El Hospital público La Paz presenta el primer Tratado de Anestesiología Pediátrica
Más de 100 profesionales de toda España elaboran un gran manual para aunar todo el conocimiento y la experiencia desarrollada a lo largo de los años
El Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario La Paz, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha presentado el 'Tratado de Anestesia, dolor y medicina intensiva perioperatoria pediátrica'. Se trata de un manual pionero, elaborado por más de 100 profesionales procedentes de servicios de Anestesia de toda España, que tiene como objetivo actualizar e incorporar los avances tecnológicos y las mejoras en el conocimiento sobre la fisiopatología del paciente quirúrgico infantil.

La Paz, hospital público madrileño con una gran tradición docente y de alto nivel asistencial, ha impulsado este manual que pretende llegar a ser el gran referente de la labor diaria de los especialistas en idioma español. Hasta ahora solo se disponía de manuales con enfoque práctico, que abordaban la disciplina de una forma más limitada, quedando escasos en determinados contenidos, de ahí la novedad de un tratado más extenso que supera dichas limitaciones.
En total, más de 1.500 páginas, distribuidas en ocho secciones y 83 capítulos con bibliografía actualizada, repartido en dos volúmenes (Tomo 1 y Tomo 2). Cada sección ha sido coordinada por anestesiólogos pediátricos con acreditada experiencia clínica, con suficientes años de carrera profesional, amplia trayectoria científica y de gestión de servicios con un promedio 5.000 a 8.000 procedimientos anestésicos pediátricos anuales, pertenecientes a los hospitales públicos La Paz, Niño Jesús, 12 de Octubre y Gregorio Marañón.
El contenido contempla las pautas de formación recomendadas por la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y la Sociedad Europea de Anestesiología Pediátrica (la ESPA, por sus siglas en inglés).
La Anestesiología Pediátrica es una disciplina relativamente reciente, en rápido desarrollo y expansión. En los últimos años se han incorporado modernos avances que han requerido de una actualización de protocolos diagnósticos y terapéuticos, consiguiendo una asistencia con los mejores estándares de calidad y una mejora importante en los resultados de morbilidad-mortalidad. Si el conocimiento y entrenamiento son importantes siempre en anestesiología, en la disciplina pediátrica se convierten en imprescindibles, de tal modo que se precisa de una amplia base teórica junto con una práctica suficiente y continuada para aplicar una asistencia óptima y de calidad.
Entre los autores se encuentran profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Murcia, y Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), así como expertos de reconocido prestigio con acreditada experiencia en todos los escenarios quirúrgicos, así como en el tratamiento del dolor y en los cuidados intensivos perioperatorios. De este modo, participan también los hospitales universitarios Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, Reina Sofía de Córdoba, Virgen Arrixaca de Murcia, Miguel Servet de Zaragoza, Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, Marqués de Valdecilla de Santander, San Joan de Deu de Barcelona, Vall d´Hebron de Barcelona. Del mismo modo, autores colaboradores de centros como el Virgen de las Nieves Granada, Virgen del Rocío Sevilla, Complejo Hospitalario de A Coruña, General de Burgos, Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Can Misses de Ibiza, Stanford Medicine Children’s Health de California, Texas Children's Hospital de Houston, Centre Hospitalier Brest Morvan de Francia.