Contenido principal

Cirugía Cardiaca Adultos

Servicio

Bienvenido al Servicio de Cirugía Cardiaca de Adultos del Hospital Universitario La Paz.

  • El Hospital Universitario La Paz se inauguró oficialmente en julio de 1964, y el Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz inició su actividad en el año 1965, siendo uno de los servicios pioneros de nuestro país dedicado a una nueva disciplina quirúrgica en el ámbito de la medicina moderna, que en aquel momento histórico se denominaba “cirugía a corazón abierto”.

    En la primera década de funcionamiento del Servicio de Cirugía Cardíaca de Adultos se produjeron importantes hitos en el ámbito cardiovascular de nuestro país que acontecieron en el HULP: se implantó uno de los primeros balones de contrapulsación intra-aórtico utilizados en Europa; se implantó una de las primeras prótesis valvulares de St. Jude utilizadas en nuestro continente; se realizó el implante de uno de los primeros marcapasos del país y se constituyó el primer grupo del país dedicado monográficamente a la cirugía de las cardiopatías congénitas. En 1978 se constituyó en el Servicio de Cirugía Cardíaca de Adultos del Hospital Universitario La Paz la Unidad Funcional de Estimulación Cardíaca, dedicada, organizada y dotada específicamente para la indicación, implantación y seguimiento de los dispositivos de estimulación cardíaca. En el seno de esta Unidad Funcional se constituyó la Unidad de Seguimiento de Pacientes Portadores de Marcapasos, primera en España y que servirá de base y modelo para la creación de posteriores unidades de seguimiento en todo el territorio nacional

    Estos más de cincuenta años de vida y evolución del Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz han determinado su consolidación y afianzamiento en una posición de excelencia en el ámbito del tratamiento de la patología cardiovascular en nuestro país, con una orientación estratégica firmemente dirigida a ofertar los mejores resultados a nuestros pacientes con los mayores requerimientos de seguridad.

  • El Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario La Paz tiene como misión fundamental prestar la atención especializada en el ámbito quirúrgico de las enfermedades  del corazón, pericardio y grandes vasos. Esta atención especializada se articula en las vertientes de la prevención, el estudio y el tratamiento quirúrgico de la patología cardiovascular, y está dirigida a los pacientes de su Área Sanitaria y de otras áreas de referencia.

    La función asistencial incluye acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y educación para la salud en el ámbito cardiovascular.

    Además de la actividad estrictamente asistencial, el Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz realiza actividades docente e investigadora. La actividad docente del Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz se desarrolla en el ámbito de la formación pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y en el ámbito postgrado como unidad docente acreditada para formación de médicos internos residentes de la especialidad Cirugía Cardiovascular mediante el programa oficial de Formación Sanitaria Especializada. La faceta docente en el ámbito de postgrado se complementa con la participación del Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos en programas de doctorado mediante la tutorización y dirección de tesis doctorales, así como mediante la participación en la constitución de tribunales de evaluación de tesis doctorales.

  • El Hospital Universitario La Paz es un centro hospitalario público de tercer nivel, dependiente de la Comunidad de Madrid, situado en la zona norte de Madrid. La población asignada al Hospital Universitario La Paz sobrepasa los 500.000 habitantes (según datos de tarjeta sanitaria), que proceden de población de parte de Madrid capital y de los municipios del área Norte de Salud de la Comunidad de Madrid.

    Además de prestar asistencia sanitaria a la población directamente adscrita al Hospital Universitario La Paz, el Servicio Cirugía Cardiovascular mantiene un funcionamiento coordinado con el Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, el Hospital Infanta Cristina de Parla, el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, el Hospital de Cantoblanco y el Hospital Carlos III, para la atención de pacientes con patología cardiovascular susceptible de tratamiento quirúrgico. Este funcionamiento coordinado interhospitalario se desarrolla con centros que presentan relación de dependencia administrativa distinta con respecto al Hospital Universitario La Paz. En este sentido, se han implementado diferentes estrategias que permiten tal funcionamiento coordinado independientemente de la relación de dependencia administrativa entre centros de referencia.

    Es conveniente señalar que la experiencia en coordinación interhospitalaria es extensiva a la unidad funcional de Estimulación Cardiaca del Servicio, que recibe pacientes de todo el territorio nacional con carácter reglado y normalizado debido a la alta especialización de dicha unidad funcional.

