Contenido principal

Glosario de términos Dermatología

  • Eczemas: El eczema es una enfermedad inflamatoria superficial de la piel (dermatitis) que producen picor (generalmente intenso), enrojecimiento de la piel, vesículas, edema y exudación de líquido seroso. Existen múltiples causas, siendo una buena historia clínica básica para su diagnóstico. La pruebas de alergia (epicutáneas) nos ayudan en los casos de sospecha de eccema de contacto a diferentes sustancias (alergenos).

    Lesiones precancerosas y Cáncer cutáneo: Los dos tipos principales de cáncer cutáneo no melanoma son el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular. El carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente: aunque no metastatiza, puede destruir localmente por crecimiento las áreas donde aparece. También existen carcinomas basocelulares superficiales, mínimamente invasores. El carcinoma espinocelular suele originarse a partir de lesiones superficiales con displasia in situ (queratosis actínicas) que pueden tratarse antes de que se conviertan en lesiones invasivas, en algunas ocasiones con capacidad de producir metástasis.

    La luz solar, la radiación ultravioleta y el virus del papiloma humano (HPV) son las causas más frecuentes de cáncer cutáneo no melanoma en individuos de piel clara. Con mucha menor frecuencia, es consecuencia de radiaciones ionizantes (lesiones crónicas por radiación), inflamación crónica o exposición a hidrocarburos (alquitrán).

    En individuos inmunodeprimidos (transplantados, SIDA, etc) el carcinoma espinocelular por radiación UV o por HPV es más frecuente y generalmente más agresivo.

    El melanoma cutáneo es el más maligno de los tumores de la piel, siendo el causante del 80% de las muertes por cáncer de piel. Aparece a partir de la transformación maligna de los melanocitos, que son las células que producen la melanina y dan el color a la piel. Su incidencia va en aumento. La detección precoz es crítica ya que el pronóstico del melanoma en etapas tempranas es bueno, de ahí la importancia de la educación sobre la protección solar y autoexploración de los lunares y del seguimiento de los pacientes con mayor riesgo de desarrollar melanoma (pelirrojos o individuos de piel muy blanca, múltiples lunares (más de 50), lunares “atípicos”, quemaduras por el sol en la infancia, historia familiar de melanoma).

    En la actualidad existen varias formas de tratamiento del cáncer de piel: cirugía, terapia fotodinámica, agentes antitumorales quimioterapia, modificadores de la respuesta biológica (imiquimod) y radioterapia, entre otras.

    Fotobiología:  La luz, en especial la luz del sol, juega un papel esencial en muchas enfermedades dermatológicas. Este hecho ha conducido al desarrollo de los campos de la fotobiología, el fotodiagnóstico y la fototerapia. Esta área de la dermatología se dedica tanto a la investigación como al desarrollo de nuevos tratamientos y métodos diagnósticos para estas complejas enfermedades.

    Dermatopatología:  Para el correcto diagnóstico de muchas enfermedades de la piel es fundamental, además del aspecto clínico, el estudio de las alteraciones microscópicas de la piel enferma (a partir del estudio de una biopsia de piel). El examen dermatopatológico lo suelen hacer los patólogos, y en especial los expertos en dermatopatología, y es fundamental en muchos casos la correlación clínico-patológica, uno de cuyos pilares es la relación y discusión fluida entre dermatólogos y patólogos.

    Micología:  Los hongos y la levaduras son capaces de causar diversas formas de infecciones de la piel, pelos y uñas. El término “tiña” se refiere a la infección por hongos dermatofitos. Las fuentes principales de transmisión son: animales (gatos, perros), de otras personas (sobre todo por utensilios o calzado), o directamente del suelo. Las técnicas para su diagnóstico incluyen el examen directo y el cultivo micológico.

    Tricología:  El dermatólogo es el especialista mas adecuado para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pelo ya que focaliza su atención en el estudio de las enfermedades del cabello y su prevención, abarcando aspectos de investigación básica, técnicas de diagnóstico clínico, terapéutica médica, cirugía del cuero cabelludo y aspectos cosméticos.

    Biopsia:  Es un procedimiento fácil y sencillo muy utilizado por los dermatólogos. Consiste en la extirpación y examen microscópico de un fragmento de piel con el fin de establecer un diagnóstico exacto. Se realiza en la mayoría de los casos mediante la inyección previa de anestesia local para evitar el dolor. En ocasiones es preciso dar un pequeño punto de sutura para ayudar a curar la herida.

    Crioterapia:  Se trata de un procedimiento que utiliza agentes criogénicos para tratar enfermedades cutáneas mediante congelación. El más empleado de todos es el nitrógeno líquido que alcanza hasta los -196ºC. Tras la congelación se produce una destrucción del tejido dañado que es reemplazado por tejido nuevo. Se emplea para el tratamiento de infecciones como las verrugas o molluscum, y también para el tratamiento de tumores benignos y en ocasiones malignos. Ciertas lesiones pueden requerir tratamientos múltiples o repetidos.

    Cirugía dermatológica:  La cirugía de la piel es una parte esencial de la labor diaria del dermatólogo, que es sin duda el especialista más capacitado para distinguir entre la benignidad o maliginidad de las lesiones de la piel. Es fundamental el conocimiento anatómico así como el de las mejores técnicas para la extirpación y posterior reconstrucción (a veces muy complejas). Algunas técnicas específicas del cirujano dermatológico, como la cirugía micrográfica de Mohs, permiten curaciones permanentes en tumores agresivos y/o de localizaciones complicadas con máximo ahorro de tejido sano.

    Dermatología Pediátrica:  Muchas enfermedades de la piel se presentan de forma diferente si ocurren en recién nacidos, niños o adolescentes, y algunas dermatosis sólo aparecen en niños. Por ello el abordaje de las enfermedades de la piel en los niños exige un conocimiento específico de estas etapas vitales.