Contenido principal

Laboratorio de Andrología y Fecundación In Vitro

  • En el Laboratorio de Andrología se llevan a cabo los siguientes procedimientos:

Seminograma
  • Análisis básico del semen eyaculado. La Organización Mundial de la Salud establece unos parámetros a tener en cuenta y cuya finalidad es evaluar la calidad del semen.

Seminograma con capacitación espermática
  • Análisis básico del semen al que se le practica adicionalmente una capacitación espermática in vitro para el cálculo del recuento de espermatozoides móviles (R.E.M.). La capacitación espermática es un proceso fisiológico por el cual los espermatozoides adquieren la habilidad para fecundar el ovocito en el tracto reproductor femenino. Por este motivo, el número total de espermatozoides móviles en el eyaculado está relacionado su capacidad fecundante y es un resultado a considerar en la elección del tratamiento de la infertilidad de origen masculino.

Estudio Post Vasectomía
  • La vasectomía es una intervención quirúrgica que consiste en inutilizar los conductos deferentes por distintos métodos impidiendo la llegada de los espermatozoides a la uretra. Es un método de esterilización permanente que no afecta a la producción de espermatozoides en sí, sólo a su salida a la uretra.

    Después de realizar una vasectomía es necesario comprobar que el bloqueo de los conductos ha sido efectivo; para ello se realizarán una serie de seminogramas de control, pautados según el caso, para comprobar que no encontramos espermatozoides en el eyaculado. 

Estudio eyaculación retrógrada
  • La eyaculación retrógrada se produce cuando el eyaculado no es expulsado de la forma habitual sino que parte del contenido, o todo, se reconduce a la vejiga. Ante la presencia de orgasmos sin eyaculado o un volumen por debajo de lo normal se requiere una valoración por el urólogo.

    Cuando se sospecha de eyaculación retrógrada se procede a la realización de un proceso, que requiere de preparación previa, en el que se va a valorar el eyaculado y la orina obteniéndola después de la eyaculación.

    Estas muestras así preparadas, pueden ser utilizadas para la realización de una fecundación in vitro.

Inseminación Artificial Conyugal/ Donante
  • La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que consiste en depositar una muestra de semen en el útero de la mujer.

    Dependiendo del origen de la muestra de semen puede ser de dos tipos:

    • Inseminación  artificial conyugal (IAC): en la que se utiliza el semen de la pareja.
    • Inseminación artificial de donante (IAD): en la que se utiliza una muestra de semen de un donante anónimo.

    En ambos casos, es necesaria una preparación previa de la muestra de semen para conseguir una mejora de la movilidad espermática y poder aumentar así las probabilidades de fecundación.  Esta técnica permite la concentración y selección de los espermatozoides con mejor movilidad descartando aquellos muertos, inmóviles o que se desplacen más lentamente.

Preservación de la fertilidad: Criopreservación seminal
  • La criopreservación es la técnica cuyo objetivo es la conservación y mantenimiento de espermatozoides a bajas temperaturas, para así ser utilizado posteriormente en procedimientos de reproducción asistida, y de ese modo preservar la fertilidad masculina. Esta técnica se encuentra indicada en pacientes que presentan una patología oncológica y que se exponen a un tratamiento quimio o radioterápico que alterará su fertilidad

Biopsia testicular
  • La biopsia testicular es una intervención quirúrgica sencilla que consiste en una pequeña incisión en el testículo para obtener una muestra con el fin de intentar identificar espermatozoides móviles. Esta muestra podrá criopreservarse y ser usada posteriormente para las técnicas de fecundación in vitro.

  • Laboratorio de embriología:

Recolección de ovocitos, decumulación ovocitaria y valoración del estadio madurativo
  • Durante la punción ovárica se obtiene el líquido folicular que se observa en el laboratorio para recuperar los cúmulos con los ovocitos que se encuentran inmersos en el líquido. No siempre se va a recuperar un ovocito de cada folículo pero al terminar la punción sabremos el número de cúmulos recuperados.

    Después, en unos rangos de tiempo determinados, vamos a proceder a decumular los ovocitos. Este proceso consiste en retirar todas las células del cúmulo que se encuentran alrededor del ovocito. Una vez realizado este proceso, vamos a poder valorar los ovocitos y nos podemos encontrar con tres estadios: vesícula germinal, ovocito en metafase I, ovocito en metafase II (maduro).

    Sólo los ovocitos maduros, en los que ya vemos el corpúsculo polar, van a ser aptos para la inyección intracitoplasmática de los espermatozoides (ICSI).

    Para la realización de una FIV Convencional, no será necesario hacer esta decumulación ya que los espermatozoides necesitan del cúmulo para poder llegar a fecundar el ovocito por sí mismos.

