Contenido principal

Medicina interna

Servicio

El servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz tiene como misión fundamental el cuidado del adulto con enfermedades complejas, con una visión centrada en el paciente, basada en la evidencia científica, y comprometida con los principios éticos y holísticos de la práctica médica. Pero también analiza los hallazgos de otras especialidades médicas y las integra en sus propias estrategias para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes que atendemos. La docencia, la investigación y la humanización complementan a la actividad asistencial.

El servicio atiende a los pacientes procedentes de la urgencia, programados, ambulatorios y de cualquier área de hospitalización e ingresó a más de 7100 pacientes el año pasado, entre sus tres centros.

  • Hospital La Paz
  • Hospital de Carlos III
  • Hospital de Cantoblanco

Esta asistencia se ofrece 24 horas al día, todos los días del año, gracias a un equipo formado por especialistas en Medicina Interna, enfermería, auxiliares y personal administrativo.

Actualmente la plantilla de facultativos está compuesta por 52 internistas (46 adjuntos, 5 jefes de sección y 1 jefe de servicio) y 20 residentes (4 por año).

Paciente

  • Las áreas de actuación del Servicio de Medicina Interna son: Hospitalización, Consultas Externas Hospitalarias e Interconsultor de otros servicios hospitalarios y de Atención Primaria.

  • Área de hospitalización

    Área de consultas

    • Generales y de rápida resolución
    • Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
    • Enfermedad Tromboembólica Venosa
    • Riesgo cardiovascular
    • Insuficiencia cardíaca
    • Enfermedades minoritarias
    • Transición niño-adulto
    • Consulta del viajero y Unidad de Patología Importada y Salud Internacional
    • Consulta de atención al adulto con Síndrome de Down
    • Consulta de tuberculosis
    • Enfermedades Infecciosas
    • Infección por VIH
    • Consulta profilaxis pre-exposición. Unidad de VIH y ETS.
    • Telemedicina

    Área de Interconsultas y asistencia compartida

    • Generales
    • Enfermedad Tromboembólica Venosa
    • Enfermedad Autoinmunes Sistémicas
    • Riesgo cardiovascular
    • Enfermedad por VIH
    • Infecciosas
    • Unidad de Patología Importada y Salud Internacional
    • Insuficiencia cardíaca
    • Interconsultas que se realizan desde atención primaria
Área de Interconsultas
  • La polivalencia es un rasgo que caracteriza al internista. La capacidad de liderazgo de equipos multidisciplinares y la formación generalista del internista, le convierten en el consultor ideal para los problemas médicos de los pacientes ingresados en servicios hospitalarios distintos a medicina interna.

    Además, participa como pieza clave en el desarrollo de la asistencia compartida del paciente en el entorno perioperatorio. Este tipo de actividad ha demostrado en algunos estudios ser capaz de reducir las complicaciones menores postoperatorias pero sin resultados en costes o estancias.

    Un ejemplo de ello, es la unidad de fractura del paciente mayor, con la participación de especialistas de traumatología, medicina interna, geriatría, rehabilitación y terapia ocupacional. Permite acelerar la recuperación de los pacientes mayores con fractura de cadera, disminuyendo las complicaciones y reduciendo el coste asistencial, lo que ha permitido diagnosticar a más pacientes reduciendo el tiempo desde el ingreso hasta la intervención y desde la intervención hasta el inicio de la fisioterapia.

    Área de Interconsultas

    • Generales
    • Enfermedad tromboembólica venosa
    • Enfermedad autoinmunes sistémicas
    • VIH
    • Infecciosas
    • Unidad de Patología Importada y Salud Internacional
    • Insuficiencia cardíaca
    • Interconsultas que se realizan desde atención primaria

    En 2022, el servicio atendió más de 2.700 interconsultas.

Información para el paciente
  • Consentimientos informados

    Tiene derecho a conocer todas las intervenciones, diagnóstico o terapéuticas, que se vayan a realizar y para ello le daremos información en todo momento por escrito de las características de cada prueba y los riesgos que puede conllevar.

    Además, los médicos responsables, le explicarán cualquier procedimiento o tratamiento, estando a su disposición para resolver cualquier duda o cuestión que pueda surgir.

    Asimismo, tiene derecho a revocar el consentimiento en cualquier momento, es decir, a negarse a someterse a cualquier intervención, incluso si había consentido previamente su realización por escrito. En casos de extrema urgencia o si por cualquier motivo el paciente no fuera capaz de dar o denegar el permiso para realizar una prueba o tratamiento, se solicitara el consentimiento a su representante legal o familiar más próximo.

    No obstante, si tras leer los documentos que se le facilitan tuviera cualquier cuestión, los médicos responsables estarán a su disposición para resolver todas las dudas que hayan podido surgir.

Formación

  • Docencia

    El servicio de Medicina Interna imparte docencia pregrado (en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid) y posgrado (formación de médicos residentes del área de medicina, experto universitario y máster).