Oferta asistencial

  • La actividad asistencial del servicio está determinada por su campo de acción:

    • Enfermedades adquiridas del corazón, pericardio y grandes vasos.
    • Enfermedades del tejido de conducción del corazón.
    • Patología de los troncos supraaórticos.
    • Anomalías congénitas del corazón, pericardio y grandes vasos.
    • Hipertensión arterial en sus aspectos quirúrgicos.
    • Enfermedades del sistema venoso central.
    • Enfermedades del sistema linfático.
    • Procedimientos y técnicas precisos para la realización de su actividad (perfusión, asistencia circulatoria, conservación de sangre y recuperación de hemoderivados, etc.)
    • Estudio, preparación y tratamiento pre, per y postoperatorio de los pacientes de su campo de acción.
    • Aplicación de las técnicas propias de la especialidad en el contexto de actuación de otras especialidades médicas.
  • Programa y unidades asistenciales específicos

Programa de Cirugía Reparadora Compleja de la Válvula Mitral
  • El Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos tiene una afianzada y amplia experiencia en técnicas de reparación mitral compleja. El Servicio desarrolla desde hace más de una década un programa muy activo de reparación mitral, con una clara y definida estrategia de reparación mitral en todos aquellos casos de insuficiencia mitral con indicación a priori de aplicación de técnicas reparadoras. Esta estrategia requiere de la dedicación específica de miembros seleccionados del equipo a este programa de reparación mitral, con objeto de alcanzar y mantener el alto nivel técnico que precisan las técnicas de reparación mitral compleja. La vinculación de determinados cirujanos en función de sus aptitudes, capacidades y competencias a este programa de reparación mitral ha posibilitado alcanzar resultados excelentes en esta prestación asistencial. En los últimos 5 años, la mortalidad del grupo de pacientes sometidos a reparación mitral aislada ha sido 0 %, y en el grupo global de reparación mitral, incluyendo los pacientes sometidos a reparación mitral asociada a otro/s procedimiento/s, la mortalidad cruda registrada ha sido 1,9% (IC95%:0,1%-5,5%) y la mortalidad ajustada al riesgo 0,21 (IC95%:0,06-0,54), lo que significa que la mortalidad real observada ha sido un 79% inferior a la estimada preoperatoriamente.  A los cinco años del seguimiento, más del 90% de los pacientes presentan grado de regurgitación mitral residual  0-I, y sólo el 0,6% de los pacientes ha precisado reintervención por insuficiencia mitral residual significativa.

Programa de Implante Transcatéter de Prótesis Aórticas vía Transapical
  • El implante valvular aórtico transcatéter (transcatheter aortic valve implantation [TAVI]) ha adquirido un protagonismo relevante para los pacientes con estenosis aórtica grave considerados inoperables o con un riesgo quirúrgico excesivamente alto.

    Las guías de práctica clínica sobre el tratamiento de las valvulopatías confieren una relevancia capital al equipo multidisciplinar de expertos en patología cardiovascular (Heart Team) en la valoración individualizada de la mejor opción de tratamiento para los pacientes con estenosis aórtica inoperables o de alto riesgo quirúrgico. Este equipo multidisciplinar debe evaluar los riesgos individuales del paciente, la factibilidad técnica del TAVI y el tipo de abordaje más indicado para tomar decisiones clínicas para este grupo de pacientes.

    El Hospital Universitario La Paz dispone de un afianzado y estructurado Programa TAVI. En este programa se incluyen aquellos pacientes con estenosis aórtica grave no candidatos a tratamiento quirúrgico convencional. El Heart Team que coordina el Programa TAVI, integrado por cirujanos cardíacos, hemodinamistas y cardiólogos clínicos, determina la vía de abordaje más idónea en función de la comorbilidad y los condicionantes anatómicos de cada paciente: abordaje transfemoral o abordaja transapical.

    Desde el año 2011, el Servicio dispone de un sólido Programa de Implante de Válvulas aórticas Transcatéter vía Transpical, dotado de cirujanos cardiacos con dedicación específica e integral a este tipo de procesos quirúrgico

     

Programa de Extracciones Complejas de Cables de Dispositivos de Estimulación Cardiaca
  • El Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos tiene una afianzada y amplia experiencia en técnicas de tratamiento quirúrgico de las complicaciones de la Estimulación Cardiaca. La Unidad Funcional de Estimulación Cardiaca es referencia nacional para las complicaciones quirúrgicas de los marcapasos, desfibriladores automáticos implantables (DAI) y resincronizadores (TRC), especialmente las relacionadas con los problemas derivados del cable.