Técnica de fecundación in Vitro convencional / Microinyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI)
  • La técnica de fecundación in Vitro convencional consiste en poner en contacto el ovocito con una concentración conocida de espermatozides procedente del eyaculado en la placa de cultivo. A las 19 horas se procede a comprobar si el ovocito ha sido fecundado. Esta técnica es posible realizarla cuando el seminograma del paciente no presenta alteraciones y cuando la paciente no presenta patologías como baja reserva ovárica o endometriosis entre otras.

    La técnica de microinyección intracitoplastática de espermatozoide (ICSI) consiste en la introducción de un único espermatozoide, elegido por su morfología y movilidad, en el citoplasma del ovocito maduro.

Valoración morfológica y morfocinética de ovocitos y embriones hasta estadio de blastocisto
  • Históricamente, la valoración del complejo cúmulo-ovocito nos podría indicar la calidad y estadio madurativo del ovocito en su interior, pero esto era aproximado. Actualmente, con la ICSI, se decumulan dichos complejos para observar el estadio madurativo del ovocito, y también la calidad y morfología del mismo, dándonos una primera evaluación de los mismos.

    Desde ese primer día en el que se recuperan los ovocitos y se realiza la técnica de FIV convencional o ICSI, al que llamamos d+0, se observan signos de fecundación (en d+1), y siguientes divisiones celulares o estadios embrionarios hasta d+5 o d+6, último día de cultivo embrionario. Tras estos días el embrión debe evolucionar correctamente hasta el estadio de blastocisto, tras el cual, se realiza la transferencia embrionaria en ese mismo ciclo, o si no se cumplen las condiciones adecuadas para su transferencia, se vitrifican para ser transferidos en un ciclo posterior.

    Actualmente, contamos en nuestro laboratorio con incubadores con tecnología time-lapse, con lo que podemos observar y valorar la evolución embrionaria tanto con la clasificación basada en morfología clásica (ASEBIR), como con criterios morfocinéticos.

Transferencia embrionaria en fresco y diferida
  • Depósito del embrión a nivel de cavidad endometrial mediante una cánula, guiado ecográficamente. La transferencia embrionaria en diferido se realiza cuando los embriones fueron generados y congelados en un ciclo previo de FIV.

Vitrificación de embriones
  • La criopreservación embrionaria surge para dar solución a distintos problemas que pueden derivar de un tratamiento de Reproducción asistida y se debe personalizar en función del paciente:

    1. El Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), como consecuencia de los tratamientos de estimulación ovárica para tratamientos de Fecundación in Vitro, ha provocado en el pasado ingresos hospitalarios y complicaciones médicas en pacientes de FIV. Al tener la opción de congelar los embriones, esto se reduce y es una mejora notable de la técnica, en la práctica clínica diaria.
    2. Permite reducir la transferencia de embriones en fresco, en un momento que puede no ser el idóneo. Se posponer la transferencia en fresco, se sincroniza el endometrio con el estadio embrionario y se obtienen mejores resultados.
    3. En el caso de pacientes con transferencia en fresco, permite la selección del mejor embrión para transferir en fresco (transferencia de embrión único) y mantener el resto para un segundo intento.
    4. Nos permite guardar el excedente de embriones generados para otras oportunidades.

     

    La criopreservación de embriones se utiliza para mantener la viabilidad y funcionalidad de los embriones humanos en el tiempo.

    Se somete a los embriones a temperaturas extremas, para contrarrestar los efectos nocivos de la congelación en los embriones se debe utilizar una correcta velocidad de enfriamiento y crioprotectores. La respuesta celular, puede producir lesiones derivadas de la congelación:

    • Deshidratación: Desestabilización de la bicapa lipídica
    • Disminución Tª: Despolimeración citoequeleto y cambios lípidos de membrana
    • Cambios de ph: desnaturalización de proteínas
    • Aumento concentración solutos: Encogimiento por efecto osmótico
    • Aumento en la concentración iónica: Efecto directo sobre las membranas (Solubilización de proteínas)
    • Formación de burbiujas de aire: daño por efecto mecánico

    Los protocolos de congelación, variarán en función de los crioprotectores y estadio del embrión a criopreservar.

    Las tasas de supervivencia embrionaria se encuentran por encima del 95%.

Preservación de la fertilidad: vitrificación de ovocitos y corteza ovárica
  • En la paciente adulta y en adolescente postpúber, el procedimiento de elección para la preservación de la capacidad reproductiva futura es la preservación de ovocitos, sobre cuya efectividad y seguridad existe una notable cantidad de evidencia. La técnica de vitrificación es similar a la de los embriones, siendo las tasas de superviviencia del ovocito cercanas al 85%.

    En niñas y pacientes prepúberes, la criopreservación de corteza ovárica es un método considerado experimental, aunque los datos existentes sobre nacidos vivos tras reimplantación en mujeres adultas permiten estimar que en breve dejará de serlo. La inmediatez del procedimiento y la posibilidad de obtener tejido con folículos y, por tanto, de conservar mayor número de ovocitos que mediante estimulación ovárica, son sus principales ventajas.