Contenido principal

Genética - INGEMM

Presentación

El Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), fundado en Madrid en 2008, es una estructura organizativa que combina la asistencia sanitaria, la docencia y la investigación del Hospital Universitario La Paz y la Comunidad de Madrid, mediante la integración de un equipo multidisciplinar, altamente capacitado y especializado en la atención y diagnóstico de pacientes con afecciones genéticas.

El INGEMM atiende a personas y familias con enfermedades o trastornos genéticos, muchos de ellos considerados enfermedades raras o minoritarias, ofreciendo una atención integral que incluye:

  • Realizar o confirmar el diagnóstico clínico en pacientes con rasgos dismórficos, anomalías congénitas, retraso del desarrollo psicomotor, discapacidad intelectual, y cualquier otra patología con sospecha de tener una base genética.
  • Orientar y determinar la indicación de las pruebas genéticas, así como interpretar sus resultados.
  • Estimar el riesgo de recurrencia de un trastorno genético e informar sobre las posibles opciones reproductivas (diagnóstico prenatal, diagnóstico genético preimplantacional (DGP), etc.).
  • Coordinar las recomendaciones de seguimiento médico en colaboración con otros profesionales.

Valores

  • Un equipo de profesionales de primer nivel que participa en diferentes grupos de trabajo de distintas áreas funcionales del Hospital Universitario La Paz.
  • La integración de la clínica, la docencia y la investigación para establecer y potenciar la colaboración, el conocimiento y las infraestructuras, así como la investigación traslacional entre los distintos grupos implicados.
  • Una dotación tecnológica de última generación que permite abordar estudios genéticos de alta complejidad.
  • Una amplia cartera de estudios genéticos.
  • La capacidad de desarrollo e innovación continua.

Asistencia

  • El INGEMM ofrece una amplia cartera asistencial que incluye consultas de genética clínica y asesoramiento genético (preconcepcional, prenatal, reproductivo y postnatal), así como pruebas genéticas para enfermedades hereditarias y cromosómicas, cáncer hereditario, estudios de farmacogenética y tratamientos para enfermedades raras.

    La disponibilidad de las tecnologías más innovadoras en el campo de la genómica permite la expansión y actualización continua de la cartera de servicios.

Estructura y organización

  • Consultas de genética clínica y asesoramiento genético

    El área de Genética Clínica del Hospital Universitario La Paz se especializa en el diagnóstico y asesoramiento de pacientes con enfermedades de origen genético. Está compuesta por los servicios de genética clínica y asesoramiento genético.

    El equipo se encarga de evaluar a los pacientes para orientar los estudios genéticos de manera precisa, interpretar los resultados de las pruebas del laboratorio y proporcionar información específica y práctica sobre la enfermedad, tanto a los pacientes como a otros profesionales de la salud.

    Asimismo, ofrece seguimiento clínico a pacientes con diagnóstico o sospecha de enfermedades genéticas, y facilita la derivación a otras especialidades médicas para optimizar su manejo clínico.

    Los asesores genéticos ayudan a las personas a comprender y adaptarse a las implicaciones médicas, psicológicas y familiares de una condición genética. El proceso de asesoramiento incluye la interpretación de los antecedentes familiares y médicos para evaluar la probabilidad de aparición o recurrencia de enfermedades; la explicación sobre herencia, pruebas, tratamientos, prevención, recursos e investigaciones; y el asesoramiento para fomentar la toma de decisiones informadas y la adaptación al riesgo o la enfermedad.

    INGEMM
  • La primera consulta tiene una duración aproximada de 45-60 minutos, durante la cual se llevan a cabo las siguientes acciones:

    • Se elabora un árbol genealógico y se recopilan detalles médicos de otros miembros de la familia.
    • Puede ser necesario examinar al paciente y, en algunos casos, a otros familiares.
    • Con la debida autorización del paciente o su familia, se pueden tomar fotografías para documentar los hallazgos de la exploración.
    • Si se establece un diagnóstico específico, se explican sus implicaciones y los pasos a seguir. Sin embargo, en muchos casos, no es posible llegar a un diagnóstico definitivo.
    • Cuando se considera necesario, se solicitan pruebas genéticas con el consentimiento informado del paciente o su familia. El tiempo para recibir los resultados puede variar según el caso.

    Al final de la consulta, se acuerda el plan de seguimiento:

    • Programar una próxima cita para discutir los resultados de las pruebas y/o evaluar la evolución del paciente.
    • En otros casos, el paciente o la familia pueden contactar más adelante para una nueva consulta si surgen nuevos datos de interés.
    • Posteriormente, se envía un informe al paciente y al médico que lo refirió, en el que se resumen las conclusiones y el plan acordado.
  • La atención no se limita solo al paciente, sino que puede involucrar a toda la familia.

