Contenido principal

El Hospital La Paz acoge la reunión anual del Registro Nacional de Fracturas de Cadera

105 hospitales de toda España participan en este Registro

La Comunidad de Madrid acoge la sexta edición de la reunión anual del Registro Nacional de Fracturas de Cadera, proyecto coordinado por el Grupo de Envejecimiento y Fragilidad de las personas mayores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz. Más de 150 expertos de varias disciplinas se han reunido en este centro madrileño para celebrar la reunión anual del RNFC, proyecto que recoge datos sobre la atención recibida por pacientes que han sufrido fracturas de cadera e intenta mejorar la calidad de la atención sanitaria que reciben. A lo largo de cinco años, 105 hospitales de toda España han participado en él, reuniendo más de 50.000 casos de pacientes con este importante problema de salud.

Sexta reunión del Registro Nacional de Fracturas de Cadera en La Paz
28 febrero 2023

La fractura de cadera es uno de los problemas de salud más importantes asociados a la edad y a la fragilidad. Tiene serias repercusiones relacionadas con mortalidad y morbilidad. Numerosos pacientes desarrollan un alto grado de dependencia tras experimentar este tipo de fractura. La incidencia en España ronda los 100 casos por cada 100.000 habitantes, pero se eleva a más de 2.000 casos por cada 100.000 habitantes a partir de los 90 años. Se calcula que en España se producen unas 45.000 fracturas de cadera al año.

El Registro Nacional de Fracturas de Cadera fue puesto en marcha en el año 2017 por un grupo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales de los Servicios de Traumatología y Geriatría, así como otros servicios de diferentes hospitales que trabajan conjuntamente desde hace cinco años, avalados, además, por 24 sociedades científicas.  La coordinadora nacional es Pilar Sáez López del Hospital Fundación de Alcorcón y el proyecto tiene como centro coordinador el Grupo de Envejecimiento y Fragilidad de las personas mayores, del Instituto de Investigación de La Paz, coordinado por el jefe del Servicio de Geriatría Juan Ignacio González Montalvo.

El principal objetivo de este registro es mejorar la calidad asistencial. Se trata de una auditoría continua que pretende conocer el modo de atención a la fractura de cadera en cada hospital a lo largo del tiempo, detectando déficits e intentando medidas correctoras. A cada hospital se le entregan periódicamente los resultados con sus datos clínicos y de gestión para que conozcan a tiempo real la evolución del proceso. Se pretende conocer la situación actual de la atención en España. Se estudia la variabilidad se establecen estándares asistenciales y se plantean objetivos para la mejora asistencial. En esta reunión se ha presentado además, el Informe Anual del año 2021, disponible en la página web del registro nacional.

Premios a los mejores hospitales del RNFC

El Registro encaja en la línea de la Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente, como señaló Nuria Prieto Santos, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad. A continuación, entre otros interesantes aspectos, se expuso la variabilidad de los recursos disponibles para la recuperación funcional de estos pacientes, describiendo modelos asistenciales como el del Hospital Enfermera Isabel Zendal de Madrid junto a otros de Cataluña y Navarra, seguido de un debate en el cual han participado representantes de las Consejerías de Sanidad de Madrid, Cataluña y Castilla y León.

La Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio Azcárraga, cerró la reunión entregando los premios a los mejores hospitales participantes en el registro. Estos premios se deciden según el rendimiento en los indicadores propuestos por el registro y coincidentes con estrategias autonómicas y nacionales de calidad asistencial, que incluyen la cirugía en menos de 48 horas, la movilización precoz, la prevención del desarrollo de úlceras por presión, la recuperación de la capacidad de caminar y la prevención de nuevas fracturas mediante la prescripción de tratamiento antiosteoporótico.

El Hospital Valle de los Pedroches del Área Sanitaria Norte de Córdoba recibió el premio al mejor hospital, seguido por los Hospitales Infanta Leonor y de Villalba, ambos de la Comunidad de Madrid. El premio al hospital con mayor mejora a lo largo del último año analizado recayó en el Hospital Obispo Polanco (Teruel), seguido de los Hospitales de Basurto (Vizcaya), de Terrassa (Barcelona) y de Monforte de Lemos (Galicia).

Estos premios suponen un reconocimiento al esfuerzo de los profesionales de estos hospitales por mejorar la atención de los pacientes mayores que sufren fracturas de cadera, que participan de manera altruista en el registro.

Encuentra todos los contenidos publicados en el Portal de la Comunidad de Madrid, relacionados con: