto para diagnosticar casos agudos como para medir la respuesta del sistema inmunitario frente a la vacunación. La IgM en la primoinfección aparece entre los 3-5 primeros días de infección en pacientes no vacunados y puede permanecer positiva hasta 4 semanas. Si la IgM es negativa, el caso se podría confirmar con: un suero en la convalecencia que demuestre seroconversión o  un aumento significativo (cuatro veces) en los títulos de IgG en sueros de fase aguda y fase convaleciente.

    Limitaciones del procedimiento: en vacunados, la IgM puede no producirse, que ésta sea transitoria o que no se detecte.

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días.

    Muestra: suero

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

Amplificación genómica del virus Monkeypox
  • Utilidad: La viruela símica o del mono es una enfermedad poco frecuente provocada por la infección por el virus de la viruela símica (Monkeypox). El virus de la viruela símica o del mono es un virus DNA perteneciente a la familia Poxviridae que se transmite de una a otra persona mediante contacto directo estrecho con las lesiones (vesículas) y membranas mucosas, fluidos corporales e incluso a través de gotas respiratorias que se expelen al aire y fómites. El período de incubación puede oscilar entre los 5 y 21 días. La enfermedad, a menudo, es autolimitante y los síntomas generalmente remiten espontáneamente dentro de los 14 a 21 días después de su aparición. Su diagnóstico se realiza mediante PCR  a tiempo real para la identificación cualitativa del DNA del virus en vesículas, líquido de heridas e hisopado de personas sospechosas de infección.

    Tiempo medio de respuesta: 1-2 días.

    Muestras: vesículas, frotis de heridas/costras u otros.

    Medio de transporte: en viral pack (medio de transporte para virus)