    Los aspectos éticos son fundamentales: la confidencialidad y el respeto a la autonomía del individuo (brindando un asesoramiento "no dirigido", solicitando el consentimiento informado y respetando el derecho a "no querer saber").

    Es esencial la estrecha colaboración entre la clínica, el laboratorio y otras especialidades médicas.

    Las nuevas tecnologías presentan desafíos, como la posibilidad de encontrar hallazgos incidentales o fortuitos con implicaciones médicas al realizar estudios genéticos por otros motivos.

  • Consulta de diagnóstico prenatal

    La Consulta de diagnóstico prenatal consiste en la valoración, estudio y asesoramiento genético de mujeres durante el embarazo. La Unidad de Diagnóstico Genético Prenatal (DGP) forma parte del comité de Perinatología, que incluye a especialistas de diversas áreas, como la Unidad de Medicina Fetal, para abordar de manera integral la patología fetal.

    Este enfoque integral de la patología genética prenatal contempla todas las técnicas genéticas adaptadas al contexto prenatal, con especial atención al asesoramiento interdisciplinario antes y después de las pruebas (pre y post-test).

    Proceso

    1. En una primera consulta:

    • Se elabora una historia clínica en la que se hace el árbol familiar genético de la pareja, teniendo en cuenta los antecedentes personales y familiares de ambos, los datos demográficos, posibles exposiciones a teratógenos y el resultado de las pruebas obstétricas realizadas hasta el momento.
    • Se explican los procedimientos para la obtención de la muestra y se solicitarán las pruebas genéticas necesarias para el diagnóstico prenatal, tras explicar la capacidad diagnóstica y tiempo de respuesta de cada una de ellas.
    • En todos los casos la gestante firmará un Consentimiento Informado y en el caso de no querer realizarse ninguna prueba debe hacer constar que se le ha informado de su existencia y que no desea hacérsela.

    2. Una vez finalizados los estudios del laboratorio se realiza una segunda consulta en la que se dan todos los informes y se explican los resultados a la gestante procediendo al asesoramiento genético.

    En el caso de indicación de estudio de ADN fetal en sangre materna, se realizará el asesoramiento pre-test y pos-test.

  • Secciones transversales de los laboratorios

Preanalítica
  • La Sección de Preanalítica se encarga de la recepción y almacenamiento de todas las muestras que llegan al INGEMM, así como de la extracción de los ácidos nucleicos (ADN/ARN) requeridos para las distintas pruebas genéticas solicitadas.

Secuenciación masiva
  • La Sección de secuenciación masiva (“Next generation sequencing”, NGS) cuenta con tecnología de última generación y secuenciadores de alta capacidad para la secuenciación de material genómico.

    Actualmente tiene implementados en asistencia tiene paneles y exomas pudiendo cubrir el estudio molecular de todas las áreas clínicas. Además, procesan muestras procedentes de biopsia líquida para el estudio de diferentes tipos de cáncer.

Genómica estructural y funcional
  • La Sección de Genómica Estructural y Funcional, cuenta con la tecnología y experiencia para los procesos de microarrays (CGH, SNPs) y MLPA que permiten detectar pequeñas pérdidas o ganancias en el material genético de pacientes con enfermedades raras o minoritarias. Es un core que ofrece servicio de asistencia e investigación.

Secuenciación Sanger
  • La Sección de secuenciación Sanger cuenta con equipamiento necesario para la secuenciación Sanger y el análisis de fragmentos. Es un core que ofrece servicio al hospital y IdiPAZ.

Citogenética
  • La Sección de Citogenética del INGEMM tiene más de 50 años de trayectoria, siendo uno de los pioneros en España.

    Se disponen de estudios de QF-PCR para el diagnóstico rápido de las aneuploidías más frecuentes, así como de estudios de cariotipo y FISH tanto en muestras prenatales y posnatales. La citogenética también es una herramienta imprescindible para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento de neoplasias hematológicas.

Diagnóstico preimplantacional (DGP)
  • Actualmente, la sección de diagnóstico preimplantacional del INGEMM ofrece el estudio de DGP para la identificación de aneuploidias.

Farmacogenética
  • En el Hospital Universitario la Paz, el Servicio de Farmacología Clínica y el INGEMM mantiene una consulta de farmacogenética y una unidad de farmacogenética desde hace más de 12 años. A través de esta unidad, se proporciona los estudios farmacogenéticos, se da soporte a todos los servicios hospitalarios en la individualización farmacoterapéutica, en los que la información genética ayuda a la selección de tratamientos o ajuste de dosis para mejorar la eficacia y reducir la toxicidad de los fármacos, realizando las siguientes actividades: interconsulta, consulta externa y programa de genotipado anticipado en poblaciones de riesgo.

    Esta unidad forma uno de los cuatro nodos de referencia del Proyecto de Medicina de precisión: “Farmacogenética en la práctica clínica de los hospitales del SERMAS”.