    La experiencia en extracción de cables de estimulación cardiaca (marcapasos, DAI y cables de ventrículo izquierdo) del servicio supera los 2500 cables extraídos, siendo la experiencia más amplia de España y dentro de las tres primeras en Europa. Las guías de práctica clínica en el ámbito de la extracción de cables de estimulación cardiaca hacen referencia a la necesidad de establecer centros específicos para extracción de estos cables, y definen las bases para la formación de expertos en extracción de cables. Pocos centros hospitalarios en España realizan este nivel de extracciones en términos de número de procedimientos requerido. El Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz cumple con los criterios requeridos, y además aporta el valor añadido del nivel de experiencia acumulada y éxito objetivado.

    Otros aspectos que informan del posicionamiento avanzado del servicio en esta prestación asistencial tan específica son que es el único grupo en España que utiliza y tiene experiencia con todas las herramientas existentes para tal fin (Sistemas de extracción mecánicos, por radiofrecuencia y láser), y el Hospital Universitario La Paz es el único centro que participa en el Registro Europeo de Extracción de Cables de la EHRA (European Heart Rhythm Association).

    Este nivel de excelencia del Programa de Extracciones Complejas de Cables de Dispositivos de Estimulación Cardiaca ha determinado que desde 2009 la Unidad Funcional de Estimulación Cardiaca del Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz  organiza anualmente cuatro ediciones del International Lead Extraction Workshop”, acreditado  como curso internacional de expertos de la EHRA (European Heart Rhythm Association).

Programa de Seguimiento Telemático (Seguimiento Domiciliario) de Marcapasos
  • Tradicionalmente, el seguimiento de los Dispositivos Electrónicos Cardiovasculares Implantables se ha realizado mediante consultas externas que implican la utilización de personal de enfermería y profesionales especialistas, además de toda la infraestructura tecnológica específica para tal fin (programadores, ordenadores, electrocardiógrafo…), utilizando procesos distintos para cada uno de los fabricantes. Además, este Seguimiento Presencial implica el traslado reiterado del paciente de por vida a su centro de referencia, en intervalos de tiempo que van desde seis meses para Desfibriladores Automáticos Implantables (DAI) o dispositivos para Terapia de Resincronización Cardiaca (TRC) hasta los 12 meses para los Marcapasos (MP), con el consiguiente costo social y económico que ello conlleva (desplazamiento de paciente y acompañantes en jornada laboral).

    En el año 2008 servicio diseñó e implementó un Programa de Seguimiento Telemático de Marcapasos. Este Programa de Seguimiento Telemático de Marcapasos permite optimizar el seguimiento de los pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardiaca. Desde la implementación del Programa de Seguimiento Telemático de Marcapasos se ha objetivado una disminución del volumen de revisiones presenciales en la consulta externa de la Unidad Funcional de Estimulación Cardiaca, al tiempo que ha aumentado el nivel de seguridad de estos pacientes (son analizados diariamente, semanalmente o mensualmente). Todos los pacientes incluidos en Programa de Seguimiento Telemático de Marcapasos reciben un informe de estado del dispositivo a los 6 meses del implante y posteriormente con carácter anual, con el listado actualizado de programación y funcionamiento del dispositivo, con objeto de facilitar el seguimiento habitual por parte del cardiólogo de zona responsable del paciente.

    El 85% de los dispositivos de marcapasos implantados en el hospital disponen de este tipo de seguimiento a distancia, y actualmente la Unidad Funcional de Estimulación Cardiaca realiza seguimiento telemático a más 2500 pacientes portadores de marcapasos.

Programa de Tratamiento Quirúrgico de Endocarditis Complejas con Afectación del Esqueleto Fibroso del Corazón
  • El tratamiento quirúrgico de un paciente afecto de endocarditis con afectación de la continuidad mitro-aórtica es un gran reto técnico y asistencial al alcance de un número muy reducido de grupos y cirujanos cardiacos a nivel mundial.

    Desde el año 2008 el servicio desarrolla un programa de Tratamiento Quirúrgico de Endocarditis Complejas con afectación del Esqueleto Fibroso del Corazón.

    Este programa es uno de los más activos a nivel mundial, y los resultados se sitúan en una posición destacada de excelencia a nivel mundial.

    Es importante reseñar que la complejidad de este proceso asistencial requiere la implicación y coordinación de un equipo multidisciplinario en el que participan el Servicio de Cardiología, la Sección de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna, la Sección de Anestesiología y Reanimación Cardiotorácica del Servicio de Anestesiología y el Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos. Dentro de cada uno de estos grupos, son especialistas con especial afinidad y capacidades los que integran este equipo multidisciplinario que desarrolla el Programa de Tratamiento Quirúrgico de Endocarditis Complejas con afectación del Esqueleto Fibroso del Corazón.