     

    Actividad docente

    El servicio de Medicina Interna participa intensamente en la docencia universitaria e imparte docencia en los Grados de Medicina, de Nutrición Humana y Dietética, y de Ingeniería Biomédica, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y colabora con el centro concertado de Fisioterapia (UAM-ONCE). El servicio cuenta actualmente con 1 Catedrático y Emérito asistencial del SERMAS, 2 Catedráticos Eméritos, 1 Profesor Titular, 7 Profesores Asociados, 6 Profesores Honorarios y 23 Profesores Clínicos Colaboradores Docentes.

    Esta actividad docente se concreta en la coordinación y participación de 6 asignaturas de carácter obligatorio, que incluye a más de 470 estudiantes. Las materias impartidas son las siguientes:

    “Introducción a la práctica clínica” (2º curso grado de Medicina), “Fisiopatología y Semiología” (3º curso grado de Medicina), “Fisiopatología Humana” (2º curso grado de Nutrición Humana y Dietética; 2º curso Grado de ingeniería Biomédica), Enfermedades Infecciosas (5º curso grado de Medicina), y Rotatorio de práctica clínica (6º curso grado de Medicina).  Dos de estas asignaturas (“Introducción a la práctica clínica”, y “Fisiopatología y Semiología”) han sido elegidas por la UAM para la mención Sello Internacional de Calidad (Sello EURO-INF, 2023).

    Esta docencia se imparte de forma integrada con las 4 Unidades Docentes de los Hospitales del Departamento de Medicina de la UAM. Además, el servicio de Medicina Interna coordina y participa en la docencia de varias asignaturas optativas, y en dos titulaciones propias: el Máster de “Formación Permanente en Medicina Tropical y Salud Internacional”, y el Diploma de “Experto en Patología por Virus emergentes, Virus de alto riesgo y Manejo de Unidades de Aislamiento de Alto Nivel”. También participa en el programa del Doctorado en Medicina, que ha conseguido recientemente la Renovación de la Acreditación por parte del SICAM (Sistema Integrado de Calidad y Acreditación de Madrid, 2023).

    Residentes

    La formación en Medicina Interna parte de la base que el objetivo de su existencia es el paciente. Su formación es un continuum que empieza en el grado y finaliza al final de nuestra vida profesional. Para ello se ha introducido en sus programas de formación las competencias actualizadas a las necesidades de cada momento.

    Durante el período de 5 años de formación en la especialidad, el residente de medicina interna deberá aprender actitudes y valores específicamente aplicados a su ejercicio profesional. Este periodo formativo se estructura mediante un sistema de rotación por diferentes servicios o áreas del hospital o centros tanto nacionales como internacionales. Las diversas rotaciones estarán encaminadas a conseguir los conocimientos, actitudes y habilidades que se establecen en el programa formativo y en el plan individual de formación del residente, adaptados, por tanto, a las necesidades reales del internista del siglo XXI y a las peculiaridades organizativas y de desarrollo de cada Centro.

    La formación integral del internista exige la adquisición de conocimientos que le capacitan para desarrollar tareas docentes e investigadoras. Debe iniciarse en el conocimiento de la metodología docente, con capacidad de transmitir eficazmente tanto a nivel colectivo como individual, así como la investigación, adquirir los conocimientos necesarios para realizar un estudio de investigación, ya sea de tipo observacional o experimental. También debe saber evaluar críticamente la literatura científica relativa a las ciencias de la salud. La formación del internista como futuro investigador ha de irse realizando a medida que avanza su maduración durante los años de especialización.

    La actividad docente de los integrantes del servicio de Medicina Interna también se refleja en la presentación de un promedio anual de 8 Trabajos de Fin de Grado, y de 14 Tesis Doctorales durante los últimos 5 años.

    • Tutores: Dra. MJ. Jaras, Dr. C. Lahoz, Dra. Luz Martín Carbonero, Dr. JC. Martín Gutiérrez, Dra. A. Quesada, Dr. J.C. Ramos, Dra. T. Sancho
    • Revisión de la formación en investigación: Normativa interna de requisitos de publicación-investigación de los residentes por años. Papel del Residente en el último año de formación
    • Temas y proposición de trabajos (Tesis Doctorales, comunicaciones a congresos, convocatorias…)
    • Rotación formativa por los 3 centros
    • Formación continuada del Servicio (Dr. J.C. Martín)
    • Sesiones PROA (UMCEI)
    • Ecografía Clínica: formación de todos los adjuntos y residentes.

Investigación

  • Investigación y publicaciones

    Durante el periodo 2021-2022 se realizaron:

    • 140 publicaciones indexadas en Pubmed.
    • 23 proyectos de investigación competitivos.
    •  34 ensayos clínicos.

