Contenido principal

Se presenta en el Hospital Paz la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica (AADA)

CON MOTIVO DEL DÍA NACIONAL DE LA DERMATITIS ATÓPICA

El 27 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Dermatitis Atópica, una enfermedad crónica, inflamatoria de la piel que cursa en brotes acompañada de picor intenso, lo que condiciona una disminución importante de la calidad de vida del paciente y sus familiares. Buscando una mejora en la calidad de vida de estos pacientes nace, con la colaboración del Servicio de Dermatología de La Paz, la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica.

27 noviembre 2017

La Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica comienza a gestarse en marzo de este año con la colaboración del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz. Surge con el objetivo de buscar soluciones e iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes de dermatitis atópica y de ser un nexo de unión entre éstos, familiares y profesionales. Está formada por y para pacientes y familiares afectados por la enfermedad. El viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria, Fernando Prados, presidió el acto de presentación.

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que cursa en brotes, de forma crónica y se acompaña de intenso picor que condiciona una disminución importante de la calidad de vida del paciente y de las familias. Esta enfermedad tiene mayor prevalencia en la edad pediátrica, entre un 12 y un 20% de la población infantil, aunque en torno al 80% de estos pacientes mejora a lo largo de la infancia. En el adulto la prevalencia se estima en torno a un 2% de la población, sin embargo los expertos consideran que existe infradiagnóstico.

Los tratamientos se dirigen básicamente al control de los brotes, buscando restaurar la función barrera de la piel, reducir la colonización bacteriana y la inflamación y aliviar el prurito. Este último es uno de los síntomas más distintivos de la enfermedad, ya que el picor es intenso, continuo y a menudo descrito por los pacientes como insoportable. Dado que se intensifica durante la noche imposibilita el descanso de los pacientes, que presentan mucha más fatiga y somnolencia que la población en general. La forma severa precisa tratamiento inmunosupresor y en ocasiones ingreso hospitalario.

Abordaje multidisciplinar
Esta patología se asocia a otros procesos, como alergia alimentaria, asma y rinitis, que en conjunto se denominan "marcha atópica", además la carga inflamatoria que soportan estos pacientes puede favorecer la aparición de otras enfermedades. Los pacientes con dermatitis atópica severa, un 10% del total, sufren a menudo ansiedad y depresión, y en los niños se ha establecido conexión con el desarrollo de Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA). Por ello es necesario un abordaje multidisciplinar de la enfermedad.

El impacto en los afectados y las familias es difícil de evaluar, pero se asocia a pérdida de horas de sueño, concentración en el estudio, perdida de horas de trabajo y un impacto económico importante. El tratamiento de las formas leve y moderada está bien estandarizado sin embargo las formas severas son un verdadero reto. Por ello el hospital, a través de su insitituto de investigación IdiPaz, está participando en estudios junto con hospitales de todo el mundo y en los próximos meses se iniciaran nuevos ensayos con fármacos biológicos para pacientes con afección severa.