Contenido principal

Laboratorio de Gestión 3D

La propuesta

Vivimos en un Mundo en 3D, pero seguimos trabajando en 2D. El acceso a la tercera dimensión se sigue viendo como un objetivo de futuro, cuando ya es una realidad. Los profesionales que trabajamos en hospitales públicos tradicionalmente hemos externalizado todo aquello que tenía que ver con nuevas tecnologías. Actualmente, la posibilidad de establecer sinergias con Ingenieros biomédicos desde el hospital, para sus profesionales y sus pacientes, nos ha permitido lanzar la propuesta de un Laboratorio de Gestión 3D independiente, creado y gestionado desde el hospital como un ejemplo de colaboración Medicina-Ingeniería.

Este laboratorio abre en 2022 como fruto de una iniciativa enmarcada en el Proyecto de Innovación y Transformación Digital La Paz 5.0, una iniciativa innovadora y en desarrollo que esperamos se consolide en los próximos años. 

  • Laboratorio 3D La Paz

    Antecedentes

    En los últimos años se han producido importantes cambios y avances en el campo de la Medicina 3D con la inclusión de tecnologías como CAD/CAM (Computer Assisted Design / Computer Assisted Manufacturing), la impresión 3D o la navegación que han abierto camino en los diferentes ámbitos médico-quirúrgicos con el fin de mejorar la calidad y ofrecer resultados más predecibles y seguros.

  • En este sentido, en el Hospital Universitario La Paz, se hace necesario el desarrollo de un laboratorio 3D, en el que los diferentes servicios puedan tener acceso al uso de software de imagen 3D, de navegación e impresoras 3D, entre otros. Es importante que este laboratorio esté organizado y, sobre todo, que exista una formación de los equipos implicados para poder desarrollar de forma eficaz y segura las diferentes actividades.

El laboratorio

  • El Laboratorio de Gestión 3D tiene un desarrollo vanguardista y multidisciplinar, puesto al servicio de todas las especialidades del hospital, como un entorno que puede abarcar todo el proceso, desde el diseño hasta la fabricación en nuestras instalaciones. Esto supone no sólo un cambio radical en el flujo de trabajo de los servicios implicados, sino que además los servicios serían autosuficientes para el diseño y generación de modelos 3D ya sea con fines clínicos, de investigación o educacionales. El uso de tecnología in house para el desarrollo de elementos y herramientas quirúrgicas como guías de corte o planificación virtual puede ser beneficioso desde el punto de vista económico para el hospital. Además, debemos tener en cuenta que al ser producido de forma interna se acortan los plazos y se fomenta la formación e implicación del personal en el diseño y creación de los modelos, permitiendo que el conocimiento quede dentro de la Institución.

    Por otro lado, el Fab-Lab ha establecido una alianza con la empresa Rayo Seco Systems para el desarrollo de los diferentes proyectos, y fundamentalmente en la puesta en marcha de una Plataforma Virtual b-onic empleada para la trazabilidad en el proceso del desarrollo 3D de dispositivos médicos personalizados y almacenaje de modelos normales y patológicos bien clasificados y de alta calidad. Estos modelos tendrán múltiples utilidades: impresión, para visualización, para comunicación con el paciente, investigación, creación de patentes, etc. Son una herramienta fundamental en el diseño del plan quirúrgico y como vía de comunicación con la comunidad científica en el ámbito de la investigación y la formación.

Implantación de un laboratorio de gestión 3D
  • La implantación de un laboratorio de gestión 3D plantea la necesidad de:

    1. Buscar un espacio físico adecuado para su instalación que cumpla la normativa vigente en aspectos de calidad y seguridad.
    2. Elaboración de documentación para su acreditación y gestión de trámites que permitan su adecuada puesta en marcha.
    3. Contar con el personal adecuado para su gestión, funcionamiento y mantenimiento

    Para lo primero se ha habilitado un espacio en la 7ª planta del Hospital General, con dos salas contiguas, una a modo de oficina dedicada a tareas ofimáticas, de diseño por ordenador y de gestión de proyectos en la que se recibe a los solicitantes y se estudian y trabajarán los casos y otra exclusivamente para fabricación mediante impresión 3D. De forma paralela se ha conseguido la acreditación en calidad en la norma ISO 13485 así como la obtención de licencia de fabricante de dispositivos médicos personalizados (producto sanitario a medida).

Organigrama
  • El equipo está compuesto por:

    • Gerente o director – José Luis Cebrián Carretero
    • Técnico/Cumplimiento de la normativa – Javier Cobas Gamallo
    • Técnico suplente – Sergio Rico Elvira
    • Calidad – Bárbara Martínez de Miguel
    • Vigilancia – José Luis Cebrián Carretero
    • Técnico de Fabricación – Rubén Rubio Bolívar
    • Ingeniería – José Tadeo Borjas
    • Gestión de datos – Celia Martín Cubillo
    • Compras – María Encarnación Vallejo Guio
    • Imagen médica – Montserrat Bret Zurita
    • Investigación – Ramón Cantero Cid
    • Esterilización – Ana Martínez Pérez
Organización de tareas
  • En cuanto a la organización de tareas, para la comprensión de las necesidades del centro a la hora de implementar el laboratorio, se ha trabajado de forma conjunta en el desarrollo de dispositivos -para satisfacer las necesidades de los diferentes servicios-, operativa administrativa dentro del hospital, necesidades de financiación, políticas de colaboración entre el Instituto de Investigación (IDIPAZ) y el hospital, apoyo por parte de la industria, sistema de ayudas mediante proyectos, nivel de conocimientos necesarios por parte del personal técnico, etc.