Profesionales

  • Jefe de Servicio:

    • José Ramón Arribas

    Jefes de Sección

    • María del Carmen Fernández Capitán 
    • Juan González García
    • María Jesús Jaras Hernández
    • José María Mostaza Prieto

    Facultativos especialistas de área:

    • 46 adjuntos
      • Clara Itziar Soto Abánades
      • Elena Martínez Robles
      • Ana Noblejas Mozo
      • María Angustias Quesada Simón
      • Ángel Robles Marahuenda
      • Juan Carlos Martin Gutiérrez
      • Pedro Luis Martínez Hernández
      • Maria Angeles Martínez López
      • Aquilino Javier Sánchez Purificación
      • Belén Gutiérrez Sancerni
      • Alicia Lorenzo Hernández
      • Raquel Marín Baselga
      • Ramón Puchades Rincón de Arellano
      • Yale Tung Chen
      • Giorgina Salgueiro Origlia
      • Teresa Sancho Bueso
      • Jorge Álvarez Troncoso
      • Carmen Busca Arenzana
      • José Ignacio Bernardino De La Serna
      • Luz Martín Carbonero
      • Rafael Micán Rivera
      • María Luisa Montes Ramírez
      • Eulalia Valencia Ortega
      • Marta Arsuaga Vicente
      • Pablo Barreiro García
      • Fernando de la Calle Prieto
      • Marta Díaz Menéndez
      • Beatriz Díaz Pollán
      • María del Mar Lago Nuñez
      • Rosa de Miguel Buckley
      • Rocío Montejano Sánchez
      • Marta Mora Rillo
      • Juan Carlos Ramos Ramos
      • Eva Estirado de Cabo
      • Francisca García Iglesias
      • Teresa González Alegre
      • Clara Hernández Blanco
      • Carlos Lahoz Rallo
      • Marta Varas Mayoral
      • Julen Cadiñanos Lodi
      • Víctor Hontañón Antoñana
      • Mónica Martínez Prieto
      • Araceli Menéndez Saldaña
      • Enrique Monteoliva Márquez
      • Pelayo Fernández Cidón

    Adscritos al servicio con otros contratos e intensificaciones:

    • María del Mar Arcos
    • Alejandro Diez Vidal
    • Borja González Muñoz
    • Nerea Iniesta Arandia
    • Cristina Marcelo Calvo
    • Patricia Martínez Martin
    • Soledad Marina Palomar Pampyn
    • Luis Ramos Ruperto

    Catedrático emérito asistencial del SERMAS adscrito a La Paz:

    • Francisco Arnalich Fernández

    Médicos internos residentes:

    • 20 residentes
      • Sergio Carrasco Molina
      • Alejandro de Gea Grela
      • Carlos Manuel Oñoro López
      • Raquel Sorriguieta Torre
      • Fernando Fernández Hinojal
      • Javier González Cepeda
      • David Manuel Montenegro Pascual
      • Diego Ortega González
      • Sofia Gil Garrote
      • Camilo Esteban Mendieta Rodríguez
      • Elena Gloria Torres García
      • Christian Siccha
      • Hugo Bermeo Vera
      • Alberto López de Coca Hernández
      • Lucia Platero Dueñas
      • Elia Ramirez Vicente
      • Irene Calle Bringas
      • Luis Corral Quereda
      • Jordan Moran Martínez
      • María Cristina Navarro Martínez

Contacto, ubicación y acceso

  • Ubicado en la zona norte de Madrid, y a él se accede fácilmente a través de autobuses interurbanos, metro (Línea 10: Begoña) y coche.

    • Dirección. Paseo de la Castellana, 261 - 28046, Madrid. Teléfono: 91.727.70.00
    • Hospitalización general. Edificio General y de Traumatología.
    • Consultas generales y Rápida resolución, Unidad de autoinmunes, Enfermedad Tromboembólica Venosa, Enfermedad de Riesgo Cardiovascular. Edificio de Consultas Externas, planta baja.
    • Secretaría de Medicina Interna. Planta 13ª del Hospital General. Horario: 8:00-15:00 horas.
    • Ubicación: C. de Sinesio Delgado, 10, 28029 Madrid. Teléfono: 91 453 25 00
    • Acceso Metro: Plaza de Castilla (Líneas 1, 9 y 10). Ventilla y Barrio del Pilar (Línea 9). Autobús: 147.
    • Hospitalización general: Plantas 3ª-5ª
    • Consultas generales y enfermedad de riesgo cardiovascular: Planta Primera.
    • Sección de Medicina Interna 2 (Enfermedad por VIH)  y Unidad de Enf. Infecciosas y Tropicales: Planta Primera
    • Ubicación: Carretera de Colmenar Viejo.  Vía de Servicio, km 14, 500, 28049 Madrid. Teléfono: 91 586 75 56/58.
    • Acceso: Tren cercanías: Línea C4 estación Cantoblanco-Universidad Autobús: desde el Intercambiador Plaza de Castilla Líneas 712, 713, 716 (destino Tres Cantos) Líneas 721, 722 (destino Colmenar Viejo) Líneas 711, 724, 725, 726 (otros destinos)
    • Hospitalización general: Pabellones de San Francisco y San Luis.
    • Unidad de aislamiento Tuberculosis: contigua a pabellón de San Luis.
    • Consultas: Pabellón San Ramón.
  • El Hospital dispone de un servicio de lanzadera de transporte que comunica los tres centros:

    • Gratuito para pacientes, trabajadores y familiares de pacientes.
    • Paradas: La Paz (junto a extracciones) – Cantoblanco (punto de reunión) – Carlos III (parking de personal).