     

Programa de Asistencia Ventricular Definitiva
  • Los sistemas de asistencia ventricular izquierda definitiva son dispositivos de soporte cardiocirculatorio total permanente que están indicados en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada terminal que no son candidatos a trasplante cardiaco. El Servicio de Cirugía Cardiaca desarrolla junto con el Servicio de Cardiología y la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos, el Programa de Asistencia Ventricular Definitiva, que ha permitido mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de estos pacientes afectos de insuficiencia cardiaca terminal que no son candidatos a trasplante cardíaco.

    El éxito del Programa de Asistencia Ventricular Definitiva reside en una coordinación multidisciplinar exquisita, continuada en el tiempo, vehiculada por una interacción fluida de todos los servicios que participan en la valoración, tratamiento y seguimiento de estos pacientes tan complejos.

     

     

Equipo profesional

    • Jefe de Servicio:
      • Dr. Ángel Aroca Peinado.
    • Facultativos Especialistas:
      • Dr. Omar Al Razzo.
      • Dr. Ali Ayaon.
      • Dr. Elkin González.
      • Dr. Ulises Ramírez.
      • Dr. Miguel Ángel Rubio.
      • Dr. Enrique Villagrán.
    • Médicos Internos Residentes.
      • Dra. Isabel Franco Fernández.
      • Dr.  José Carlos Romero.
      • Dra. Alejandra Barreto.

Recursos físicos: Áreas de trabajo

  • El Servicio de Cirugía Cardiovascular desarrolla su actividad asistencial en distintas áreas de trabajo, cuya ubicación se detalla a continuación.

  • El área de hospitalización del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz está situado en la planta sexta centro del Hospital General (preferentemente en la zona PRE). De manera excepcional, los pacientes que aún no han sido intervenidos pueden permanecer ingresados en cualquiera de las camas del Hospital Universitario La Paz, preferentemente del Hospital General, cuando no existe posibilidad de ingreso en la planta sexta centro del Hospital General.

  • Bloque Quirúrgico

    El Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario La Paz tiene asignados los quirófanos 3 y 4 del Bloque Quirúrgico, situados en la planta primera de este.

    Sala de Marcapasos de la Unidad Coronaria

    La Unidad Funcional de Estimulación Cardiaca del Servicio de Cirugía Cardiovascular realiza la mayoría de los procedimientos quirúrgicos en la Sala de Marcapasos de la Unidad Coronaria, situada en la planta primera del Hospital General.

  • Consulta de Externa de Cirugía Cardíaca

    La consulta externa del Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz se encuentra situada en la planta primera diagonal del Hospital General; en esta consulta externa se realiza la valoración preoperatoria de los pacientes tributarios de cirugía cardiaca mayor y las revisiones postoperatorias de estos.

    Consulta de la Unidad Funcional de Estimulación Cardiaca

    Esta consulta se encuentra situada en la planta semisótano del Hospital General, en el despacho nº 76 del Bloque de Consultas Externas del Hospital General.  Esta consulta externa está dedicada a estimulación cardíaca y además se pueden realizar curas a pacientes ambulantes.

  • Los cuidados críticos postquirúrgicos de los pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz se realizan en la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos (UCQCT), que es una unidad de reanimación específica y especializada en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardiaca. La Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos está situada en la planta B del Bloque Quirúrgico. Esta unidad dispone de 11 camas para pacientes críticos dispuestas en planta diáfana, 2 de ellas con formato de box de aislamiento. Los anestesiólogos adscritos a la UCQCT son los mismos que participan en los procedimientos programados y realizados en régimen de atención continuada en el Servicio de Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz.

Resultados

  • El Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario La Paz es un referente en el ámbito nacional en términos de calidad científico-técnica, calidad percibida y calidad esperada.  Esta posición de liderazgo del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario La Paz es fruto del desarrollo desde hace años de un Plan de Calidad Total fundamentado en el diseño y rediseño de procesos orientados hacia el paciente, los resultados y la transparencia en la difusión de los mismos.

Área de calidad y seguidad del paciente

Seguridad del paciente
  • Tal y como se señala en los Estándares y Recomendaciones de las Unidades Asistenciales del Área del Corazón, publicados en el año 2011, la creación de una cultura de seguridad se considera que es un paso decisivo para lograr la mejora de la seguridad del paciente y constituye la primera práctica segura recomendada por el Comité de Sanidad del Consejo de Europa, el National Quality Forum y otras organizaciones del ámbito sanitario y de la seguridad del paciente.

