La Citología es la parte de la Anatomía Patológica encargada del estudio microscópico de las alteraciones morfológicas presentes a nivel de las células.
Se divide en dos grandes apartados:
La Citología es la parte de la Anatomía Patológica encargada del estudio microscópico de las alteraciones morfológicas presentes a nivel de las células.
Se divide en dos grandes apartados:
La Citología Exfoliativa, tiene por objeto el estudio de las células descamadas de las superficies corporales, principalmente para determinar la presencia o ausencia de enfermedades neoplásicas. Además, los procedimientos de citología también se utilizan para realizar recuentos celulares en diversos líquidos orgánicos y estudiar la acción hormonal sobre las células de la vagina y el endometrio femeninos. Los tipos más comunes de citología exfoliativa son la ginecológica cérvico-vaginal, la del aparato respiratorio (incluyendo esputo y cepillados y aspirados bronquiales), la de orina, la de líquido cefalorraquídeo y la de derrames en cavidades (principalmente ascítico, pleural y pericárdico).
Para el procesamiento de las muestras citológicas actualmente se ha impuesto el método de citología en fase líquida, que concentra y optimiza para estudio microscópico el material remitido al Servicio de Anatomía Patológica tras haber suspendido las células exfoliadas por rascado en una solución con capacidad fijadora. Por su versatilidad, ausencia de artefactos y mejor calidad de las imágenes este procedimiento se ha impuesto como de elección ya que incluye la estandarización de las preparaciones citológicas e incluso su ulterior estudio por métodos computarizados de análisis.
La Citología por punción-aspiración con aguja fina (PAAF), consiste en la punción de un órgano o tejido, casi siempre situado superficialmente como la mama, el tiroides o los ganglios linfáticos, con una aguja fina hueca conectada a una jeringa de aspiración. Mediante esta maniobra el propio citopatólogo o el especialista médico responsable del paciente obtienen grupos celulares por punción que, tras ser dispersados en un líquido fijador, o mejor aún en un recipiente de citología en fase líquida, se extienden sobre el portaobjetos para su estudio microscópico. La obtención de muestras de lesiones de órganos profundos puede realizarse mediante control ecográfico, por TAC o bien mediante ecoendocoscopia. La presencia del patólogo para la evaluación del material obtenido es determinante sobre la calidad de la muestra. En estas muestras existe la posibilidad de realizar un bloque celular a partir del material citológico sobrante una vez realizados los extendidos celulares.