  • El laboratorio 3D cuenta con diferentes recursos al servicio de los profesionales:

Software
  • Software de diseño y planificación certificados (Mimics de Materialise)

Impresoras 3D
  • Las normas de calidad exigen el empleo de impresoras bio, que trabajen con materiales que puedan entrar en contacto con el organismo. La idea de nuestro Fab-Lab es la gestión de proyectos 3D, la generación de biomodelos poliméricos y la producción de guías de corte, además de la fabricación de dispositivos para estudio y mejora de la calidad de vida del paciente. Ya que no existe un presupuesto del Hospital específico para estos aspectos, hemos tenido que acceder a donaciones y presentarnos a Proyectos financiados para adquisición de impresoras 3D para tecnología:

    1. FDM. Impresión plástica mediante filamento.
    2. SLA. Impresión plástica de resinas, alguna biocompatibles

    Actualmente contamos con 2 impresoras de filamento (FDM) y dos impresoras de resina (SLA). Con la aceptación de Proyectos y premios como este al que estamos optando, esperamos adquirir dos impresoras bio, una de cada tecnología

Otros
    1. Escáneres de superficie, gafas de realidad virtual y aumentada y navegadores para diferentes aplicaciones.
    2. Consolidación de la presencia de Ingenieros biomédicos en el Fab-Lab. Además del responsable de Ingeniería -José Tadeo Borjas- que trabaja en el laboratorio en virtud de la colaboración con la empresa Exolab, se han conseguido becario por 2 años, gracias al proyecto del repositorio b-onic que ha obtenido una ayuda privada y se han establecido alianzas con la Escuela de Ingeniería Biomédica de la UAM a la que estamos vinculados. Por otro lado, hemos planteado una asignatura práctica para facilitar la rotación de alumnos de Ingeniería Biomédica de la UAM.
    3. Utilización de Herramientas de Gestión y control de trazabilidad. Esto es fundamental para cumplir con los requisitos de calidad y seguridad. Para ello se ha adaptado y modificado el software b-onic para el trabajo en el hospital público con anonimización de datos e imagen médica. Además se han creado perfiles para hacerlo más liviano de cara a los clínicos para promover su implantación.

Formación e investigación

    • Universidad Autónoma de Madrid:
      • Seminarios en la asignatura de Biomecánica
      • Rotaciones de estudiantes de 3º y 4º año del grado en Ingeniería Biomédica
      • TFG de estudiantes del grado en Ingeniería Biomédica
      • Prácticas curriculares en colaboración con empresas externas
    • Universidad Politécnica de Madrid:
      • Prácticas curriculares del Máster de Ingeniería Biomédica
      • TFM de estudiantes del Máster de Ingeniería Biomédica
    • Interna en el Hospital Universitario La Paz:
      • “Curso de introducción a la fabricación aditiva en el sector sanitario”
      • “Curso de formación en diseño e impresión 3D” dirigido al servicio de Traumatología en asociación con la empresa Mizar Health
    • “Curso de formación en diseño e impresión 3D” dirigido a cirujanos maxilofaciales y odontólogos. En asociación con la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM)
  • Además de los desarrollos de las solicitudes concretas del hospital, el Laboratorio de Gestión 3D participa activamente en proyectos de investigación y colaboración con otras entidades.

    Los principales proyectos ya en curso son los siguientes:

    • “HISOPOC. Fabricación de hisopos y kits de extracción de muestras COVID19 por impresión 3D” (https://pti-fab3d.csic.es/project/hisopoc/): en este proyecto liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC, el Laboratorio de Gestión 3D colabora en la validación hospitalaria de hisopos mejorados con respecto a los hisopos comerciales mediante fabricación aditiva.
    • “Repositorio de biomodelos en Traumatología: una biblioteca 3D multidisciplinar y colaborativa”: este proyecto del laboratorio, promovido por el HULP y el IDIPAZ en colaboración con Exolab Engineering ha obtenido financiación de las “XIX Ayudas a la Investigación en Salud de la Mutua Madrileña” (https://www.fundacionmutua.es/salud/ayudas-investigacion/convocatoria-anterior/). En él, se pretende crear y alimentar una biblioteca virtual de biomodelos, que estarán clasificados, segmentados en alta calidad y preparados para su impresión, para que puedan ser de interés para múltiples profesionales, médicos y cirujanos.
    • Premios Ennova-Health Diario Médico 2022

Contacto

  • El laboratorio es una entidad propia dentro del Hospital al que se puede acceder de las siguientes maneras:

    • Visitándonos en nuestras instalaciones: Planta 7ª del Hospital General. Pasillo junto a los quirófanos de CIrugía Maxilofacial y Vascular
    • Teléfono: 912 071 115
    • Correo electrónico: 3d.hulp@salud.madrid.org

    *En caso de empleados del centro: Accediendo al sistema de solicitudes a través de HCIS. Esto permite mejorar la asistencia en el desarrollo de dispositivos solicitados por personal del hospital, evaluar el nivel necesario de los técnicos, afinar las herramientas de comunicación y analizar los tiempos solicitados frente a la capacidad de laboratorio

Información y contacto

CAPTCHA de imagen