    La cultura de seguridad ha de entenderse como todas aquellas características de una organización, como los valores, la filosofía, los protocolos y las estrategias que conducen a un comportamiento de búsqueda continua, tanto individual como colectiva, de la forma de reducir al máximo los riesgos que se pueden producir durante los distintos procesos de provisión de la asistencia sanitaria.

    El Servicio de Cirugía Cardiaca de La Paz tiene perfectamente incorporada en todos sus ámbitos de actuación la cultura de seguridad, que es esencialmente una cultura en la que la organización, los procesos y los procedimientos de trabajo están enfocados a mejorar la seguridad, y donde todos los profesionales están concienciados de manera constante y activa de la orientación estratégica de la organización hacia la identificación del riesgo y el establecimiento de medidas para su control y minimización.

    El Servicio de Cirugía Cardiaca ocupa una posición de excelencia en el ámbito de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Hospital Universitario La Paz. La seguridad del paciente es un objetivo estratégico del servicio, y así lo avalan la decidida adhesión del Servicio a los distintos programas de seguridad del paciente propuestos desde el Ministerio de Sanidad y desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid:

    • Formación en Seguridad de Pacientes
    • Higiene de Manos
    • Identificación Inequívoca de Pacientes
    • Comunicación Inequívoca de Órdenes Médicas
    • Uso Seguro del Medicamento
    • Cirugía Segura (Checklist)
    • Infección de Localización Quirúrgica Zero
Comisiones, Comités y Grupos de Trabajo
  • Las buenas prácticas en términos de seguridad del paciente requieren una organización para la gestión de la seguridad. Los centros sanitarios deben desarrollar sistemas eficaces para asegurar, a través de la dirección clínica, una asistencia segura. Los procesos de gestión del riesgo son relevantes para esta política, incluyendo la revisión de la cultura organizativa, evaluación del riesgo y establecimiento de comisiones, comités y grupos de trabajo específicos en el ámbito de la Calidad Asistencial y la Seguridad del Paciente.

    El Servicio de Cirugía Cardíaca participa activamente en Comisiones, Comités y Grupos de Trabajo institucionales orientados fundamentalmente al ámbito de la Calidad Asistencial y la Seguridad del Paciente:

    • Unidad Funcional de Gestión de Riesgos (UFGR)
    • Grupo de Trabajo Cirugía Segura de la UFGR
    • Grupo de Trabajo para la Implementación del Listado de Verificación Quirúrgica
    • Grupo de Trabajo Cirugía Segura de la Consejería de Sanidad
    • Grupo de Trabajo Infección de Localización Quirúrgica Zero
    • Grupo Coordinador de la Estrategia de Higiene de Manos
    • Grupo de Trabajo de Normalización de la Historia Clínica Electrónica
    • Grupo de Trabajo para la Evaluación EFQM del Hospital Universitario La Paz
    • Grupo de Trabajo para el Manejo de la Enfermedad Tromboembólica Venosa Aguda
    • Grupo de Trabajo para la Optimización de Profilaxis Antibiótica de Endocarditis Infecciosa en Pacientes de Alto Riesgo
    • Panel de Expertos del Proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”
Premios y distinciones en Calidad
  • Además de participar en el programa de excelencia internacional Quality Improvement Programme (QUIP) de la Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS), otras organizaciones relevantes en el ámbito de la excelencia, la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes han reconocido esta orientación hacia la calidad y la excelencia del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz. Cabe destacar que el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz ha sido finalista de los Premios a las Mejores Prácticas en Calidad Asistencial convocados por la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial y de los Premios  en la categoría Mejor Proyecto Ejecutado en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Sanidad.

     

Docencia e investigación

  • La docencia y la investigación son funciones esenciales del Hospital Universitario La Paz y del Servicio de Cirugía Cardíaca de Adultos. La función docente desarrollada en el servicio comprende la participación en la enseñanza de los contenidos de su especialidad en los distintos niveles del currículo formativo del médico (pregrado y postgrado), así como el desarrollo del programa de formación sanitaria especializada conducente a la obtención del Título Oficial de Médico Especialista en Cirugía Cardiovascular. Además de participar en la enseñanza practica y teórica del grado en Medicina, el Servicio Cirugía Cardiovascular también desarrolla actividades formativas en el ámbito de otras profesiones sanitarias y de programas de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.

