Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos
La unidad brinda una formación fundamental en el manejo de los pacientes críticos cardiológicos para el médico interno residente (MIR) que elige nuestro hospital para especializarse en Cardiología. Ofrece también formación a residentes de Cardiología procedentes de otros hospitales y residentes de otras especialidades afines que necesitan complementar su formación en cuidados agudos cardiológicos. Nuestros MIR de Cardiología trabajan en la unidad durante seis meses consecutivos en su tercer año de residencia y durante las jornadas de guardia cardiológica a lo largo de los años de formación. El nivel de conocimientos científicos y habilidades técnicas adquiridas en ella es superior a lo contemplado en el currículo del MIR.
En cuanto a docencia, además destaca la formación mediante el empleo de técnicas de simulación avanzada (técnicas de intubación, manejo de asistencias ventriculares, accesos vasculares, etc.) y su actividad se extiende a los alumnos del grado de Medicina de cuarto y sexto curso, del último año del grado de Ingeniería Biomédica y de la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid.
Unidad de Hemodinámica/Cardiología Intervencionista
La unidad colabora en la formación pregrado y en la de los residentes de cardiología que rotan en nuestra unidad durante 5 meses en su cuarto año de residencia.
Además, cuenta con un programa de “Fellowship” avalado por la asociación de cardiología intervencionista para la formación y acreditación de nuevos hemodinamistas nacionales e internacionales que rotan con nosotros durante dos años.
La unidad organiza además durante todo el año diferentes cursos de formación específicos en distintas técnicas para hemodinamistas de todo el país. Además, participa en el programa de formación Medstream360 con realización de casos en vivo semanales retransmitidos a nivel mundial y en la que participan 12 centros de excelencia de América, India, China y 3 centros europeos.
Unidad de Imagen Cardiaca
Los MIR de Cardiología rotan durante 6 meses durante el tercer año de residencia (3 meses para ecocardiograma transtorácico y 3 meses para ecocardiograma transesofágico) y 3 meses durante el último año de residencia (pruebas de detección de isquemia, resonancia y TC cardiaco).
Durante el año existe un número variable de personal en formación en la unidad que incluye residentes de otras especialidades del HULP (Intensivos, Medicina Interna, Anestesia y otras especialidades), residentes de cardiología de otros centros que solicitan rotación externa para formación en imagen avanzada y alumnos del Curso Universitario de Técnico en Ecocardiografía. La unidad ofrece también un puesto al año para formación especializada en imagen cardiaca post-residencia (Fellow).
Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca
Existe un programa de formación de Médicos Residentes de Cardiología, del propio servicio y de otros hospitales tanto españoles (fundamentalmente Hospital Universitario de La Princesa y Hospital Fundación de Alcorcón) como de otros países, principalmente de Latinoamérica.
También existe un programa de subespecialización en Electrofisiología Cardiaca y Arritmología Clínica de 2-3 años de duración, con un número de becarios de entre 2 y 4. Cuenta con la Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología como centro de formación en electrofisiología y arritmias.
Realiza un programa de formación continuada, acreditado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con sesiones semanales de distinto contenido relacionado con la disciplina.
Colabora con la docencia pregrado del Servicio en los grados de Medicina (4º y 6º curso) y de Ingeniería Biomédica (4º curso).
Así mismo algunos de sus facultativos participan como profesores en varios Másteres de Universidades Privadas, con alumnado tanto nacional como internacional y dirigen cursos de Formación Continuada en el ámbito de las arritmias.
Se potencia la asistencia a Cursos y Congresos relacionados con el ámbito de la electrofisiología y arritmología, tanto del personal facultativo y de enfermería como del personal en formación.
Unidad Hospitalaria
La rotación de Cardiología Clínica hospitalaria representa la base de la formación del cardiólogo y para el residente de segundo año constituye también su primer contacto con el Servicio de Cardiología.
Los residentes de segundo año rotan durante ocho meses y en su quinto y último año de formación lo hacen durante tres meses adicionales, en los cuales se responsabilizan de forma independiente, pero supervisada, de pacientes concretos. De manera general e independientemente de su año de residencia o su asignación temporal a una unidad asistencial concreta, el Servicio de Cardiología promueve entre sus residentes tanto la adquisición de conocimientos teóricos a través de sesiones, como la incorporación de habilidades y actitudes que incluyen el respeto en la atención a los pacientes, la meticulosidad en la recogida de datos clínicos, la valoración crítica de los resultados con su integración en el cuadro clínico global del paciente, el asesoramiento de las posibilidades de tratamiento analizando los beneficios y riesgos asociados, el respeto a la autonomía del paciente, el trabajo en equipo, así como el desarrollo de la capacidad de iniciativa y el gusto por el trabajo bien hecho.
Unidad de Rehabilitación Cardiaca
La unidad, ofrece formación a médicos internos residentes de cardiología, endocrinología, oncología y de familia del Hospital Universitario La Paz como también de otros hospitales a nivel nacional.
También cuenta con un programa de formación “preceptorship” a través de IDIPAZ para profesionales interesados en el área de la cardiología preventiva tanto a nivel nacional como internacional.
Durante estas rotaciones se actualiza el abordaje del riesgo cardiovascular, las innovaciones terapéuticas y se refuerzan los conceptos de la importancia del estilo de vida como pilar de la prevención cardiovascular.
También se imparte formación básica y avanzada en ergoespirometría.
Un aspecto importante de esta rotación es el contacto estrecho con el paciente y el aprendizaje de técnicas de comunicación, soporte emocional y acompañamiento tanto de los pacientes como de sus familias.