  • Áreas diagnósticas

    El INGEMM ofrece estudios genéticos en los siguientes grupos de patologías:

    • Cardiogenética
    • Dermatología
    • Displasias esqueléticas
    • Endocrinología Molecular
    • Farmacogenética
    • Gastroenterología
    • Hepatología molecular
    • Inmunología molecular
    • Malformaciones vasculares
    • Metabólicas
    • Nefropatías
    • Neurodegenerativas
    • Neuromusculares
    • Neurosensoriales
    • Oftalmogenética
    • Oncogenética
    • Oncohematología molecular
    • Respiratorio
    • Trastornos del neurodesarrollo

Investigación

  • El INGEMM tiene la visión específica de aplicar los resultados derivados de nuestra organización e investigación en la mejora de la atención sanitaria de pacientes con enfermedades de base genética, constituyéndose en uno de los marcos de referencia para la atención integral de las enfermedades genéticas y raras en la Comunidad de Madrid.

    El valor añadido del INGEMM radica en la participación de diferentes grupos de trabajo pertenecientes a distintas áreas de IdiPAZ, con la implicación de clínicos, docentes e investigadores estableciendo y potenciando la colaboración, conocimiento e infraestructuras, así como la investigación traslacional entre los distintos grupos implicados.

    Toda la información sobre la investigación del INGEMM se encuentra en IdiPAZ.

    También muchos de los facultativos e investigadores son miembros del CIBERER, una estructura cooperativa en red del Instituto Carlos III (ISCIII), con el objetivo de mejorar nuestro conocimiento sobre la epidemiología, las causas, y los mecanismos de patogenicidad de las enfermedades raras. Esta investigación es la base para proveer de nuevas herramientas para el diagnóstico y la terapia de las enfermedades raras, favoreciendo la investigación traslacional entre el medio científico del laboratorio y el medio clínico de los centros sanitarios.

    INGEMM

Formación y docencia

  • La formación y docencia en el Instituto de Genética Médica y Molecular son pilares fundamentales para avanzar en el conocimiento y la atención de las enfermedades hereditarias, promoviendo la excelencia científica, la atención médica especializada y la formación de profesionales en este campo en constante evolución. Trabaja conjuntamente con el Unidad de Docencia del Hospital Universitario La Paz y con la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital La Paz, donde se gestionan permisos y acuerdos con otras universidades, hospitales o centros docentes externos para desarrollar prácticas o actividades específicas.

    • Formación de Grado de Estudiantes de Medicina
    • Formación de Grado de Estudiantes de Ciencias de la Salud y Bioinformática
    • Formación de Master de Estudiantes de Ciencias de la Salud y Bioinformática
    • Formación de estudiantes predoctorales
    • Prácticas de estudiantes universitarios de grado y master
    • Prácticas de técnicos FP
  • Recibimos residentes del Hospital Universitario la Paz y de otros Hospitales de ámbito nacional para completar su formación.

  • El INGEMM realiza una sesión semanal propia acreditada como Formación continua y una sesión mensual para discusión de casos clínicos complejos. Participa en las sesiones generales hospitalarias (semanal). También el INGEMM realiza una sesión semanal para la formación de los técnicos de laboratorio, también acreditada como Formación continua.

    • Pregrado, postgrado y continuada: Dra. Elena Vallespín
    • Residentes: Dra. Carmen Prior

Profesionales

  • Coordinación: Dra. Karen E. Heath

    Sub-coordinación: Dra. Elena Mansilla Aparicio

    Coordinación técnicos de laboratorio: Natividad Gallego Onís

Calidad

  • La calidad y seguridad del paciente son una premisa en nuestro quehacer diario. Una muestra del compromiso con la Calidad son las Acreditaciones, Certificaciones, Premios y Reconocimientos recibidos:

    • Certificación de la norma UNE-EN-ISO 9001:2008
    • Certificación de la evaluación externa de pruebas genéticas del laboratorio de la EMQN (European Molecular Quality Network) y GenQA (“Genomics Quality Assessment”) y EQA KU Leuven Biomedical Quality Assurance Cystic Fibrosis European Network

    Responsable de calidad: Dra. Elena Mansilla y la comisión de calidad del INGEMM (Dres. María Bravo, Rocío Mena, Pilar Martínez, Julián Nevado, Karen E. Heath)

    Responsable de Seguridad del paciente: Dr. Julián Nevado

    Responsable de datos: Dras. Karen E. Heath y Elena Mansilla 

Contacto y cómo llegar

  • Ubicación: Instituto de Genética Médica Molecular (INGEMM), Bloque Quirúrgico, Hospital Universitario la Paz, Pº Castellana, 261, 28046 Madrid.

    La entrada al INGEMM se encuentra en la planta semisótano de Consultas Generales.

    Teléfono: 91 727 7217