  • Docencia Pregrado

    El Servicio de Cirugía Cardíaca de Adultos del Hospital La Paz tiene asignada la docencia pregrado oficial del área de cirugía cardiovascular del Grado de Medicina impartido en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. La actividad docente pregrado del servicio se desarrolla en los ámbitos de la docencia teórica y de la docencia práctica.

    El Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz garantiza la máxima calidad de las prácticas de pregrado en una institución de excelencia en el ámbito científico-técnico, sin que ello suponga la interferencia con la labor asistencial del Servicio.

    Además de los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz recibe sistemáticamente alumnos procedentes de otras facultades de medicina del territorio nacional, así como de universidades extranjeras, que solicitan estancias formativas en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz mediante convenios entre universidades.

    Formación Sanitaria Especializada

    El Hospital Universitario La Paz presenta un amplio historial docente ya que fue pionero en la implantación del programa de formación MIR, en forma de proyecto piloto, en el año 1967.

    El programa docente de la especialidad médica Cirugía Cardiovascular está regulado por la Comisión Nacional de la Especialidad. El Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz es una unidad docente acreditada para la formación de médicos internos residentes de la especialidad cirugía cardiovascular. El Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz dispone de una plaza acreditada por año para la formación de médicos internos residentes.

    Además de la formación sanitaria especializada en el ámbito de la especialidad de cirugía cardiovascular, sistemáticamente médicos internos residentes de otras especialidades como cardiología, medicina intensiva y angiología y cirugía vascular, realizan rotaciones formativas en nuestro Servicio.

    Igualmente, la excelencia y capacitación en áreas específicas, determinan que médicos internos residentes de otras unidades docentes de cirugía cardiovascular, soliciten y realicen rotaciones específicas en estos ámbitos de conocimiento específicos en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario La Paz.

    Formación Continuada

    Un aspecto destacado de la función docente del Servicio Cirugía Cardiovascular de Adultos es su compromiso con los programas de formación continuada y actualización desde la doble vertiente docente y discente. La formación médica continuada tiene por objetivo mejorar la competencia y actuaciones profesionales que permitan una adaptación y respuesta a los continuos cambios del progreso científico y técnico, de la evolución social y de las transformaciones de los sistemas de salud.

    La formación continuada exige una metodología orientada hacia la consecución de los objetivos anteriormente señalados, en la que las fuentes y los métodos de evaluación objetiva de la misma han de estar claramente delineados y especificados.

    Entre las actividades orientadas a la formación médica continuada en el Servicio Cirugía Cardiovascular de Adultos del Hospital Universitario La Paz se encuentran las siguientes:

    • Programas de autoformación.
    • Asistencia regular a cursos monográficos estructurados de nuestra especialidad.
    • Asistencia a simposia y foros de actualización quirúrgica.
    • Estancias en servicios o unidades de cirugía cardiovascular nacionales y extranjeros con objeto de efectuar la actualización en técnicas o procesos puntuales o en el aprendizaje de protocolos asistenciales.
    • Asistencia a congresos  de  la  especialidad: Tanto  los facultativos especialistas  como los médicos internos residentes asisten y participan activamente y de forma  regular y planificada en los congresos nacionales e internacionales de la especialidad.

    El Servicio Cirugía Cardíaca de Adultos del Hospital Universitario La Paz protagoniza también acciones de formación médica continuada como institución docente promotora. Tales actividades de formación médica continuada organizadas y promocionadas por el Servicio Cirugía Cardíaca de Adultos del Hospital Universitario La Paz son las siguientes:

    • Organización de cursos internacionales monográficos de especialización en procedimientos quirúrgicos avanzados y complejos.

    Desde 2009 el Servicio de Cirugía Cardíaca de Adultos del Hospital Universitario La Paz  organiza anualmente cuatro ediciones del “International Lead Extraction Workshop, evento que únicamente organizan tres centros de gran prestigio en este campo en Europa. Este WorkShop for Lead Extraction: “Lead Management: Explore best practices in Lead Extraction”  ha obtenido la acreditación como curso internacional de expertos de la EHRA (European Heart Rhythm Association)y está acreditado como Actividad de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias por la Dirección General de Investigación, Formación e Infraestructuras Sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid.

    • Participación como ponentes expertos en congresos, reuniones científicas y cursos monográficos.
    • Asistencia a otros hospitales del territorio nacional para la formación de profesionales sanitarios en técnicas complejas y altamente especializadas.
    • Participación editorial en revistas médicas y acciones de consultoría para sociedades científicas

    Investigación

    La investigación quirúrgica tiene por objetivo fundamental, mediante la adquisición de conocimientos y su elaboración, mejorar la salud del paciente quirúrgico, antes, durante y después del acto quirúrgico.

    Además de la investigación clínica, dirigida al análisis de la actividad diaria clínica, individual o multicéntrica y que permite la evaluación científica de los procesos, dispositivos y sistemas, el Servicio de Cirugía Cardiaca desarrolla investigación traslacional mediante la integración de los facultativos especialistas en cirugía cardiovascular y de los médicos internos residentes de nuestro Servicio  en equipos multidisciplinares con especialistas en investigación básica.

    El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) es el primer Instituto de Investigación Sanitaria acreditado en la Comunidad de Madrid y uno de los más activos de España en investigación.

    El servicio presenta una vinculación activa con el IdiPAZ a partir de su condición de Grupo Clínico Asociado del IdiPAZ y de su participación sistemática en proyectos de investigación competitivos liderados por Grupos de Investigación del IdiPAZ consolidados.

    Además de esta vinculación permanente con IdiPAZ mantiene convenios de colaboración con instituciones de excelencia en el ámbito de la investigación cardiovascular con importantes plataformas de investigación traslacional, como son el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM).

Guía para el paciente
  • Estas guías explican los distintos procesos generales a los que van someterse los pacientes que precisen una intervención quirúrgica en nuestro Servicio. Con ellas pretendemos despejar dudas y aclarar determinadas cuestiones. En cualquier caso, estas guías no sustituyen la relación médico-paciente, por lo que si tiene cualquier duda o problema podrá contactar con cualquier miembro del equipo que estará encantado de poder informarle y ayudarle, ya sea de forma presencial, vía telefónica (91 727 73 52) o a través del formulario de contacto.

    • Cirugía de las válvulas del corazón:

    Las operaciones que restauran la función de las válvulas del corazón son intervenciones frecuentes, destinadas a mejorar la salud y vitalidad de las personas con enfermedades valvulares. El corazón posee cuatro válvulas que se encargan de hacer circular la sangre adecuadamente para que ésta pueda llegar a todos los órganos del organismo. Sin embargo, en ocasiones estas válvulas presentan alteraciones o deformidades que impiden que su funcionamiento sea adecuado.

    Las válvulas cardíacas pueden estar dañadas desde el nacimiento, o sufrir un deterioro progresivo con la edad, pudiendo esta situación afectar gravemente a la salud, motivo por el cual deben repararse o sustituirse. Una alteración valvular leve no detectada generará un daño en el corazón, condicionando una alteración progresiva de su funcionamiento en la juventud o en la edad adulta. La disfunción valvular (alteración de la función normal de las válvulas) se caracteriza por la presencia, simultánea o no, de dos lesiones fundamentales: la estenosis (engrosamiento, rigidez y estrechamiento de la válvula, que origina dificultad para el paso de la sangre a su través, por fusión (unión) de los espacios (comisuras) que separan las valvas que forman la válvula); y la insuficiencia (incapacidad para que la válvula se cierre adecuadamente, condicionando que la sangre retorne inadecuadamente a la cámara cardíaca de donde venía).

    En ambas situaciones patológicas (estenosis y/o insuficiencia valvular), el corazón realizará un sobreesfuerzo para intentar adaptar su funcionamiento a esta nueva situación, lo que implicará que poco a poco aumente de tamaño. Si esta situación se mantiene en el tiempo, el corazón cada vez tendrá menor capacidad para funcionar adecuadamente, dando lugar a una disminución muy importante de su función global.

    • Cirugía coronaria o cirugía de bypass

    Las intervenciones quirúrgicas que restauran la circulación coronaria del corazón son también frecuentes. Su objetivo radica en mejorar los síntomas y aumentar la supervivencia de los pacientes con enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica.

    La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento que da lugar a la formación de colágeno y a la acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). La confluencia de estos tres procesos conlleva a la formación de placas de ateroma que provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.

    El objetivo de la cirugía de bypass es proporcionar aporte de sangre oxigenada al miocardio enfermo (tejido muscular del corazón) que no recibe sangre suficiente debido a que las arterias coronarias están obstruidas (total o parcialmente). Para ello se emplean venas de la pierna del propio paciente o arterias de otra parte del cuerpo (injertos), que permiten derivar la sangre a un punto distal al estrechamiento u obstrucción de la arteria coronaria, logrando mejorar así el flujo sanguíneo aportado al miocardio.

    • Cómo prepararse para la operación:

    La ansiedad y el temor previos a la operación son normales en la mayoría de los pacientes. A continuación le explicamos cómo transcurrirá el proceso hasta el día de la intervención.

    Se le notificará por vía telefónica qué día debe ingresar y la hora a la que debe personarse en el Servicio de Admisión del Hospital Universitario La Paz. Si está tomando fármacos para alguna patología, se le especificará cuáles deben ser suspendidos previamente a la intervención quirúrgica

    • El ingreso. A su llegada al Hospital, una vez esté instalado en su habitación, será valorado por un miembro del Servicio de Cirugía Cardíaca, y a continuación se le realizarán una serie de pruebas rutinarias (electrocardiograma, radiografía, análisis) para completar el estudio preoperatorio. Posteriormente se eliminara el vello corporal con maquinilla eléctrica y seguidamente usted deberá realizarse una ducha con jabón antiséptico el día antes de la intervención y la mañana de la misma (este procedimiento es de gran importancia ya que reduce el riesgo de infección).

    • El día de la intervención. Su intervención ha sido planificada con tiempo, pero eventualmente pueden presentarse situaciones de urgencia que determinen la necesidad de reestructurar la programación quirúrgica. Antes de ir al quirófano debe dejar sus gafas, lentillas, dentadura postiza y objetos personales. Deberá estar acompañado de al menos un familiar. Posteriormente será trasladado a quirófano. Una vez allí, el anestesiólogo le administrará medicación para dormirle y que no sienta dolor ni recuerde la intervención. Estas operaciones duran un promedio de 5-7 horas, según la dificultad de cada caso. Sus acompañantes y familiares permanecerán en la Sala de Espera del Bloque Quirúrgico, situada en la planta SS del Hospital General. Tras la conclusión de la intervención quirúrgica los familiares y acompañantes serán avisados mediante los monitores dispuestos en la Sala de Espera del Bloque Quirúrgico, indicándoseles el lugar donde serán informados por el cirujano responsable de la intervención quirúrgica.

    • Tras la intervención. Finalizada la intervención quirúrgica será trasladado a la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos situada en la planta baja del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario La Paz, donde se le proporcionarán atención médica y de enfermería constante. El efecto de la anestesia dura unas horas. Quizás oiga o abra los ojos antes de mover los brazos o las piernas. No se preocupe, su mente no tardará en coordinar su cuerpo.

    • En la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos. Cuando se despierte de la anestesia notará un tubo en su boca que le ayuda a respirar, y que en ocasiones puede ser molesto. No podrá hablar, pero entenderá lo que se le diga. Cuando ya no precise el tubo para respirar con seguridad se le retirará, generalmente a lo largo del día de la intervención o al día siguiente. Es posible que note dolor en el centro del pecho, donde está la herida de la operación (primero cubierta con un apósito, luego al aire). Llevará distintos dispositivos (vías) en el cuello, brazos o ingles, para administrarle sueros y medicamentos, tomar muestras para análisis y controlar la presión arterial y venosa, así como sistemas de drenaje. A su vez se le habrá colocado durante la intervención un marcapasos temporal, que podrá ser utilizado en caso de que su ritmo cardíaco sea lento, el cual será controlado mediante unas pegatinas que tendrá pegadas en el pecho. Mediante una sonda urinaria se controlorá la cantidad y el ritmo con el que usted orina. La sala de Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos tiene actividad las 24 horas del día, manteniéndose debido a esto las luces encendidas durante la mayor parte del día y de la noche, lo que puede ocasionar que presente insomnio o que pueda desorientarse. Pregunte el día y la hora si esto le sucediera.

    • En la Planta de Hospitalización Convencional de Cirugía Cardíaca. Cuando sus médicos de la Unidad de Críticos Quirúrgicos Cardiotorácicos lo consideren oportuno , usted será dado de alta a nuestra planta de hospitalización convencional del Servicio de Cirugía Cardíaca situada en la sexta planta del edificio general del Hospital Universitario La Paz.

     

Contacto

  • Puede contactar con el Servicio de Cirugía Cardiaca a través de la secretaría del mismo situada en la planta primera del Hospital General:

    • Dirección:Hospital Universitario La Paz. Paseo de La Castellana, 261. 28046. Madrid.
    • Teléfono: 91 727 73 52
    • Fax: 91 727 73 52

Puede contactar a través del correo electrónico: